![](https://www.horaceronl.com/wp-content/uploads/2020/08/5491.jpg)
En México existen 6 millones 695 mil 228 personas de 5 años de edad o más que hablan alguna lengua indígena, además de que entre 1930 y 2015 la tasa de hablantes de lenguas indígenas de 5 años de edad o más, se redujo de 16.0 a 6.6 por ciento.
Por medio de un estudio, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) informó que dentro de su cartografía cuenta con más de 17 millones de nombres geográficos que incluyen las 68 lenguas indígenas nativas.
El instituto recordó que el 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General de Naciones Unidas decidió que se celebrara cada 9 de agosto el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas para conmemorar la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías.
El objetivo es fortalecer la cooperación internacional para la solución de los problemas con los que se enfrentan las comunidades indígenas en esferas tales como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, en México la población de 5 años de edad o más que habla alguna lengua indígena asciende a 6 millones 695 mil 228 personas.
Los grupos de habla de lengua indígena están establecidos principalmente en el sur, oriente y sureste del territorio nacional: Oaxaca, Chiapas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Puebla y Yucatán. Estas cinco entidades concentran 61.09 por ciento de la población total de habla indígena.
De acuerdo con los datos de censos y conteos de población históricos, la tasa de hablantes de lenguas indígenas de 5 años de edad o más se redujo de un 16.0 por ciento en 1930 a 6.6 en 2015.
“Los pueblos indígenas representan una gran diversidad: más de 5 mil grupos distintos en 90 países y hablan, en conjunto, aproximadamente 7 mil lenguas. Están constituidos por cerca de 370 millones de personas, es decir, más del 5 por ciento de la población mundial. Sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables y representan el 15 de los más pobres”, cita el estudio.
El INEGI reveló que en el Continente Americano, los nombres geográficos se acuñaron en el mismo lugar donde se usan o se usaron. Normalmente contienen elementos lingüísticos semánticamente relacionados con el espacio y las circunstancias en el momento de asignar el nombre.
En la mayoría de los países de América Latina de habla hispana, sus cartografías refieren a los topónimos oficiales en español, sin considerar los términos de los distintos pueblos locales, a los cuales se les considera como exónimos (es decir nombres que le dieron personas que no hablan la lengua).
Si bien el Grupo de Expertos de Naciones Unidas sobre Nombres Geográficos (UNGEGN), recomendó utilizar los exónimos en la menor medida, con las políticas de rescate de las lenguas indígenas en distintos países de América Latina mediante la educación de manera oficial de las principales lenguas indígenas, se implementa la enseñanza de los nombres geográficos, de los topónimos existentes dentro de las regiones o localidades o pueblos indígenas.
Los topónimos mantienen el origen de los nombres geográficos de los ríos, valles, montañas y de las localidades que componen su hábitat, desde la época precolombina y conquista española en el siglo XV hasta la actualidad.
Bajo estos principios, la toponimia oficial en el idioma español de los distintos países de América, tiene el reto de producir carto-toponimia en las lenguas nativas que hoy en día existen, lo que genera nombres geográficos en las lenguas originales de sus regiones y en consecuencia, la oficialización de los exónimos que se producen con el idioma español y con la cantidad de nombres geográficos de los distintos idiomas que el UNGENG establece como oficiales. v