
Diferentes visiones de la muerte y crítica social, de acuerdo al punto de vista de 58 artistas es lo que presenta la exposición Darkness of Mexico que desde el 7 de agosto y hasta el 21 de septiembre se exhibe en el Museo Nacional de Arte de Rumania, localizado en la región de Transilvania.
La muestra que llega al palacio conocido como Brukenthal, está integrada por piezas de fotografía, pintura, dibujo y grabado, además de la presentación de uno de los personajes icónicos de la cultura de la muerte en México: La Catrina.
Daniel Drack, organizador y expositor, informó que Darkness of Mexico se presenta dentro del festival anual ARTmania, realizado en la ciudad de Sibiu y casi todas las piezas son inéditas o realizadas expresamente para la exposición.
“El eje temático es la muerte y la oscuridad. Es una exhibición de Artes Visuales, es colectiva e incluye trabajos de 58 autores, la mayoría mexicanos, sólo tres de ellos son de otros países, Bélgica, Canadá y Estados unidos”, explicó, “pero el grueso de la exposición es de autores mexicanos. Aparte de fotógrafos y pintores también hay arte objeto y nos acompañan dos cineastas que van a estar proyectando sus respectivos cortometrajes”.
También interviene el guitarrista clásico mexicano Ricardo Demencia, quien ofrecerá recitales con piezas de su autoría muy siniestras, además de obras del folclor mexicano, como “La Llorona”.
Y la diseñadora mexicana de alta costura, Mayela Espinoza, fue la encargada de realizar dos vestidos originales para La Catrina.
“Cuando se nos hizo la invitación por parte del museo”, recordó Drack, “nos dijeron que les interesaba la presencia de La Catrina porque en Rumania era el mayor referente cultural acerca de México y les llama mucho la atención nuestra visión de la muerte, que es muy distinta a la de ellos”.
Darkness of Mexico surgió a iniciativa de la organización Orden del Císter, AC, promotora de arte y cultura.
“Lanzamos una convocatoria y se recibieron los trabajos de acuerdo a la idea que cada quien tenía acerca de la muerte. Hay desde piezas muy profundas, algunas cosas sublimes y otras más simpáticas”, expresó Drack.
Y ejemplificó que uno de los trabajos más coloridos es el que realizaron 17 fotógrafos con rostros de Catrinas para formar un tzompantli.
Pero no todo es colorido, explicó, también hay piezas devastadoras que hacen crítica social.
“La exposición tiene algo de contestataria. Por ejemplo, abre con un texto de Cristhian Chavero (autor de ´¿Quiénes son los góticos?´). Nuestra idea también es ser partícipes de un cambio en México y me parece que el arte es un gran medio para hacer este tipo de denuncias sociales”.
Aunque cada uno de los artistas tuvo una visión muy personal de la muerte, Drack informó que en realidad son tres las piezas más fuertes de la expo.
“Quizá la del maestro César Oropeza, quien la hizo ex profeso. Su trabajo es un perro descarnado, colgado en un gancho. Lo hizo en una especie de escudo heráldico y es al mismo tiempo aterrador y estético”.
Añadió que la obra de Alejandro Montoya, el autor más reconocido de todos los que participan, resulta muy fuerte.
“Él dibuja cadáveres, parte de que su trabajo lo hace en el Semefo o en museos, tomando cadáveres. Su obra es sumamente fuerte”.
El tercer trabajo más controversial, indicó, es el suyo al que tituló “El espantapájaros”.
“Es una fotografía que yo hice y fue seleccionada en Rumania por la directora del museo. Es un personaje gótico, es un hombre envuelto en una lluvia de hojas. A la directora del museo le gustó mucho la visión del gótico mexicano, por eso nos hicieron la invitación”, explicó Drack con beneplácito.
Aunque reconoció que las Catrinas serán la gran atracción.
“Ellas van a ser como la parte colorida y amable de la muestra porque pienso que todo el contenido es denso… el público que haga el recorrido va a sentirlo. Una cosa es ver las piezas a lo lejos y otra estar rodeado de un tema tan siniestro”.
Por estar en Transilvania, zona rumana con una gran tradición de vampiros, estos personajes de la noche no pueden quedar fuera.
“Hay varias fotografías de vampiros, son un poco coloniales, con vestuario de la época. Se buscó el tipo y características físicas mexicanas. Son varios los trabajos que plasman visiones particulares de los autores sobre los vampiros mexicanos”, añadió.
Esperan que Darkness of Mexico sea un éxito, primero porque en esta época la ciudad de Sibiu es una zona turística importante y porque la exhibición, aunque fuerte, es muy interesante.
“Definitivamente pensamos que les va a causar impacto porque vemos (en México y en Rumania) muy diferente a la muerte. Lo que nos han dicho, lo que nos han adelantado, es que allá la ven de forma mucho más seria, es un tema que no tiene gracia.
“Pero nuestra característica es que la vemos en broma y con colorido. Lo importante es que también el público va a poder participar del no a la violencia y del tema de encontrar la luz en medio de la oscuridad, más o menos eso es lo que se plantea”, indicó Drack.
Recorrerá México
Después de que la muestra Darkness of Mexico termine en Rumania, le espera una posible temporada en Bélgica, Alemania y España, aunque también podrá ser apreciada en México.
“Algunas piezas se han exhibido aquí, aunque casi todo el material es inédito”, señaló Daniel Drack, “desde 2009 organizamos el festival Octubre Negro, y queremos presentarla”.
Ya tienen fecha para mostrarla en Puebla en noviembre, sin embargo, la asociación civil Orden del Císter espera “pasearla” por la mayor cantidad de ciudades de la República.