Los bloques de construcción que sirvieron para crear la “obra gris” del colectivo Tercerunquinto valen por su peso en gramos, pero también en historias.
Gabriel Cázares y Rolando Flores, los artistas que integran este grupo, recolectaron y reunieron una cantidad suficiente de este material de cemento para realizar tres esculturas de la muestra “Obra gris. Sobre la forma y el color”, que se exhibe desde el 17 de mayo en la Sala de Exhibiciones Temporales de Colegio Civil Centro Cultural Universitario.
Esta propuesta de los ganadores del Premio UANL a las Artes 2018 y egresados de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), dio inicio a las actividades de Festival Alfonsino 2019 que concluye el próximo 2 de junio.
Cázares y Flores explicaron que su nuevo proyecto es como los anteriores, en los que la idea de la escultura pública ha sido fundamental, ya que a través de ello se establece un diálogo entre el contexto social y el arte.
“Siempre hemos estado trabajando en los márgenes de la ciudad para tratar que desde ahí construir una idea sobre el arte; es decir, en esos contextos periféricos, sociales y marginales.
“Desde ahí, donde de hecho hacer arte o hablar de arte es lo que menos importa porque hay otras necesidades o emergencias, entonces lo que nos interesa es invertir esos flujos“, mencionó Rolando Flores.
Por su parte, Gabriel Cázares aclaró que al decir periferia, no se trata de la periferia que rodea la ciudad, sino la zona marginada de algunos sectores o municipios.
“El concepto de periferia no es uno que se ubica a los márgenes geográficos de la ciudad necesariamente, la periferia también se encuentra dentro de la misma ciudad, casi en el centro en términos geográficos.
“Por ejemplo, algunas de las colonias que visitamos fueron Fomerrey 18 y Fomerrey 31, que se aunque se encuentra en Guadalupe dentro de una zona periférica geográfica, no es el margen de la ciudad, ya que la ciudad se extendió mucho más lejos, pero estas colonias están construidas con muchos problemas de urbanismo”, expresó Cázares.
El colectivo Tercerunquinto hizo un recorrido por diversas colonias en donde compraban los bloques a precio de mostrador para obtener las piezas que tuvieran las características que buscaban, pues tenían que ser de los colores verde, rosa y amarillo, uno para cada escultura.
“Lo que hicimos técnicamente fue compilar bloques de hormigón de segunda mano que encontramos en estos contextos periféricos en la ciudad y luego clasificarlos por color, para posteriormente construir estas esculturas que asemejan construcciones escultórica abstractas “, señaló Flores.
Los bloques de construcción se sumarán a los almacenados ya por los creadores, que en este momento son casi 5 mil.
“Para nosotros esto es parte de un archivo que seguimos alimentando, en este momento tendremos más de 4 mil, casi cinco mil bloques reunidos y los seguimos acumulando, porque para nosotros como cualquier otro artista que le gusta trabajar con ciertos materiales y los bloques son nuestra materia prima para trabajar el arte”, aseveró Rolando Flores.
ESCULTURA PÚBLICA
Gabriel Cázares destacó que Tercerunquinto se caracteriza por trabajar con obra pública desde sus inicios, y este proyecto en particular conserva parte de la propuesta creativa aún cuando se haya instalado en un espacio cerrado.
“En este sentido, dentro de Tercerunquinto hay formatos que nos interesan, la escultura pública es uno de ellos; en este caso son esculturas nosotros identificados estén contenidas en sí mismas, pero que de alguna manera mantienen todavía un diálogo en ese contexto.
“No son proyectos que fueron concebidos para ubicarse en espacio público, pero tienen mucho de esos rasgos estéticos del espacio público y están volcados ahora dentro de esta sala de Colegio Civil y eso nos parece como una forma de diálogo con los formatos bastante clásicos dentro del arte como la escultura, la pintura , pues en este caso hay obra pictórica que acompaña a las piezas”, apuntó Cázares.
La muestra, “Obra gris. Sobre la forma y el color”, tiene el apoyo y coordinación de la investigadora y crítica de arte Rocío Cárdenas y de Pablo Cuéllar, coordinador de exposiciones de la Secretaria de Extensión y Cultura de la UANL.