
El Partido Acción Nacional (PAN) enfrenta en los próximos meses su primer gran dilema luego de perder en el 2012 la Presidencia de México; la elección del nuevo Presidente del Comité Ejecutivo Nacional.
Citando la famosa frase del célebre Inglés William Shakespeare, “Ser o no ser”, el presente y futuro panista será decidido por sus 229 mil 218 militantes activos en un proceso de renovación ya iniciado que culminará a mediados de este año.
El pasado 18 de enero, el Consejo Nacional del PAN aprobó la creación de la Comisión Organizadora para la Elección del Comité Ejecutivo Nacional, misma que redactará la convocatoria y que no tendrá validez legal hasta en tanto el todavía Instituto Federal Electoral (IFE) valide los nuevos reglamentos de ese organismo político.
No obstante que los resultados obtenidos por el actual dirigente en el pasado proceso electoral de julio, no pueden considerarse catastróficos, el chihuahuense Gustavo Madero sufre el ataque sistemático abierto o “por debajo del agua” de varios de sus influyentes correligionarios.
Baja California Norte, de la mano con el PRD, municipios importantes como Monterrey, Mazatlán, Saltillo, Nuevo Laredo, Matamoros, Aguascalientes, San Pedro Garza García, ahora son gobernados por los blanquiazules.
Resultados innegables para sus simpatizantes, la confirmación de que el PAN está arrinconado en el norte de México… para sus críticos más severos.
Actualmente el PAN gobierna el 16 por ciento de todos los municipios en el país que representan el 23 por ciento de la población.
Lo cierto es que todo indica que el PAN regresa a sus orígenes: gobernar las capitales y ciudades más importantes de México.
Los principales analistas sociales y políticos, simpatizantes y miembros adictivos y adherentes de ese partido coinciden.
Es urgente que el panismo retome su cercanía con la comunidad, ya que los hechos confirmaron que durante 12 años que mantuvieron el poder gobernaron a México, pero se alejaron de los mexicanos.
Un gran contrasentido ideológico
Para los panistas, el próximo proceso interno será histórico, ya que por primera vez serán los militantes quienes elegirán a su presidente mediante el voto directo y secreto; de no haber un claro ganador en una primera vuelta, se procederá a una segunda inmediata.
Desde influyentes ex gobernadores que conforman el grupo Panistas por México que abiertamente han manifestado su respaldo a la ex candidata Presidencial Josefina Vázquez Mota, no obstante haber ocupado el tercer lugar en las elecciones presidenciales, hasta representantes de grupos políticos antagónicos buscan conducir los restos de la nave albiazul.
También un grupo de “neopanistas” comandado por el ex Presidente Calderón, que apoyan abiertamente al senador y ex secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, mismo que en grabaciones hechas a sus conversaciones telefónicas han repudiado a Madero y su equipo acusándolos de por lo menos corruptos y entregados al Presidente Enrique Peña Nieto.
Además buscan participar Juan Manuel Oliva, el único que ha ganado una elección abierta y no solamente el beneficio de la vía plurinominal, y José Luis Luegue Tamargo, una de las fichas que el ex Presidente Vicente Fox intenta acomodar en el juego panista y regresar al activismo político, a pesar de su evidente cercanía con el Presidente Peña y haber negado abiertamente su respaldo a la ex candidata perdedora.
El actual presidente Madero también busca la reelección, por lo que se prepara para pedir licencia al cargo, dejando al frente del proceso y el partido a Cecilia Romero, secretaria General.
Hasta el momento, las reglas que se han dado a conocer obligan a que cada uno de los aspirantes a dirigir el PAN deben presentar firmas de adhesión de al menos el 10 por ciento de los miembros del padrón; lo que equivale a 22 mil 900 firmas del total de afiliados.
Uno de los candados establece que no deberá exceder el 5 por ciento de firmas de un solo estado, al buscar garantizar que se represente a los militantes de todo México, y no de una región en particular.
Una vez que culmine el registro de los candidatos, realizarán una campaña interna nacional durante 60 días, y vale señalar que hasta el momento no se ha emitido la convocatoria respectiva, por lo que no existen plazos para el proceso.
EL “SILENCIO”
DE CALDERÓN
¿Es una casualidad o causalidad que a días de que el Partido Acción Nacional haya instalado la mesa responsable de llevar adelante el proceso para la elección del nuevo líder nacional, el ex Presidente Felipe Calderón regrese formalmente a la vida política mexicana con la instalación de su nueva Fundación para el Desarrollo?
Luego de casi 500 días de culminar su mandato y regresar la Presidencia de México al Partido Revolucionario Institucional, y a pocos días de que su partido iniciara el proceso de renovación de la dirigencia nacional, Calderón “reaparece” en la vida política nacional.
Si el ex Presidente Carlos Salinas de Gortari tuvo que “emigrar” a Irlanda para no opacar la figura de su sucesor Ernesto Zedillo, lo cual no impidió que su hermano Raúl fuera encarcelado acusado de enriquecimiento inexplicable, Calderón apenas superó el año fuera de México.
No obstante, y a pesar de estar “fuera de México”, el ex Presidente nunca dejó pasar oportunidades para mantenerse vivo en la Opinión Pública nacional, al igual que en su momento el otro panista, Vicente Fox Quesada, lo hiciera con el conocido “Centro Fox”.
Sólo que Calderón aprovechó las herramientas tecnológicas de la Comunicación Global del siglo XXI: la televisión y el twitter.
Aunque “oficialmente” fue manejado como una “estancia académica”, Calderón cumplió apenas con el ritual de los ex presidentes… alejarse para no hacer sombra al gobierno entrante.
Al mudarse a la ciudad de Boston, en la Costa Este de Estados Unidos, el panista participó desde maestro en la Universidad de Harvard, comentarista deportivo de televisoras globales como FoxSports, corredor en maratones, pero sobre todo demostró una gran afición por el uso del twitter.
Desde que dejó el cargo, el michoacano ha emitido cerca de 300 mensajes en esta famosa red social, en los que ha fijado posturas en diferentes temas de la vida social, empresarial y política mexicana.
No obstante haber sido Presidente de México, Calderón no puede evitar su interés por la situación que prevalece en su estado natal, Michoacán, ya que 15 de estos mensajes están relacionados con este tema.
“Alcalde (Partido del Trabajo) de Sta Ana Mic estuvo en huelga de hambre en Senado denunciando complicidad de policías con crimen. Hoy está muerto. Cómo fue?”, “Gobierno Federal debe evitar que PGJ de Michoacán manipule autopsia e investigación de muerte de alcalde de Sta Ana Maya y atraer el caso”, rezan dos de los twitters emitidos por el ex Presidente el 7 de noviembre.
Además, fijó postura en esta red social al estallar el escándalo difundido en el semanario alemán Der-Spiegel, al darse a conocer los casos de espionaje a diversos países por parte de Edward Snowden.
“Más que personal, es un agravio a las instituciones del país, dado que se realizaron cuando ejercía el cargo de Presidente de la República”, señaló Calderón el 21 de octubre pasado.
No obstante, “el clímax tuitero” fue el pasado 18 de mayo del 2013, cuando estallaba la pugna pública entre Madero y Cordero.
“Vieja regla del PAN: los asuntos internos se ventilan internamente. Cuando los presidentes la preservábamos, el partido avanzó notablemente”, dejó en claro Calderón su añoranza por el liderazgo político en su partido.
Además, el pasado 30 de octubre del 2013, enfundado en una llamativa chamarra color rojo, el panista apareció junto al equipo de comentaristas de Fox Sports-Televisa, para narrar el sexto juego de la Serie Mundial de Beisbol, a disputarse entre los Medias Rojas de Boston y los Cardenales de San Luis.
En la chamarra resaltaba el logotipo de Boston, lugar de residencia del ex mandatario cuando colaboraba como académico en la Universidad de Harvard.
“Soy michoacano y no somos tan beisboleros allá y ojalá haya un equipo representativo de Morelia o Michoacán”, fue uno de sus “análisis” deportivos que fueron escuchados en el mundo de habla hispana.
Calderón también ha participado en diversas conferencias de diferentes ámbitos como la economía global y el cambio climático en Estados Unidos, España, Australia y Colombia.
Y ahora, Calderón regresa a México.