![](https://www.horaceronl.com/wp-content/uploads/2020/04/Guillermo-Arriaga.jpg)
Para escribir sus historias Guillermo Arriaga confía en su intuición. Confiesa que al empezar una novela no sabe en qué va a terminar y a medida que avanza con la trama, va a descubriendo lo que sucede a sus personajes con sus respectivas situaciones.
El escritor y guionista mexicano se encuentra promocionando “Salvar el Fuego”, su más reciente novela con la que obtuvo el Premio Alfaguara de Novela 2020, cuyo jurado estuvo encabezado por Juan Villoro e integrado por Laura Alcoba, Edurne Portela, Antonio Lucas, Jesús Rodríguez Trueba, y Pilar Reyes.
“Intuyo algunas cosas que luego sigo por instinto y voy construyendo la novela conforme se me va apareciendo. La novela se intuye, no se puede prever, la intuyo porque es la forma en que me llega la historia”, expresó Arriaga en una entrevista a distancia.
“Salvar el Fuego” (El león detrás del cristal), narra una historia de amor entre Marina, una mujer casada, con tres hijos, con una vida familiar resuelta, coreógrafa de cierto prestigio y José Cuauhtémoc, un homicida condenado a 50 años de cárcel.
Para que estos dos personajes de mundos tan diferentes se encontraran, el arte fue un factor determinante, ya que Marina hizo una presentación al Reclusorio Oriente en donde se encuentra preso José Cuauhtémoc Huiztlic.
“Ellos se conectan a través de una función de danza. Ella va a la cárcel y también va a un taller literario que imparte un amigo suyo y ahí empiezan a conocerse.
“Él es un tipo que ha sido educado en los más altos estándares, es un tipo que habla varios idiomas; es un tipo que sabe de todo; no es un preso común y corriente, es un hijo de un intelectual muy importante en México y esa es la razón por la cual ella se engancha con él, porque es un tipo que tiene un gran conocimiento”, señaló el autor de “Un Dulce Olor a Muerte” y “El Búfalo de la Noche”.
Guillermo Arriaga gusta ir de cacería. Esta actividad- así como los animales- ha estado presente en algunas novelas y relatos.
“Lo del animal siempre va a estar presente en mi obra, precisamente por la cacería. Sin lugar a dudas hay una reflexión sobre lo que hay en la naturaleza adentro de nosotros ; no es una reflexión de manera racional, es una reflexión que se trasluce a lo largo de la novela”, consideró.
El novelista ha pasado la última década escribiendo sus dos últimas novelas: en “El Salvaje”, invirtió más de cinco años y en “Salvar el Fuego” cuatro años y medio.
“Es muy parecido el proceso, pues escribir esta novela me llevo cuatro años y medio y la anterior cinco años y medio; el proceso es sentarme escribir, aquí terminé unas 500 páginas, las limpié las reescribí, terminé la novela y las reescribí completas otras seis veces y las corregí”, compartió el guionista de “Amores Perros”.
“Salvar el Fuego” muestra las diversas contradicciones que existen en nuestro país, un país que está dividido y que en el surge una historia de amor entre el miedo y la rabia.
“Me hace reflexionar sobre cosas que están sucediendo en este país, por ejemplo: el racismo, la desigualdad; de cómo la violencia surge de la desigualdad, la impunidad, la corrupción.
“La conexión entre el grupo de crimen organizado y el gobierno, así como las consecuencias trágicas de un hombre celoso, la venganza, la infidelidad. Son varios temas que aparecieron de pronto sin que yo supiera que iban a aparecer”, señaló el también ganador de el Premio Mazatlán de Literatura al mejor libro del año en 2017 por “El salvaje”.
DESPUÉS DE LA CUARENTENA
Guillermo Arriaga promueve “Salvar el fuego” en plena contingencia sanitaria por el COVID-19, lo que es una situación extraordinaria que bien podría inspirar a cualquier escritor, entonces se planteó un escenario posible después de que termine la cuarentena.
“A mí me gustaría que hubiera una sociedad más igualitaria. Creo que la pandemia está desnudando todas las contradicciones de los sistemas económicos y la mayor desnudez es que hay dos tipos de personas en la pandemia: los que se pueden cuidar y meter en su casa y los que no pueden porque si lo hacen se mueren de hambre.
“Yo creo que la pandemia descubre las dotes empresariales, los dotes de microempresas. En la India hubo prestamos de muy poco dinero a mujeres para que empezaran microempresas y fue muy exitoso para que sacaran a muchas familias de la pobreza y ojalá esto mueva el espíritu emprendedor y la gente encuentro forma de ganarse la vida”, auguró.
Invitó a los amantes de la lectura a que tengan “Salvar el Fuego” entre su lista de libros durante este periodo de cuarentena, ya que además de conseguirlo en las plataformas digitales, algunas librerías llevan el ejemplar hasta su casa.
“Me sentiría muy honrado si la gente me lee en la pandemia. Creo que es un libro que va a permitir reflexionar sobre sí mismos. La mayor parte de la gente que la ha leído ha encontrado algo que los toca y puedan encontrarlo de manera digital y algunas librerías lo están llevando a domicilio”, manifestó.