• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página
Hora Cero Nuevo León

Hora Cero Nuevo León

Noticias y reportajes del estado de Nuevo León

  • Edición Impresa

Protegen leyes el derecho de lenguas indígenas

28 de septiembre de 2012 por Irma Idalia Cerda

Actualmente en México hay un avance en materia de derechos lingüísticos, pero todavía falta mucho por hacer para que en todo el país los hablantes de las diversas lenguas indígenas se sientan protegidos y seguros en el ámbito laboral, educativo, pero sobre todo en el legal.
Enrique Fernando Nava López, investigador y antropólogo, refiere que el artículo 2 de la Constitución Mexicana tiene preceptos relativos al reconocimiento de los pueblos indígenas y sus derechos culturales.
“Es muy importante que los mexicanos sepamos que hay leyes que han empezado a atender el tema de los derechos lingüísticos, pues tenemos una ley general en el país sobre los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.
“Esta ley se emitió en el año 2003, tiene nueve años y contempla la creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas a nivel nacional, de manera que con esos dos elementos ha habido un cambio y se pretende que tenga un impacto más profundo en pro de las defensas de los derechos y la participación institucional”, señaló el titular del grupo académico de Antropología Lingüística del Instituto de Investigaciones Antropológicas desde 1991 .
El especialista, quien dictó la conferencia “Las Lenguas indígenas de México: diversidad, legalidad e institucionalidad”, el pasado 6 de septiembre en el Auditorio del Museo del Noreste, reiteró que esta ley es el instrumento que reconoce y vela los derechos lingüísticos de la población hablante de las lenguas indígenas.
“Estamos en un proceso en este país donde el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y otras entidades a nivel local, trabajan para normalizar y llegar a lenguas que puedan ser plenamente reconocidas por instancias gubernamentales.
“Aquí en México tenemos representadas 11 familias de lenguas , pero suman 12 con el español-por cierto- y 13 con el chino, que se habla en la cuenca del Pacífico. Por ejemplo, en el estado de Oaxaca que es más o menos del tamaño de Portugal tiene en sí, cinco familias de lenguas y en Veracruz también” , explicó.
Nava López , quien además tiene una maestría en Lingüística en la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, mencionó que el artículo 4 reconoce a las lenguas indígenas y al español como lenguas nacionales con la misma validez.
“Por cierto, la lengua de señas mexicana también tiene reconocimiento de lengua nacional mexicana”, indicó.
Sin embargo, reconoció que pese a ello, los indígenas aún sufren de discriminación en muchos aspectos, pero especialmente por el hecho de que no hablan español.
“Tenemos por desgracia todavía más cifras rojas , todavía tenemos muchas deficiencias en educación, en intérpretes y traductores para la justicia, personas que faciliten la comunicación de los servidores públicos en salud a los indígenas.
“No se puede poner como condición que aprendan español para ser atendidos, se están violando derechos, eso hay que decirlo y no quedarnos en la lamentación, sino contribuir como ciudadanos desde las instituciones y desde muchos frentes”, subrayó.

DERECHOS CULTURALES
El antropólogo se muestra optimista en que poco a poco se extienda la apertura por parte de todos los mexicanos para unificar criterios dirigidos a la integración de la población indígena con los habitantes del resto del país.
“En Michoacán, por ejemplo, en la cuestión educativa, hay un sector de profesores de la lengua purépecha que ya prácticamente tienen todos los materiales en purépecha de toda la primaria, es decir de primer año hasta sexto de primaria.
“Ahora, por el lado de la justicia tenemos que en la zona maya, Yucatán, Campeche y Quintana Roo, hay muchos avances respecto a jueces y defensores, que hablan maya y se llevan los juicios en la lengua maya”, afirmó .
A decir del investigador, en nuestro estado también hay preocupación por la preservación de las lenguas indígenas y los derechos culturales de sus hablantes.
“En Nuevo León lo que yo refiero, es que en la administración anterior conocí a la maestra Luz Divina Tijerina, quien me invitó para hablar del tema acerca de la interculturalidad en la escuela porque Monterrey tiene una gran concentración de hablantes de lenguas indígenas, vemos aquí las estadísticas que están en el Museo de Historia Mexicana.
“Nahuas, otomíes, huastecos, zapotecos, mixtecos en porcentajes altos, sobre todos los nahuas, y es un derecho que se le puedan dar las instituciones públicas en lo que se refiere a la atención y cuidado de sus derechos culturales y lingüísticos”.

Vida y Cultura Sin Subclasificación

Barra lateral primaria

Nuestros Impresos

Hora Cero Tamaulipas

Busca más noticias

Columnas

Tips que curan

Héctor Hugo Jiménez

¿Quién evalúa a Samuel?

El Sultán

El montaje de Kevin

El Apuntador

Mente, cuerpo y espíritu en equilibrio

Redacción

El noble chivo al rescate

Gerardo Ramos Minor

¿Cuánto creces en un maratón?; correr en Houston

César Vargas

Gracias, Don José

Érick Rodríguez

Síguenos en

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

RSS Hora Cero Web

  • Policías capturan a hermano de Caro Quintero
  • Precio del dólar abre a la venta en 19.23 pesos en promedio
  • Se han preliberado a 4 mil 704 personas en el país: SSPC
  • Viaja avión de FAM rumbo a Turquía para apoyar tras sismo
  • Respaldan a Morena-PT en San Carlos Y San Nicolás

Footer



Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Nuevo León.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Hora Cero Nuevo León · Derechos Reservados 2020 ©

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Hora Cero Encuestas
  • Revista TOP
  • Revista Novias
  • Revista Doctors

  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Gobierno
  • Columnas
  • Edición Impresa
  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp