Se estima que en México unos 15 millones de personas padecen algún tipo de enfermedad mental y ante la pobre capacidad económica para adquirir los medicamentos que necesitan, los laboratorios Apotex, a través de Apopharma, presentan su línea de fármacos específicos para el tratamiento de trastornos del Sistema Nervioso Central.
Ante el creciente número de pacientes que día a día son diagnosticados con Alzheimer, Parkinson, depresión, neurosis, esquizofrenia y fibromialgia, entre otros padecimientos, el director médico de Apopharma, Rafael Maciel, señaló que se contempla en un lapso no mayor a dos años introducir al mercado mexicano 30 medicamentos para tener un portafolio completo y de fácil acceso a la población y acorde con las necesidades de salud de los pacientes.
Refirió que Apopharma es un laboratorio farmacéutico que cuenta con el respaldo de Apotex, empresa número uno en Canadá y con presencia en México desde hace más de 20 años, y que los productos de Apotex se encuentran además en Estados Unidos, en algunos países de Europa, en Australia y en Japón.
“Con esto quiero destacar que los productos que vamos a ofrecer a través de Apopharma en México son los productos que está consumiendo el paciente europeo, el paciente norteamericano, canadiense o australiano, con esa calidad.
“Creo que ese argumento, en cuanto a que yo puedo registrar mi producto que está presente en más de 125 países, da la garantía de que para que apruebe un producto mío, tuvo que haber pasado por la FDA, vale doble certificación”, afirmó el director médico de Apopharma.
Sobre la incidencia de las enfermedades mentales en nuestro país, señaló que se calcula que 3 de cada 10 personas presentan en su vida un padecimiento mental, por lo que es importante que los medicamentos sean accesibles para los pacientes y sus familiares.
“Las grandes ciudades como Guadalajara, México y Monterrey, así como la vida agitada y el estrés, nos llevan a afectaciones a nivel del Sistema Nervioso Central.
“Por otro lado, la expectativa (de vida) ahora es muy alta; se habla de 74 años para los hombres y 78 años para las mujeres, y se piensa que para el 2020 será de 80 años para las mujeres y 77 para los hombres.
“Esto va a llevar consigo que todos los problemas crónicodegenerativos de enfermedades que requieren tratamiento de por vida se van a incrementar fuertemente, es un hecho. Va a crecer la diabetes, va a crecer el cáncer, los padecimientos del sistema nervioso central no serán la excepción y el problema va a ser de acceso al tratamiento médico”, apuntó.
Por lo tanto, añadió, se está recurriendo a los medicamentos genéricos que disminuyen considerablemente el costo de los de la formula original, con el fin de que los pacientes o sus familias puedan solventar los gastos que genera una de las enfermedades del Sistema Nervioso Central que ocasionalmente se complican con otras enfermedades antes mencionadas como la diabetes, cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
“Estos genéricos han crecido de tal forma, que colocan a México entre el primero y segundo lugar en consumo de este tipo de medicamentos a nivel mundial. Se habla de hasta el 86 por ciento en volumen.
“Quiere decir que 8.6 cajas de 10 cajas, hoy en día son genéricos con marca, o genéricos sin marca, genéricos de marca propia, o el genérico que tiene el gobierno”, mencionó Rafael Maciel.
FALTA MAYOR ATENCIÓN A PROBLEMAS DE SALUD MENTAL
De acuerdo con la Secretaría de Salud, se estima que alrededor de 15 millones de personas padecen algún trastorno mental. Los resultados de la última Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica indican que el 28.6 por ciento de la población presentó alguno de los 23 trastornos de la Clasificación Internacional de Enfermedades alguna vez en su vida, y solamente uno de cada 10 pacientes recibe atención especializada.
“Lo primero que hay que discutir es que todos estos trastornos son enfermedades orgánicas. Hay una alteración a nivel de la biología del cerebro, a nivel de neurotransmisores, a nivel a veces de la arquitectura o de la forma de nuestro cerebro, o la pérdida de tejido neuronal, etcétera.
“Los trastornos mentales no dependen de que las personas tengan debilidad de carácter o que no se esfuercen por mejorar su condición, y ese es el primer estigma que hay que reconocer”, señaló el doctor Omar Kawas Valle, profesor del departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Destacó que este tipo de enfermedades impactan a toda la sociedad, pues la persona que sufre el padecimiento pierde la capacidad de socializar y ser productivo, aunado a que el costo de los tratamientos es muy elevado.
“La Organización Mundial de la Salud tiene este concepto de una manera muy importante: es decir, cuando una enfermedad viene, es importante ver ¿qué síntomas nos da?, ¿qué tanto nos discapacita?, y ¿qué tanta mortalidad hay asociada a la enfermedad?
“Pero además, ¿cuándo se produce la discapacidad y a qué edad y en qué sexo se presenta eventualmente la enfermedad? Porque todo eso nos lleva a los que llamamos ‘años de vida perdidos por discapacidad’, que va más allá de los síntomas”, indicó el especialista en trastorno afectivo bipolar y depresión.
Añadió que la mitad de los padecimientos psiquiátricos se presentan en las edades más productivas del ser humano; es decir, antes de los 20 años.
Y según los resultados de la Encuesta Estatal de Salud y Nutrición obtenidos entre el 2011 y 2012, en el estado de Nuevo León, de las enfermedades mentales, la depresión es el problema más serio; en adultos de 20 a 59 años, 8.6 por ciento ha sufrido de depresión y en los adultos mayores esa cifra sube al 15 por ciento.