
Los que actualmente ocupan un lugar en la vida pública del país, son herederos de otros que en su momento fueron desde funcionarios, diputados, senadores, alcaldes y gobernadores. El escritor y periodista Francisco Cruz Jiménez exhibe a estos personajes en su más reciente libro “Los Juniors del Poder”.
“Me preocupa mucho el futuro de este país. La idea de publicar ‘Los Juniors del Poder’ es justamente esa, porque no sé qué vaya a pasar en el futuro, pero creo que el objetivo del libro es poner en perspectiva a toda esa clase política que para mí, a partir de 1946, con Miguel Alemán Valdés, ha creado silenciosa, pero machaconamente una especie de monarquía disfrazada”, afirmó Cruz Jiménez, quien presentó este libro en la XXIV edición de la Feria Internacional del Libro de Monterrey.
Aunque el título sugiere un retrato de los hijos de políticos poderosos que se andan gastando el dinero de los mexicanos en adquirir bienes tan costosos como un departamento de 4 millones de dólares en Miami, así como un Ferrari de un millón de dólares, hasta los que van a Europa a comprar Castillos, como el hijo de Mario Marín, el ex gobernador del estado de Puebla, en realidad es un minucioso análisis e investigación con datos precisos sobre estos “herederos” del poder.
El escritor aclaró que “Los Juniors del Poder” se aproxima más a una radiografía del sistema político mexicano en el que un grupo de familias se empeña en conservar el poder y heredárselo a sus descendientes, cuyo principal objetivo es escalar posiciones hasta llegar a la Presidencia de la República.
“Tenemos que recordar, cuántos años y cuántas décadas tardó la familia Salinas en llegar al poder, pero lo buscaron desde Raúl Salinas Lozano; tenemos que pensar cuántos tiempo y cuántas década tardaron los Peña- pero en este caso los Del Mazo, los Montiel, son la misma familia- pues a partir de 1942 empezaron a buscar la Presidencia de la República y eventualmente llegaron”, señaló el también autor de “Negocios de Familia”.
Francisco Cruz considera que debido a que los mexicanos percibimos realidades fragmentadas, no se pone suficiente atención a la historia de los protagonistas de la política mexicana.
“Nosotros, los mortales comunes y corrientes en todo el país tenemos realidades fragmentadas; conocemos hoy un poquito lo que pasa en Monterrey, pero mañana se nos olvida porque aparecen normalistas desaparecidos en Iguala y se nos olvida todo lo que pasa en el resto del país.
“Hay tal cúmulo de información en este país, que nosotros los de abajo -por decir así- vivimos en la coyuntura. Todos los días una información nueva, en cambio los círculos del poder nos conocen bien, porque conocen todo el espectro. Es más, se ha dicho en las últimas semanas que si nos ponen una vaca, vamos a votar por una vaca, me parece una exageración, pero la analogía es muy buena, porque es la forma en la que nos están viendo, como una mera mercancía electoral”, aseveró el periodista.
Refirió el caso del gobernador de Chiapas, Manuel “El Güero” Velasco Coello, quien es, a decir de Cruz Jiménez, un vivo ejemplo de cómo es de “gelatinosa” la política mexicana.
“El Güero” Velasco Coello es un hombre que milita en el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), y a la vez simpatiza con el PRI y que hoy parecen lo mismo; es un hombre que llega al poder a través del PRD, protegido por este partido. Es un hombre que simpatiza con el PAN, es un hombre que gasta en campañas publicitarias como si gobernara Texas, pero descubrimos que vive en el estado más pobre de este país”, subrayó.
En “Los Juniors del Poder”, aparecen varios hijos o nietos de políticos que están ansiosos de llegar al poder como lo hicieron sus antepasados.
“Lo que hacemos en este libro es esto, poner en perspectiva a los juniors del poder: los que un día nos pueden gobernar y ponerles nombre, cara y apellidos y mostrar que ellos tienen sus costumbres y tienen sus formas de heredarse el poder, porque la historia nos ha demostrado que son igual que sus familias”, puntualizó Francisco Cruz Jiménez.