
“En México se han formado colecciones muy valiosas, pero muchas de ellas, sobre todo las que se formaron en la primera mitad del siglo XX, han ido perdiéndose, pero el caso de la colección del artista Pedro Coronel es única, porque está completa y eso la convierte en una joya”, afirmó Marisol Argüelles, curadora de la exposición “Artistas Abstractos en la Colección de Pedro Coronel”, que se exhibe en el Museo de Arte Contemporáneo.
La investigadora destacó que es la primera vez que parte de esta colección de 150 obras gráficas de los artistas abstractos del siglo XX sale del Museo Pedro Coronel en Zacatecas para ser mostrada aquí en Monterrey.
El Museo Pedro Coronel en Zacatecas alberga más de mil 200 piezas entre la gráfica contemporánea y colecciones de arte antiguo procedentes de Grecia, Roma, China, Tailandia, piezas del México precolombino y novohispano.
Su contacto con artistas de la talla de Pablo Picasso, Marc Chagall, Joan Miró, Wassily Kandinsky, Henry Moore, Víctor Brauner, por mencionar algunos, le permitió no sólo establecer vínculos de amistad, sino acumular una importante colección de obras de estos representantes del arte abstracto.
Argüelles señaló que la muestra es importante por sí misma, pero que es una gran oportunidad para que el público vea al Pedro Coronel como el coleccionista, porque gracias a esta actividad, se pudo concentrar esta selección de piezas que, de otra manera, sería difícil reunir.
“Cuando tuve la oportunidad de visitar el Museo Pedro Coronel, porque fui parte del jurado de la Bienal Pedro Coronel en Zacatecas, me llamó mucho la atención ver que más allá que encontrar al artista y a la obra del artista, se encontraba a un gran coleccionista.
“Y me pareció interesante como ir haciendo pequeñas investigaciones sobre el perfil de su colección, como todos estos grupos que la conforman, porque creo que en primer lugar es una exposición única en México y porque tenemos pocas oportunidades de estudiar la historia del arte partiendo del pensamiento de un coleccionista”, subrayó.
Mencionó que Europa pasó muchos años por las academias, y al empezar el siglo XX con ello las vanguardias y partir de entonces surgen muchos movimientos artísticos que son los que tiene contacto Pedro Coronel cuando viaja al Viejo Continente.
“La Colección de Pedro Coronel se llama ‘El Universo de Pedro Coronel’, así la tienen clasificada, y me parece un nombre muy atinado porque es justamente un enorme universo.
“Están las culturas indígenas de Zacatecas, está la pintura novohispana, está Rómulo Rosso (su maestro en La Esmeralda) , está Picasso y todos estos artistas que poco a poco fueron formando un mosaico intelectual, como una especie de contexto visual que se ve reflejado al final en su obra”, expresó Argüelles.
ABSTRACCIÓN
“La desaparición de la figura humana, es decir el camino hacia la abstracción, está ligado también a las vanguardias históricas, empezando por el surrealismo con la pintura automática y el cadáver exquisito, que prefiguraron cierta libertad en el dibujo; el futurismo que, al representar la velocidad y la máquina, conformaría una estructura visual hecha de líneas y campos de color.
“El cubismo, tomando en cuenta como antecedente a Cézanne y el análisis y la representación del espacio que terminó en una síntesis plana. Todas ellas emprenden un camino en donde la realidad se va sintetizando y los referentes se desdibujan. Coronel adquirió y conservó obra de artistas fundamentalistas para entender estos movimientos”, precisa Marisol Argüelles en el catálogo de la muestra que se encuentra disponible en la tienda de Marco.
En la exposición, se distingue la serie “Arenas movedizas” de Pablo Picasso, en la cual se comprende el proceso de síntesis que da nombre a la corriente abstracta, nacida de la simplificación de las formas.
“Como pueden ver por ejemplo, Picasso que era un gran dibujante; tenía la capacidad de imitar la realidad, o de pintar al natural un lienzo, sin embargo, aquí se ve muy bien cómo la figura humana y la conexión de la imagen con la realidad se va desapareciendo y que terminan siendo unas breves líneas que son las que sugieren la imagen “, apuntó.
Mencionó que en las memorias de Kandinsky -otro de los artistas que integran esta muestra- relata cómo fue que descubrió la abstracción, pues cuando entró a su taller en Múnich le llamó poderosamente la atención una pintura.
“Se da cuenta que es un cuadro no terminado en el que él estaba trabajando, que además estaba puesto de lado contrario a la orientación correcta y que mientras él no pudo reconocer en esa obra ninguna forma precisa, se sintió verdaderamente conmovido… había descubierto el arte abstracto”, indicó Argüelles.
Al término de la exposición, se encuentra un espacio de la obra de Pedro Coronel, en la que la curadora quiso destacar la influencia que tuvo el zacatecano del trabajo de los artistas con los que tuvo oportunidad de conocer y de formar un vínculo afectivo.
“Yo creo que Pedro Coronel es un artista que tiene esta dimensión que podemos entender a partir de comprender el proceso de la modernidad que asimila todo, el pensamiento moderno y tiene que ver como decía Kant: ‘el espectador para ver una obra de arte puede levantarse por encima de su contexto y poder alcanzar la experiencia estética solamente a partir de lo formal’.
“Creo que en Pedro Coronel encontramos ese pensamiento de la modernidad en dos cosas: en primer lugar, en su colección tan diversa y en segundo lugar la influencia que tiene tanto de las vanguardias artísticas, como del arte precolombino, como del arte novohispano y del arte popular, y todo eso confluye en su trabajo”, concluyó la curadora.