
El doblaje en México es una de las Industrias que en los últimos años ha crecido considerablemente en comparación con el resto de América Latina. La empresa Disney -Pixar cuenta con un departamento en este rubro en el que se busca la voz en español a la medida de los personajes de sus películas de animación.
“Cuando nosotros doblamos una película, lo primero que pensamos es en hacer un casting en el que no sólo pensamos en los actores, sino que también pensamos quién va a ser el director, en qué estudio vamos a grabar, quién va a ser el traductor, quién va a adaptar ese guión, en fin, se trata de armar todo el proyecto”, señaló Raúl Aldana, el director Creativo de Disney Character Voices International.
Aldana expuso lo anterior en una conferencia que sostuvo junto con sus compañeros actores de doblaje Francisco Colmenero y Arturo Mercado en el Museo Marco como parte de las actividades de la exposición Pixar: 20 años de Animación.
Pero la voz, como elemento principal para lograr que sea atractiva para el público y acorde al personaje en cuestión, es buscada entre actores con una gran experiencia, con cantantes o incluso comediantes.
“Por ejemplo pensamos siempre en los retos que nos presenta un personaje y llamamos a los actores que creemos que son capaces de hacerlo. Esto no tiene que ver con que sean celebridades o no; o bien, que sean actores de estudio que nunca han dado la cara al público. En realidad, se trata siempre de traer a los mejores, a quien pueda aportar algo a ese personaje.
“Es por eso que de repente hemos pensado en gente como el licenciado Jacobo Zabuldovsky para ser el narrador de noticias en ‘UP: una Aventura de Altura’, porque si hay una voz que sea emblemática dentro del negocio de las noticias es alguien como él”, precisó el que también presta su voz a Timón el amigo de Simba en El Rey León.
Subrayó que además de encontrar la voz indicada, también se presenta otro reto: el de adaptar el audio a las imágenes y sobre todo, seguir el movimiento de los labios del dibujo a doblar.
“Si a mí me hicieran un close up en una pantalla grande, mis labios pueden ser del tamaño de una silla; entonces, si yo no estoy cubriendo los movimientos labiales no se va a ver real y nuestro trabajo es hacer que sí parezca que la voz vaya de acuerdo a la gesticulación”, argumentó Aldana.
Pero esta es sólo una de tantas dificultades a las que se enfrentan los actores de doblaje y el departamento encargado de realizarlo, porque saben que el nombre de Disney está en juego y no pueden arruinar un producto de calidad por una mala adaptación o doblaje.
“Una película que ha costado como tres o cuatro años en animarse y en grabarse no se puede echar a perder con una mala adaptación. Tenemos que llevar esta película en una cultura en particular.
“Por ejemplo, México es parte de los 21 países de Latinoamérica que hablan el mismo idioma pero todos lo hablan de distinta manera, porque lo que en un lugar una palabra se conoce de una forma, en otro adquiere un significado totalmente diferente”, apuntó quien también ha trabajado en televisión como actor y guionista de Al Derecho y al Derbez.
También compartieron sus experiencias dos leyendas del oficio, como Francisco Colmenero y Arturo Mercado, quienes han recorrido un largo camino en el ámbito del doblaje y gracias a la versatilidad de sus voces se han convertido en galanes, héroes o animales.
Colmenero con 50 años de carrera, formó una empresa de doblaje fundadora en México y su voz es plenamente identificable pero al mismo tiempo la ha modificado para ser el papá pitufo, el abuelito de Heidi o el Sheriff de la película Cars, por mencionar algunos de tantos trabajos que ha hecho en televisión y cine.
Mercado por su parte, hace que George Clonney hable en español, así como la rana René de los Muppets y Yoda de La Guerra de las Galaxias y fue también Simba en El rey León, pero de los tres, es el que ha tenido la oportunidad de doblar a una enorme cantidad de personajes.