El problema de sobrepeso y diabetes en México hizo que las autoridades federales tomaran decisiones para intentar detener el crecimiento de estos males entre la población; es por ello que implementaron nuevo etiquetado en los alimentos.
El subsecretario de Regulación y Fomento Sanitario de Nuevo León, Carlos Elizondo Ochoa, explicó que el problema era grave en el país.
“En México hemos venido teniendo cambios en la alimentación y eso nos ha producido que el número de personas con sobrepeso y obesidad vaya en aumento. Actualmente en México 3 de cada 4 personas tienen problemas de sobrepeso y obesidad, que a su vez lleva a desarrollar diabetes e hipertensión”, comentó.
La Ley General de Salud, que entró en vigor el 1 de octubre de este año, indica que las etiquetas tienen que estar en la parte frontal de cada producto de forma sencilla, visible y fácil de entender.
“La idea es que la gente pueda tener información correcta, si una persona con diabetes quiere adquirir un producto reducido en azúcares, por supuesto que tiene derecho a saber que lo que realmente está comprando es light, o si tiene sobrepeso tiene que consumir algo bajo en grasas, o si es hipertenso tiene que adquirir algo que no contenga sodio.
“Así que las personas en base a sus necesidades podrán adquirir los productos para su alimentación, habrá otros que pueden decir ‘yo no tengo ninguna enfermedad y ese producto es el que me gusta’ y está en todo su derecho”, explicó Elizondo Ochoa.
La vigilancia epidemiológica de personas con sobrepeso y diabetes, la atención médica de calidad y de acceso fácil y, por último, la regulación sanitaria relacionada con la acción preventiva para normar y controlar las condiciones de la población, establecimientos y productos; son tres puntos claves y de gran importancia que señaló el funcionario.
Además, están las medidas fiscales que ha tomado el gobierno federal para imponer más impuestos sobre los productos que tengan más alto el índice de calorías tratando de desincentivar el consumo de ellos.
Elizondo Ochoa resaltó que, a partir de la implementación de los sellos, los consumidores se han llevado la sorpresa de que algunos de los productos que se vendían como bajos en calorías no lo eran, lo que también puede causarles una multa a las empresas, que oscila desde un millón de pesos o la suspensión definitiva del alimento.
El subsecretario indicó que la sanción a las empresas que no ponen bien su etiquetado puede variar dependiendo el grado de afectación, ya que lo primero es poner las reglas para que todos los productos estén bien rotulados.
“Los consumidores se han llevado la sorpresa que algunos productos en los que se creía que eran light resultan tener alto índice de azúcares.
“Sí, es posible que haya sanciones y se retiren productos del mercado si son anomalías muy graves, sin embargo, es muy probable que se les pida corregir y subsanar el error y este muy claro para el consumidor lo que está comprando o consumiendo, obviamente hay anomalías severas en donde se puede requerir la suspensión definitiva del producto”, advirtió.
Por otra parte, mencionó que los resultados de imponer el nuevo etiquetado no se podrán ver reflejados a corto plazo, ya que las personas están acostumbradas a comprar ciertos alimentos y quizás puedan irse acostumbrando a comprar productos más saludables.
“No va a hacer un resultado a corto plazo, yo creo que sería a mediano plazo. Aproximadamente más de un año para que comencemos a notar cambios, pero sin embargo, la idea es que de aquí en adelante todo esté en orden y que ya tengamos una cultura del tipo de alimentos que estamos consumiendo”, dijo Elizondo Ochoa.
Agregó que otro de los problemas con los que se enfrenta la población es que existen muchos productos que se adquieren como light y realizan un efecto contrario, por lo que se tardará más tiempo en bajar el índice de personas con sobrepeso y diabetes.
“La mayoría de las cosas es que, por ejemplo, si la persona baja de peso, automáticamente bajan los niveles de glucosa y de presión, entonces si logramos que la población en México esté en un rango menor de sobrepeso y tengamos menos incidencia de obesidad, con eso vamos a bajar el nivel de diabéticos y se va a bajar los requerimientos de medicamentos de esas personas con enfermedades”, aclaró.
‘CAMPAÑA FALLIDA’
Muchos de los consumidores han dado su opinión al respecto sobre el etiquetado e, inclusive, han llegado a compararlo con la creación de la Ley General para el Control del Tabaco (LGCT), aprobado en el año 2008 en México, donde las empresas tenían la obligación de poner gráficos exponiendo a qué enfermedades podían enfrentarse en un futuro los consumidores del tabaco.
De acuerdo a un estudio internacional, en los países que implementaron esta advertencia sanitaria el porcentaje de fumadores aumentó del 60 por ciento en 2006 al 69 por ciento en el 2012.
El Subsecretario de Regulación y Fomento Sanitario de Nuevo León dijo que consumir productos con sellos negros y consumir cigarrillos con imágenes fuertes, dependerá del consumidor.
“Sabemos que la gastronomía del país es muy variada y estamos acostumbrados a muchos antojos; con los cigarros pasó lo mismo, a la persona fumadora ya no se le puede quitar el hábito del cigarro con las imágenes, el punto aquí podría ser los nuevos fumadores que ven las imágenes y ya lo pensaran dos veces antes de adquirir un cigarrillo, y ese puede ser el punto de equilibrio.
“Obviamente la decisión final será del consumidor, pero ahí tiene toda la información y si decide comprar el producto está en todo su derecho, pero no será por la ignorancia, porque claramente el producto vendrá con sellos alertando sobre su contenido”, enfatizó Elizondo Ochoa.
Desde su opinión personal, el subsecretario dijo que no podía señalar puntos de desventajas a esta nueva Ley de Salud, al contrario, comentó que le servirá demasiado a una persona que es diagnosticada con alguna enfermedad como diabetes, ya que podrá ver que productos tiene que consumir con la seguridad que no perjudicará más su salud.
Concluyó diciendo que este es un paso muy importante en México, porque, aunque pareciera ser una situación sencilla no era un tema que se tenía bien definido en la venta de los productos en el país.
También resaltó que las generaciones anteriores tenían otro tipo de hábitos y trabajos físicos, en el caso de los niños podían tener juegos en donde requerían esfuerzo físico lo que les impedía que hubiera sobrepeso.
A diferencia de las nuevas generaciones que tiene actividades sedentarias, o los jóvenes que se la pasan jugando en frente de sus aparatos electrónicos y que a largo plazo les puede ocasionar mucho daño a su salud.
“Simplemente si lográramos tener el peso ideal en la población en general, disminuiría mucho el rango de ese tipo de enfermedades a nivel nacional y tendríamos una población más sana, y es una forma muy sencilla de evitar el problema desde que obtengas una cultura de comer y seleccionar tus alimentos para evitar enfermedades con consecuencias catastróficas y que aparte de eso, genera gasto en salud, tras la compra de medicamentos, además de las incapacidades ocasionadas por las enfermedades”, finalizó.