• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página
Hora Cero Nuevo León

Hora Cero Nuevo León

Noticias y reportajes del estado de Nuevo León

  • Edición Impresa

Freno al cáncer pulmonar

28 de agosto de 2017 por Irma Idalia Cerda

El cáncer de pulmón es el segundo de mayor mortalidad para los hombres, con el 14 por ciento de las muertes por tumores malignos, después del de próstata. En el mundo ocupa el primer lugar en incidencia y mortalidad, según especialistas.

De todos los órganos que son atacados por el cáncer, el pulmón es uno de los más afectados, ya que se propaga fácil y rápidamente, y en la actualidad 22 personas mueren diariamente en México por esta enfermedad.
Aunque en las últimas décadas se ha creado una concientización respecto al moderado uso del tabaco, aún hay personas que conservan o adquieren el hábito de fumar, por lo que son mucho más propensas a padecer esa enfermedad.
“El cáncer de pulmón es una enfermedad de gente mayor; el pico máximo se posiciona entre la quinta y sexta década de la vida. Cuando vemos cáncer que le pertenece a los que no son fumadores, es relacionada a otra enfermedad -que desconocemos, pero que cada vez es más frecuente-, que se presenta en la tercera y cuarta década de la vida.
“Y aunque dejes de fumar, el riesgo persiste por más de una década”, indicó el doctor César González de León, oncólogo del Hospital Universitario de la UANL.
Señaló que los principales síntomas son tos, pérdida de peso, disnea, dolor torácico, hemoptisis y dolor óseo.
Apuntó que el tabaquismo trae consigo cáncer de pulmón, orofaringe, leucemia mieloide, estómago, hígado, páncreas, riñón, útero, cérvix, vejiga, colon y recto, aunado a problemas cardiovasculares, enfermedad coronaria, ACV y EPOC; otras afectaciones colaterales son las periodontales, disfunción eréctil y diabetes.
El también especialista del Instituto Nacional de Canceróloga (INCAN) y MD Anderson Cancer Center de Houston, dijo que el cáncer de pulmón se origina cuando las células comienzan a reproducirse de manera descontrolada, forman un tumor y se trasladan a otras partes del organismo donde crecen y crean nuevos tumores que reemplazan al tejido normal. Generalmente comienza en las células que envuelven los bronquios, los bronquiolos y/o los alvéolos.
El cáncer de pulmón es el segundo de mayor mortalidad para los hombres, con el 14 por ciento de las muertes por tumores malignos, después del de próstata. En el mundo ocupa el primer lugar en incidencia y mortalidad, representa el principal problema de salud en materia de oncología y uno de los más importantes en general, siendo la décima causa de muerte a nivel global.
González de León aclaró que es difícil su detección, a diferencia del cáncer de mama que se realiza a través de las mamografías, o como el de próstata, realizado mediante la prueba del antígeno prostático.
“Así como hay mamografía para el cáncer de mama, o el antígeno prostático para el cáncer de próstata, no hay chequeo apropiado para prevenir el de pulmón, excepto en una población específica, y en dicha población se encuentran los grandes fumadores, aquellas personas que fuman más de 15 cigarros.
“Ya sea que dejaron de fumar o que siguen fumando esos 15 ó 20 cigarros al día, estas personas se deben hacer una tomografía de tórax anualmente, de tal manera se pueda detectar si tienen algunos tumores”, precisó.
Mencionó que es muy importante sensibilizar y capacitar a los profesionales de la salud encargados de la atención primaria para que identifiquen los principales síntomas, para que el paciente obtenga el pase a las unidades de especialidades específicas, evitando defunciones mediante la reducción del tiempo que transcurre desde la sospecha diagnóstica hasta el inicio del tratamiento adecuado.
“Es un problema que puede prevenirse, que puede detectarse temprana y oportunamente y que, incluso, puede llegar a curarse si se actúa a tiempo”, concluyó el especialista.
Por otro lado, la doctora Nuria Marcos Olivan, director médico regional del Área Norte de América Latina, indicó que existen dos tipos de tratamiento que pueden seguir los pacientes con cáncer de pulmón.
Uno es gemcitabina, que está indicada sola o en combinación con cisplatino como tratamiento de primera línea en pacientes de células no pequeñas localmente avanzado o metastásico.

Vida y Cultura

Barra lateral primaria

Nuestros Impresos

Hora Cero Tamaulipas

Busca más noticias

Columnas

Los Ángeles: temor y hot dogs

Héctor Hugo Jiménez

Andrés Mijes endereza el barco

El Sultán

Desde tierras de Trump

El Apuntador

Paunovic, Jesús Martínez y el Oviedo

César Vargas

Entre tambores de guerra

Horacio Nájera

Hasta siempre Black Sabbath

Delia Ramírez

‘Naiden es king’ en los States

José Luis Montemayor

Síguenos en

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

RSS Hora Cero Web

  • Scarlett Johansson se convierte en la actriz más taquillera
  • Choque de trailer deja un muerto y caos vial en libramiento noreste
  • Policía de Monterrey localiza a menor reportada como desaparecida; la habían extorsionado
  • Alertan a mexicanos por inundación en Nuevo México
  • Proyectan a Guadalupe y Monterrey como la mejor sede del Mundial 2026

Footer



Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Nuevo León.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Hora Cero Nuevo León · Derechos Reservados 2020 ©

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Hora Cero Encuestas
  • Revista TOP
  • Revista Doctors

  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Gobierno
  • Columnas
  • Edición Impresa
  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp