
Las condiciones para viajar y hacer turismo aún no están dadas al 100 por ciento para las personas con capacidades diferentes. Aún falta mucho por hacer en este renglón y por ello la industria hotelera, restaurantera y de entretenimiento está trabajando en conjunto para que cualquier persona pueda tener una estancia placentera en cualquier destino turístico dentro del país.
El pasado 2 de octubre el Consejo Metropolitano de Eventos y Turismo de Monterrey organizó un foro en torno al Turismo Inclusivo, en el cual autoridades en la materia abordaron las posibilidades de que a corto plazo todas las plazas de la República Mexicana tengan la infraestructura que se requiere para brindar los mejores servicios a la población en general.
Federico Núñez, presidente de la Red Nacional para la Prevención de la Discapacidad en México (Renapred), dictó la conferencia “Turismo Inclusivo” ante representantes y prestadores de servicios de la industria Hotelera y Restaurantera local.
Refirió que en México se calcula que existen 5.7 millones con capacidades diferentes y en todo el mundo la cifra alcanza a los mil millones. En países del primer mundo se han hecho las adecuaciones necesarias para quienes utilicen silla de ruedas puedan ir a parques, subirse a los camiones, acudir a centros comerciales, etcétera.
“La discapacidad es una condición como cualquier otra. Es una condición que un ser humano vive y que pone en contexto igualitario con el resto de los seres humanos, en el contexto de los derechos humanos. Y el derecho a la recreación al turismo es uno de sus derechos”, dijo.
Mencionó que México es uno de los países signantes de la Convención Internacional para los Derechos de las Personas con Discapacidad, que es el marco regulatorio que se ocupa de todo lo relacionado con ello.
“Hace un par de años la Suprema Corte de la Justicia de la Nación emitió un fallo judicial donde quedaba claramente determinado que la discapacidad no es una enfermedad y no debe tratarse como una enfermedad.
“Y que la discapacidad entonces se deriva de las barreras del entorno y de las barreras humanas que se enfrenta un individuo con una condición para vivir a plenitud sus derechos humanos”, argumentó.
Explicó que si una persona vive en una ciudad donde por ejemplo no existe una pavimentación adecuada, pues tendrá una discapacidad por el hecho de que su silla de ruedas no puede transitar libremente.
“Pero si fuéramos esa misma persona en Barcelona, España, por ejemplo, que es una ciudad extraordinariamente accesible e inclusiva, no tendría esa discapacidad. Puede trabajar, puede estudiar, puede moverse libremente, puede visitar a sus amigos y puede hospedarse e ir a un restaurante”, aseveró.
Destacó que Renapred es una organización social cuyo objetivo es disminuir los factores que pueden ser causas de enfermedades o deficiencias en los niños que pueden causar discapacidad.
TURISMO PARA TODOS
El presidente de la Renapred afirmó que cada vez, crece el interés en el sector turismo a nivel nacional para crear condiciones favorables y beneficios para que México sea otro de los países que pueda presumir de garantizar a todos sus visitantes sin importar su condición, una estadía segura y confortable.
“Entendamos como turismo inclusivo un movimiento global que garantiza la completa participación social de todas las personas con discapacidad, y que durante su viaje les garantiza el mismo trato y acceso a ellos que el resto de los turistas.
Señaló que el turismo inclusivo comprende varios temas que son los siguientes: derechos, accesibilidad, educación, negocios y lenguaje.
Indicó que en lo que se refiere a los derechos, el derecho al turismo y a la recreación toma vigencia legal; y es un tema educativo porque las barreras culturales pueden fomentar la discriminación por ignorancia o desconocimiento.
Sobre el aspecto de accesibilidad comentó que es muy importante que se den las condiciones básicas para que las personas con capacidades diferentes puedan tener acceso a todos los sitios como cualquiera turista.
Los negocios van de la mano con el turismo inclusivo en el sentido en el cual se ha incrementado considerablemente el número de personas con discapacidad que desean viajar y conocer el mundo.
“Es un tema de negocios, en México particularmente hay un potencial enorme con la cercanía de Estados Unidos y Canadá, por la gran cantidad de personas con discapacidad que están buscando viajar, pero que lamentablemente no lo pueden hacer la mayoría de las veces por la falta de una infraestructura adecuada”, subrayó Federico Núñez.
En cuanto al lenguaje, apuntó que la forma en que la sociedad se dirige a las personas con capacidades diferentes ha cambiado, pues ya no es políticamente correcto ni aceptable utilizar términos como: minusválido, inválido, etcétera.
Por otro lado anunció que del 24 al 28 de noviembre se realizará el primer foro mundial de Renapred en el Centro Internacional de Negocios Cintermex en donde se impartirán conferencias magistrales, talleres, simposios, mesas redondas y debates sobe la prevención de enfermedades y/o deficiencias al nacimiento, así como diversas actividades artísticas, culturales y deportivas.