
Hay dos conceptos que suelen confundirse: moda y estilo. Antonio González de Cosío establece a través de “El Libro del Estilo”, las diferencias que hay entre estos dos términos, pero sobre todo, reúne en este manual su experiencia profesional en el mundo de los grandes diseñadores que han marcado la pauta en el universo fashionista.
“El estilo no es sinónimo de moda. La moda es parte del estilo; la moda puede ayudar a que tú manifiestes tu estilo, a que tú lo construyas, pero no es fundamental. El estilo no tiene que ver con moda, no tiene que ver con poder adquisitivo.
“Y la moda es otra historia. La moda no es elitista, algunas marcas lo son, y son elitistas por su costo, no por su alcance; y no necesariamente tienes que usar un bolso de Chanel para usar Chanel, sino que puedes llevar un lipstick, puedes llevar un perfume o un barniz de uñas y a lo mejor no gastas lo que gastarías si comparas en un atuendo, y entonces ya tienes un toque de la marca.
“Yo creo que el estilo no es necesariamente sinónimo de moda, pues la moda es parte y el estilo es un todo multifacético y la moda es sólo una parte de ello”, afirmó uno de los jueces del show “México Next Top Model”.
“Yo creo que hay estilos distintos. Karl Lagarfeld dice que no todos los estilos son elegantes. Una persona con estilo para mí, es una persona que manifiesta su personalidad a través de lo que lleva puesto.
“En el libro toco lo que es elegancia y toco lo que es buen gusto y todo ese tipo de cosas. Y la elegancia para mí es el punto medio, es el balance; lo mismo que la clase. Creo que todo al final viene a ser parte de tu personalidad y si tienes mesura y balance en las elecciones que tú haces a la hora de vestir, puedes tener buen gusto”.
Aclaró que el concepto de buen gusto es muy subjetivo, pues cambia según la percepción de cada persona.
“Lo que es buen gusto para Jennifer López, a lo mejor para Sarah Jessica Parker no lo es. Y en algunas culturas el estilo y la elegancia son cosas muy diferentes y eso lo explico en el libro. Finalmente el estilo es un saber estar, y el buen gusto y la clase vienen con ello.
“Yo que vivo fuera de México, me doy cuenta que a veces no me puedo vestir igual que como me visto aquí que como me visto en Barcelona o en Singapur. Soy la misma persona pero trato de traducir mi personalidad a diferentes climas, diferentes culturas, diferentes circunstancias, creo que eso es lo que sucede mucho con este tema”, argumentó.
Cosío, quien obtuvo el premio OMNI como mejor cronista de moda en 1995, indicó que uno mismo puede crear una imagen o un estilo, siempre y cuando tenga unas buenas bases, y esa es una de las razones por las que escribo “El Libro del Estilo”.
No descartó que la gente pueda tener creatividad a la hora de adquirir sus prendas de vestir, que muchas veces encuentren hasta en los mercados ambulantes que se instalan en los barrios una vez por semana.
“Claro que tú puedes ser tu propio estilista, pero para ello tienes que tener armas; para ello tienes que tener idea de lo que estás haciendo, por ejemplo: ir al mercadillo es muy padre y escoges cosas con las que crees que te vas a ver bien y que eventualmente te pueden gustar, pero primero tienes que traspasar tus gustos.
“Tus gustos hazlos a un lado: analiza dónde vives, si estás interesado en mejorar tu imagen, en tener una imagen que te ayude a resaltar para bien para un grupo. Para ello es importante analizar quién eres, qué quieres y hacia dónde te quieres dirigir”, expresó.
ESTILO PROPIO
Antonio González de Cosío estudió Letras Hispánicas en la UNAM y se inició como redactor de moda en el periódico Novedades, así como corresponsal y editor de la sección de moda en diversas revistas especializadas.
Todo lo que plasmó en “El Libro del Estilo” se debe a más de dos décadas de experiencia en esta industria que se consolida cada vez más.
“Son más de 25 años trabajando en la moda, tengo más de 7 años de no vivir en México y es un poco mi experiencia, y es un poco lo que me ha tocado vivir y lo que me ha tocado a nivel personal, porque hay muchas anécdotas mías; no me pongo como ejemplo, pero sí pongo como ejemplar la forma en que yo encontré mi propio estilo”, indicó.
En relación a la importancia de lucir impecable dentro de cada profesión, González de Cosío consideró que en todas las profesiones es importante cuidar la imagen, pero sobre todo en aquellas en la que la persona esté expuesta constantemente, como es el caso de los comunicólogos o personas públicas.
“En las profesiones es parte importante, por ejemplo: en relaciones públicas, en el mundo artístico, en la televisión; es decir, en todas las profesiones en donde tú tienes que darle la cara a la gente, tu imagen tiene que ser impecable.
“Y es muy sencillo: si tú quieres vender algo donde la imagen es requerida, tienes que tener una buena imagen; es como si vas a ver a un nutriólogo que está gordo, es tan simple como eso”, subrayó.
Finalmente, el experto en moda comentó que su libro puede ser de utilidad para quien desee desarrollar un estilo que lo identifique y le distinga del resto de las personas que tenga a su alrededor: pueden ser familiares, amigos, colegas o simplemente que su personalidad se refleje a través de su forma de vestir y de ser.