• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página
Hora Cero Nuevo León

Hora Cero Nuevo León

Noticias y reportajes del estado de Nuevo León

  • Edición Impresa

Monterrey y ‘El Güero’ son los protagonistas de ‘Indio Borrado’

21 de octubre de 2014 por Irma Idalia Cerda

Luis Felipe Lomelí no nació en Monterrey, pero aquí tuvo su formación literaria. Se adoptó el mismo como un regiomontano y escribió la historia de “El Güero”, quien se enfrenta  con los demonios del presente y del pasado en una tierra en la que no hay lugar para los débiles.

El pasado 12 de octubre, el autor, originario de Etzatlán México presentó “Indio Borrado”, novela editada por Tusquets, en la que hace un sinfín de referencias a Monterrey y la zona conurbada, pero que al mismo tiempo logra una conexión con aquellos que no nacieron en la misma tierra que Alfonso Reyes.

“El Güero” tiene 13 años, trabaja como aprendiz de electricista en una construcción. Le gusta Lina, una chica que es mayor que él porque ya va a entrar a tercero de secundaria, y en sus ratos libres  pertenece a la pandilla de los Rats,  a la que lo une un lazo más fuerte que la sangre.

Luis Felipe basó esta novela en hechos reales. Los amigos de “El Güero” existieron y la guerra que sostenían con los adversarios también, pero hay un valor agregado: la historia se complementa con los fantasmas que atormentan al protagonista de esta trama un tanto shakespereana.

“Todos se durmieron sobre el Mar de Tetis – le dicen los fantasmas al oído- antes del niño anterior al padre de tu padre, y formaron La Silla y el Topo Chico, Las Mitras y La Loma Larga. La Sierra Ventana y la Sierra Madre son ejércitos que esperan bajo la tormenta, al indio rayo.

“Matar – le dicen sus fantasmas-. Matamos al prófugo y al criminal, al incivilizado, al que no entiende de razones ni de leyes y atenta contra al Estado. Matar. Matarlos morros, antes de que crezcan, en capullo y dormiditos, envenenar los pozos para que caigan todos y podamos levantar el nuevo imperio, el Nuevo León de las máquinas y de la industria, el león del progreso. Matar- le dicen sus fantasmas-. Matamos. Nosotros somos tus ancestros”, se lee en algunos capítulos del libro.

La historia de “El Güero” es muy de Monterrey, pero al mismo tiempo sucede en otros estados de la República, así que Luis Felipe celebra que todos aquellos que sin ser regios se identifican con el contexto de “Indio Borrado”.

“Yo quería que fuera tremendamente regia la novela, pero que también que la pudiera leer alguien en cualquier otro lugar, y estuvo maravilloso porque fui a dar unas pláticas con chavos de secundaria  y preparatoria tanto en Guerrero como Oaxaca; la respuesta fue fantástica, porque les leí un cacho de la novela y pedí opiniones.

“En Acapulco me dijeron: es que no estás hablando de Monterrey, estás hablando de mi barrio.  Y es que ahí sí me preocupe para que hubiera ciertos puentes universales y que cada quien pudiera ubicar la propia historia de su ciudad, aunque en esta estuviera Alfonso Reyes, Garza Sada,  antiguo camino a Villa de Santiago, etcétera.   

“Por ejemplo, en las parte de los fantasmas, yo pensaba en ciertos personajes históricos de la ciudad, en ciertas voces de Monterrey y dije: ¿qué pasa si quito los nombres? Pues en toda ciudad hay un padre industrial, hay un padre poeta, hay un payaso; y al parecer sí funcionó, y en otras ciudades lo han pensado como propias y se imaginan a sus propios fantasmas”, apuntó.

LITERATURA REGIA

Luis Felipe Lomelí vivió una década en Monterrey, en la cual  participó junto con otros jóvenes escritores en el movimiento cultural local, y de ahí que también les hizo un homenaje dentro de “Indio Borrado” a Hugo Valdés, Mario Anteo y Felipe Montes.

“Los 90 en Monterrey fueron maravillosos para toda la escena cultural y en el caso de la literatura era increíble, porque de los que estábamos más morros como el Toño (Antonio Ramos) y yo, era impresionante que los que estaban arribita de nosotros, eran unas bestias, pero no sabíamos que lo eran.

“Luego pasó el tiempo y resultó que sí, que Parra (Eduardo) era Parra, Toscana (David) era Toscana, Felipe Montes, Paty Laurent Kullick y era muy padre el movimiento porque todos estábamos tratando de buscar cuáles eran las voces de la ciudad”, manifestó Lomelí.

“Fede y ‘El Güero’ van guardando lo hallado en dos fundas de almohada. Tumban los colchones, los cojines. En el librero está ‘El Reino en Celo’ y brama con dos billetes; ‘Monterrey News’ junto a ‘Los puentes de Köningsberg’. Tierra de nadie que es nuestra tierra envenenada y la biografía de Vidaurri… Mira: ‘El Enrabiado’; el pinche Froy, carajo”, narra en otra parte de la trama. 

El escritor que ahora vive en Colima, sintió como propia la etapa en que la ciudad estaba bajo el dominio del crimen organizado, y fue una de las razones por las que decidió escribir la novela.

“Me da gusto y pavor estar acá presentándola  porque uno trae su corazoncito en lo escrito, pero también sabes que es un tema que despierta pasiones tremendas y que sí es muy duro sobre todo a la gente que tiene familiares que fueron víctimas, puede ser algo complicado.

“Pero yo sí espero que se entiende que esto se hace con todo el afán de recuperar toda esta ciudad que tuvimos; esta ciudad que se ha ido perdiendo entre el miedo y la violencia”.

La novela muestra el lado oscuro de la ciudad, pero también enfatiza características muy arraigadas de los regiomontanos: la fuerza, el empeño y la bravura, tres elementos fundamentales que han construido la imagen y la fama de los nuevoleoneses.

“Los que son de Nuevo León tienen como esta bravura, porque también el entorno era bravo, bueno sigue siendo bravo –si no le podemos preguntar a cualquiera de los fuereños-, sí hay una bravura tremenda y la cosa es, ya poniéndonos moralistas, pues canalizar esa bravura.

“Pues si bien por un lado existe esta bravura para ser emprendedores, echados para delante, muy trabajadores, etcétera, se tuerce tantito y terminamos con el sicariato”, destacó.

Una de las conclusiones a las que llegó Lomelí, quien entre otras cosas es ingeniero físico y doctor en filosofía, que pese a las diferencias sociales, los jóvenes que viven en esta región noreste,  piensan igual porque fueron formados y educados por las mismas bases que sus padres y abuelos, ya que crecieron escuchando a los Cadetes de Linares  y el mismo discurso motivacional que se ha dado de generación en generación.

“Algo que aprendí trabajando en los barrios, es que tienen exactamente la misma ideología un chavo de la prepa del Tec a un chavo de la Fomerrey 22, por ejemplo: las mismas críticas a la religión católica, las mismas críticas al rollo del progreso, es decir es una ideología muy similar, tal vez hay una barrera estética, porque la barrera cultural es la misma. Tanto el chavo de Tec y como el de la Coyotera escucharon los mismos códigos culturales y crecieron escuchando el mismo discurso que les dieron sus padres”, argumentó.

“Somos Monterrey. La ciudad que arde, la Sultana. Somos los madrugadores, los que se levantan temprano para el jale. Somos la cultura del trabajo y del esfuerzo, los que nos fuimos a robar el fuego de los gigantes flacos. Somos los que encienden maquinaria, el país, las fábricas que no descansan, los hornos que no se apagan. Somos los necios, los regios, los que hablan de frente, los que a golpes nos abrimos paso en el desierto. Somos el coraje. Somos los hombres porque esta tierra es de hombres. Somos las  mujeres porque esta tierra es de hembras, de fieras. Somos los Martínez, los Garza, los Treviño. Somos los obreros, las chimeneas, La Ciudad de las Montañas”, fragmento de una dedicatoria que Luis Felipe Lomelí hace a Monterrey.

Vida y Cultura FIL Monterrey 2015

Barra lateral primaria

Nuestros Impresos

Hora Cero Tamaulipas

Busca más noticias

Columnas

25 años que han valido la pena

Héctor Hugo Jiménez

Teslamanía

El Sultán

¿Cómo nació La Caja de Pandora?

El Apuntador

¿Es todo lo que tienes?

Gerardo Ramos Minor

Primavera del 98, el surgimiento de Hora Cero

Alejandro Salas

Salud y larga vida a Hora Cero

Fortino Cisneros Calzada

Paredes que vibran

Luciano Campos Garza

Síguenos en

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

RSS Hora Cero Web

  • El tercer ojo
  • Pedro Pascal y sus tres canciones favoritas
  • Por qué terminaron disgustadas Rebecca Jones y Angélica Rivera
  • Reitera Congreso ser aliado para enfrentar retos en Tamaulipas
  • A pesar del saqueo cabecista Tamaulipas funciona apegado a derecho: Lavín

Footer



Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Nuevo León.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Hora Cero Nuevo León · Derechos Reservados 2020 ©

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Hora Cero Encuestas
  • Revista TOP
  • Revista Novias
  • Revista Doctors

  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Gobierno
  • Columnas
  • Edición Impresa
  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp