En la Hacienda San Pedro en el municipio de Zuazua, el año inició con un evento virtual conmemorativo al XXI aniversario luctuoso del maestro Celso Garza Guajardo, fundador de este Centro Cultural de la UANL, donde se inauguraron dos exhibiciones: “Villaldama ayer y hoy” con 20 fotografías de Adriana García Fidalgo y “Exposición de dibujos del Gral. Félix U. Gómez”, realizados por el arquitecto Félix Torres Gómez.
Luego de que el personal del centro cultural encabezado por su directora, Dinorah Zapata Vázquez, hicieran guardia de honor en el busto del maestro Garza Guajardo- acto que se transmitió vía Facebook el pasado viernes 22 de enero- se procedió a inaugurar las exposiciones en el interior del recinto histórico.
El museógrafo Félix Torres Gómez, quien es bisnieto del general Félix U. Gómez, hizo el recorrido acompañado de Dinorah Zapata para comentar sobre la serie de dibujos en los que trabajó basado en fotografías que encontró a lo largo de su investigación.
“Para mí es un gran honor llamarme Félix U. Gómez, pues se puede decir soy el primer descendiente del general que lleva ese nombre, ya anteriormente su hermano don Aciano, como un homenaje a Félix, se empezó a llamar Feliciano
“El general tuvo un hijo que nació después de que él falleció, que le pusieron Félix, pero murió una hora después y otra persona que pudo llevar el nombre, fue mi mamá, porque su abuelita, la viuda del general, le llamaba y la presentaba como María Félix, pero su nombre verdadero era Maricela.
“He investigado mucho la historia de mi bisabuelo y con esta serie de dibujos acuarelados con acrílico he seguido este diálogo con mi antepasado, para conocer un poco más a este personaje”, expresó.
En el texto que acompaña a la muestra, el investigador del Centro de Historia Regional UANL, manifiesta que este homenaje que le hace a su bisabuelo, es trata de descifrar su vida y “estas fotografías antiguas dan testimonio de su apariencia, su mirada, su gran altura de casi dos metros, la herida de un brazo, su caballo, su sombrero, sus chaparreras, bordadas con sus iniciales, entre otros detalles”.
Señaló que todos los dibujos están basados en fotografías que tiene la familia y otras que he encontrado en las investigaciones que ha realizado.
Una de las fotografías aparece con la que se presume que es su media hermana y estaba muy joven, de 18 años y otra, en la que está montando a su caballo.
“La foto original está dedicada a su esposa desde Matehuala, posiblemente se haya tomado esta fotografía ahí y para mí es una imagen muy significativa”.
En la serie figuran dos dibujos en los que aparece Félix U. Gómez con la Brigada “El Rayo”, pero en una de ellas aparece portando un sarape.
“Aquí para identificar a Félix, (su figura sobresale) en color rojo; está herido del brazo y cubierto con un sarape. Esta fotografía fue tomada después de una batalla en Concepción del Oro (Zacatecas)”.
VILLALDAMA EN FOTOS
Sobre la exposición “Villaldama ayer y hoy”, integrada por 20 fotografías de Adriana García Fidalgo, la cronista de este municipio, la maestra Maria Luisa Santos Escobedo, habló del contexto histórico de los edificios, casonas, iglesias y museos que forman parte de esta serie que muestra el patrimonio cultural de Villaldama.
“Villaldama cumple 330 años, se fundó en el año de 1690, como cronistas hemos rescatado la historia, las costumbres, tradiciones, personajes de nuestro municipio, y lo hemos hecho con empeño y dedicación, porque es una forma de mostrar a la gente el patrimonio integral que tenemos en los municipios.
“El patrimonio se compone de lo cultural, tenemos grandes museos, como el Museo de Ferrocarril y el de Minería, que fue el origen de la fundación nuestro municipio, la explotación de minerales, ten la Sierra de Minas Viejas, donde se trabajó la plata, el plomo y el zinc”, señaló.
La maestra Santos agregó que también hay patrimonio natural muy rico, principalmente en las haciendas del Potrero y de Villaldama, así como la Sierra de Minas Viejas donde hay una riqueza de encinos y de pinos.
“La exposición que vamos a mostrar aquí en la Hacienda San Pedro, es una colección que se llama ‘Villaldama ayer y hoy’ de Adriana García Fidalgo, y corresponde al periodo de 1997 al 2000”, manifestó.
La cronista habló de los edificios históricos que fueron captados por la lente de Adriana García como el Templo Príncipe de Paz (1918), que pertenece a la Iglesia Metodista.
“Tenemos diferentes cultos religiosos, como el de Día de San José en la Hacienda del Potrero, y tenemos una bella parroquia de 1900, que es Parroquia de Nuestra Señora San José, así como culto de la Santa Cruz, una tradición que se inició desde 1715 con la llegada de los franciscanos, especialmente Fray Antonio Margil de Jesús, quien fue que nos trajo la costumbre de hacer una procesión desde la Parroquia de Guadalupe hasta la Ermita de la Santa Cruz.
“Y dentro del patrimonio cultural se encuentra el Antiguo Hospicio de Nuestra Señora de Guadalupe de 1715, actualmente es el Museo Profesor Timoteo Hernández, en el centro de Villaldama en la calle 5 de mayo, es una bella construcción”, expresó.
Mencionó que, en la época del general Bernardo Reyes como gobernador de Nuevo León, se hicieron varias construcciones entre las que destaca la Presidencia Municipal de Villaldama, así como las casas que están dentro del centro histórico.
“Las construcciones tienen una gran influencia francesa, como es el caso de la Presidencia Municipal, o Palacio de Villaldama, que se construyó entre los años de 1905 a 1907, y tiene su reloj traído desde Suiza por el alcalde Jesús Cazo Guerrero”, refirió la maestra María Luisa Santos, cronista de Villaldama, Nuevo León.