La exposición al sol sigue siendo la causa primordial que provoca el cáncer de piel, por lo que especialistas recomiendan seguir extremando precauciones y acudir con el dermatólogo al encontrar cualquier tipo de anomalía en la superficie cutánea.
Desde hace ocho años se realizan campañas para la detección de cáncer en la piel, se han atendido a más de 21 mil pacientes y fueron encontradas cerca de 2 mil afectaciones que fueron tratadas a tiempo.
“Hemos visto un incremento en las diferentes estadísticas, tanto en las estatales como nacionales y locales hemos visto que la cifra de personas con cáncer de piel ha aumentado, pero esto probablemente se deba a que se está detectando en forma más oportuna.
“Las campañas que se hacen desde hace varios años, han sido de beneficio para todos porque de esta manera estamos detectando los cánceres en etapas tempranas”, afirmo Abraham Alfaro Sánchez, presidente de la Sociedad de Dermatología de Nuevo León y titular del departamento de Dermatología del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado Issste.
LEJOS DEL SOL
Aunque en la actualidad se ha fomentado una cultura que relaciona tomar baños de sol con nivel social, belleza e incluso apariencia sana, la realidad es que los rayos de sol son nocivos para la piel, por lo que no se deben escatimar las medidas de precaución para protegerse del astro rey.
“Sabemos que prácticamente el 90 por ciento de los cánceres que van a afectar la piel, se va a relacionar con el sol. Aquí vamos a tener que el carcinoma basocelular, que es el cáncer más frecuente de la piel, va ocupar el 70 por ciento de los cánceres.
“Vamos a tener el carcinoma epidermoide que es el 10 por ciento en la mayoría de las estadísticas internacionales y en México se comporta de la misma manera, y vamos a dejar un 8 o 9 por ciento de acuerdo a diferentes estadísticas de melanoma”, indicó.
Explicó que los dos primeros van a tener una relación muy importante con la exposición solar por tiempo prolongado a través de los años, mientras que el melanoma se presenta por intensa exposición al sol, pero por un periodo corto por ejemplo de un fin de semana.
Destacó que existen tres tipos de radiaciones solares, la radiación ultravioleta tipo A es la que se va a relacionar más con la presencia de cáncer en la piel y el tipo B se relaciona más con el bronceado y otros factores.
Mencionó que actualmente hay mucha gente que está informada y convencida de los daños que puede ocasionar el sol, pero hay un gran número de personas que no le da mucha importancia y sólo usa filtro solar cuando van a la playa.
Sin embargo, recalcó que un día nublado no es sinónimo de estar a salvo de los peligros que implica salir a la calle sin usar la crema protectora.
“Muchas veces, aunque esté nublado, puede ser que el índice de radiación sea alto y ahí estamos expuestos a un riesgo de cáncer de piel. La altitud juega un papel muy importante, pues en Monterrey por ejemplo, tenemos una ventaja sobre los que viven en la capital del país en donde tienen un riesgo mayor.
Alfaro Sánchez señaló que el “efecto” rebote que tienen el agua, la arena, la nieve y el pasto, son dañinos para la piel y la gran mayoría no está consciente de ello.
“Muchas veces la gente dice: voy a la playa y me quedo adentro de la palapa, sin embargo la arena o el agua, ya sea del mar o de la alberca va a refractar esos rayos ultravioleta que van directo a la piel”.
Comentó que con los debidos cuidados el sol también trae beneficios, pues es fuente de vitamina D que sirve para prevenir la osteoporosis, pero que esta se obtiene con pocos minutos al día como lo puede ser una breve caminata a un sitio cercano a la vivienda o al automóvil.
Además de la vitamina D, refirió que la moderada exposición al sol beneficia a los pacientes de psoriasis y acné siempre con la supervisión de su médico especialista.
Y como dato importante subrayó que no someterse tanto tiempo a los rayos ultravioletas mantiene la piel lozana, pues de lo contrario incrementa el envejecimiento cutáneo hasta en un 70 por ciento.
El especialista recalcó que una vez que las células son afectadas por el sol, estas no son recuperables, por lo que es fundamental utilizar los filtros o pantallas solares, ya que en ambos casos filtran los rayos ultravioleta o los bloquean, respectivamente.
“El daño solar que vamos teniendo se va quedando y no lo podemos retroceder”, subrayó.
HAY MÁS CONCIENTIZACIÓN
La doctora Minerva Gómez Flores, secretaria de la Fundación Mexicana para la Dermatología, presentó un informe de los resultados obtenidos el año pasado en relación a las campañas de prevención.
“En todos estos años hemos revisado más de 20 mil pacientes y hemos detectado en ellos un 7 por ciento de lesiones que nos han parecido sospechosas.
“En este año que acaba de pasar, además de ver las lesiones, hacemos un cuestionario en el cual exploramos los hábitos de exposición solar y podemos dar fe que la gente hace 30 años no tenía tanto conocimiento de la importancia de evitar la exposición prolongada al sol”, manifestó.
Consideró que la concientización que se ha adquirido en los últimos años repercute en la sociedad, pues ya en las escuelas públicas o privadas se han instalado techos, en las paradas de autobuses y en otras partes en las personas están totalmente expuestas.
“El 40 por ciento de las personas aún se expone en las horas críticas que son entre las 11:00 y las 16:00 horas, el 30 por ciento sí lo hace antes de las 11 de la mañana. Estas generaciones están más conscientes en todos los aspectos, sobre todo en su salud”, precisó.