
La temporada navideña ya comenzó. Cada vez es más común ver luces de colores iluminando las fachadas de las casas y la figura de Papa Noel adorna toda la ciudad.
Los adultos empiezan con los preparativos para las reuniones familiares del 24 y 25 de diciembre, mientras que los niños con gran felicidad e ilusión escriben la carta a Santa Claus pidiendo sus regalos.
Pero el significado de la Navidad no es el mismo para todos, pues si bien algunos la consideran una temporada donde predominan la fiesta, regalos y comida; para otros, especialmente a los creyentes de la iglesia católica, es un día de reflexión y oración por el nacimiento de Jesús.
En el caso de las personas que profesan diferentes religiones, como los Testigos de Jehová, los mormones, la Cienciología, el Budismo y los judíos, la Navidad simple y sencillamente es sólo una fecha más en el calendario.
Aunque algunos simpatizantes de estas religiones realizan reuniones con mero sentido social en esos días, la gran mayoría prefiere dejar de lado las celebraciones del 24 y 25 de diciembre por sus creencias.
BUDISMO: “NO TENEMOS ALGO EN PARTICULAR QUE CELEBRAR”
Al ser una religión que no tiene sus bases en el cristianismo, para los budistas el 25 de diciembre es un día como cualquier otro, esto de acuerdo con Iris Flores, administradora de Casa Tíbet Monterrey.
“No tenemos algo en particular que celebrar porque lo que se festeja en diciembre es con bases católicas o personajes de la religión católica y cristiana y no estamos ligados a ella”, aseguró Flores.
La administradora del templo, ubicado en la colonia Chepevera, comentó que los budistas no creen en la Virgen María o Jesús y que su festividad más importante es el plenilunio de mayo.
“Nosotros lo que celebramos o conmemoramos dentro de la festividad en mayo es el nacimiento, iluminación y muerte de Buda”.
Pero independiente de sus creencias, los simpatizantes de esta corriente, que de acuerdo a Iris Flores son miles en el área metropolitana de Monterrey, no tienen prohibido el realizar algún tipo de celebración en dicha fecha, siempre y cuando sea meramente una reunión familiar o social.
“De manera personal”, indicó Flores, “nosotros simplemente aprovechamos para una reunión familiar. Realmente es el ámbito social para reunirnos con la familia, cenamos juntos, preparar una cena especial; pero en cuanto a recordar por qué nos reunimos o el porqué de la fecha pues eso no lo tenemos en cuenta”.
CIENCIOLOGÍA: CELEBRAN LA NAVIDAD A SU ESTILO, AYUDANDO A OTROS
Son cientos los rumores sobre la iglesia denominada “Scientology”, la cual ganó popularidad alrededor del mundo gracias a uno de sus más famosos miembros: Tom Cruise.
Esta doctrina fue fundada en la década de los 50 por Lafayette Ronald Hubbard y llegó a México a mitad de los 60.
Actualmente cuenta con 11 iglesias en todo el país y alrededor de 150 mil miembros.
En cuanto a la celebración de las fiestas decembrinas, Jonathan Rico, portavoz oficial de la “scientology” en América Latina, aseguró en entrevista que los miembros de esta comunidad sí celebran la Navidad “¡y la celebramos en grande y al estilo ‘scientology’: ayudando a otros!’”
De acuerdo con Rico, esto es porque las personas de cualquier religión pueden practicar y adoptar los principios religiosos de esta doctrina.
“Pueden existir ‘scientologist’ quienes a la vez son judíos, por lo tanto celebran Hanukka; hay ‘scientologist’ que provienen de todos los antecedentes religiosos posibles, pues después de todo nuestro credo indica claramente el respeto a todas las religiones”, explicó.
Agregó que en dicha iglesia siempre se podrá encontrar árboles de Navidad, luces y todo lo representativo de estas fechas porque “representa mucho para nosotros como para cualquier individuo que celebre la Navidad”.
En la víspera de Navidad, los “scientologist” tienen sus cenas navideñas en compañía de sus familias, pero también en esas fechas suelen ayudar a quien más lo necesita.
JUDÍOS: “LA NAVIDAD ES UNA REVOLTURA DE SITUACIONES”
En las creencias judías, la Navidad proviene de costumbres y ritos paganos, por lo que no se acostumbra el celebrarla.
“Lamentablemente la Navidad es una revoltura de situaciones. Dicen que nació Jesús el 25 de diciembre, pero ese día es realmente cuando festejan al Dios Tamuz”, comentó un Rabino de la localidad.
En lugar de celebrar la natividad, en esta religión se celebra el janucá, una tradición más antigua que la primera. Durante ocho días se conmemora la derrota de los helenos y la recuperación de la independencia judía a manos de los macabeos sobre los griegos y la posterior purificación del Templo de Jerusalén de los iconos paganos.
La tradición judía habla de un milagro en el que pudo encenderse el candelabro del templo durante ochos días consecutivos con poca cantidad de aceite, cuando alcanzaba sólo para uno.
Este milagro dio origen a la principal costumbre de la festividad: encender un candelabro de nueve brazos, llamado januquía, en forma progresiva conforme avanzan los días del janucá.
A partir del 16 de diciembre comenzarán los festejos del janucá para los judíos.
La festividad acontece el 25 de Kislev del calendario hebreo; este año comenzará el 16 de diciembre en el calendario gregoriano (común).
De acuerdo al Rabino, hay algunas costumbres que complementan esta celebración, tales como los tipos de alimentos que se consumen durante esos días.
“La comida que se lleva a cabo en esta fiesta son alimentos fritos, porque el milagro que se dio en el templo fue con el aceite, así que es una forma de conmemorarlo. Todos los alimentos que se consumen a lo largo de esta festividad están basados en que sean fritos con aceite de oliva”, explicó.
Uno de los platillos típicos, comentó, es el sufganiyot, el cual es un estilo de dona glaseada y rellena de jalea de cereza.
El Rabino afirmó que durante el janucá también se acostumbran a dar regalos.
TESTIGOS DE JEHOVÁ: LA NAVIDAD TIENE ORIGEN EN COSTUMBRES Y RITOS PAGANOS
Aunque son fieles creyentes de Cristo, los Testigos de Jehová no celebran la Navidad.
De acuerdo a información en su portal oficial en Internet, entre las razones por las que esta religión opta por no celebrar el 25 de diciembre se encuentran diversos pasajes de la biblia donde dice que Jesús mandó a que se recordara su muerte, no su nacimiento y que ni uno de los apóstoles celebraba la Navidad.
También señalan que no hay pruebas de que Jesús haya nacido un 25 de diciembre y que Dios no aprueba la Navidad, pues “tiene su origen en costumbres y ritos paganos”.
“Aun sabiendo que la Navidad no concuerda con la Biblia y que su origen es pagano, muchas personas la celebran pensando que no es algo tan serio y que no vale la pena ir contra la corriente. No es que nos importe la opinión que otros tengan de nosotros, pero no vamos a desobedecer los principios bíblicos para evitar ir en contra de la corriente”, señala el portal.
(Fuente: www.jw.org)
MORMONES: “JESUCRISTO
ES LA NAVIDAD”
Lejos de la opulencia que caracteriza las fiestas decembrinas, los profesantes de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, mejor conocidos como mormones, prefieren dedicar este día a la reflexión sobre el verdadero significado de la Navidad.
“Para nosotros la Navidad es Jesucristo, quien ocupa un lugar central de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días”, señaló Luis Gallego, director de Asuntos Públicos de esta iglesia.
Agregó que “el primer regalo no vino en una caja ni finamente envuelto, ni fue comprado por Internet. El primer regalo fue una dádiva sencilla y sagrada, de amor, de vida, paz y esperanza”.
Y para su religión, este regalo fue Cristo. Por esta razón, este año la iglesia de los mormones organizó una campaña mundial a través de redes sociales en la que busca concientizar a sus miembros y el resto del mundo sobre el verdadero significado de este día.