Tiene viejos antecedentes la inconformidad que manifiesta el Senador Samuel García contra el pacto fiscal que permite al gobierno regresar a Nuevo León 17 pesos de cada 100 que paga a la Federación. Y por eso los Gobernadores de los Estados fronterizos traen entre manos plantear una controversia constitucional.
Javier Livas considera en su colaboración periodística en El Norte que Nuevo León está a merced del señor de Palacio Nacional. Eso no es bueno. Tenemos que empezar a buscar la manera de zafarnos de estas cadenas no sólo ignominiosas, sino que además nos impiden crecer y desarrollarnos. Hace casi 60 años, la entidad era primer lugar nacional en seguridad, justicia, salud, educación. De ser la gallina de los huevos de oro, ahora Nuevo León es un perico desplumado y apestoso. A quienes se preocupan por el futuro de México, les debe importar salvar a Nuevo León de una catástrofe.
“Nuevo León”, critica con énfasis, “ tiene un presupuesto estatal de 105 mil millones de pesos y, desgraciadamente, ésa es –por extraña coincidencia también– la suma total de los pasivos del Estado (…) Tiene el deshonroso título de ser el Estado con la deuda más cara del País. ¡Imagínense estar pagando 9.5 por ciento anual sobre los 105 mil millones! Como no alcanza, se maromea la deuda y se suman intereses sobre intereses. Crecimiento exponencial es igual a ruina total”.
Y remite en su texto a lo siguiente: “En 1980, siendo Gobernador Alfonso Martínez Domínguez, Nuevo León y todos los Estados firmaron el pacto del diablo con el Gobierno federal. Increíblemente renunciaron -si renunciaron- a la facultad de cobrar impuestos. O sea que el famoso convenio de coordinación fiscal no es algo que se pueda romper fácilmente. Si lo hiciéramos nos quedaríamos en la total incapacidad de cobrar impuestos.
“Nos llegan 80 mil millones como gasto federalizado en educación y salud. O sea que el Estado apenas si maneja 25 mil millones. Entonces, hay una lanota nuestra que se maneja desde el centro. Por ejemplo, cargamos con miles de aviadores en una nómina de maestros que aquí ni cuenta nos damos. Esto es terrible”.
DINERO Y PODER A LOS ESTADOS
También en la revista ÉPOCA del 11 de septiembre de 1995 se destaca en portada que 20 gobernadores cuestionan el viejo federalismo y ofrece un amplio reportaje con el título “Dinero y poder a los Estados” en que subraya la publicación que se busca un “consenso para acabar con el centralismo económico”. Y señala que el federalismo mexicano padece un atrofiamiento causado por los vicios e inercias centralistas, producto de un sistema presidencialista, en el que la libertad y la soberanía que, en teoría tienen los Estados y los municipios, en realidad solo son un lema en los escudos y en la papelería oficial.
La administración de gobiernos estatales y municipales -puntualiza la queja- queda cautiva de las decisiones del centro del país que, por lógica distancia, no tiene sensibilidad de las necesidades de las localidades.
El entonces presidente Ernesto Zedillo Ponce de León aparece en las páginas de la revista dictando su discurso y al fondo se lee el título impuesto a la reunión: “Hacia un Auténtico Federalismo”, cuyo significado se realza en la página de enfrente el encabezado de la entrevista que se le hizo al excelso poeta e intelectual de moda Octavio Paz: “Es urgente fortalecer el Federalismo”. Mientras que el amplio reportaje da cuenta también de que “Estados y Municipios están al borde la insolvencia” y se expande en las citas con fotografía de los gobernadores que denostan el “obsoleto sistema de participaciones fiscales”.
Y para hacer vida la frase que dice que no hay nada nuevo bajo el sol, el 27 de enero de 2010 está inscrito en los diarios de las hemerotecas el reclamo también de la exigencia de más facultades para los Estados. Los encabezados principales de esa noticia lo dicen todo: “Quieren más poder y dinero”.
Así es que el presidente en turno, Felipe Calderón Hinojosa, del PAN, debió escuchar al Gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, del PRI, exigiendo una reforma integral y federalista, para dar a las entidades facultades para ejercer responsabilidades en materia fiscal y hasta de ejercicio del gasto.
“Reclama el reconocimiento a nuestro papel como aportadores del gas, petróleo y la energía nuclear. Queremos ser tratados igual que el norte y que el centro”, expuso al participar en el análisis de la reforma política.
Herrera aprovechó el foro para denunciar que los Gobiernos estatales que no son emanados del PAN, padecen las disfunciones, los desencuentros, los recortes presupuestales y la falta de coordinación, que afectan, lastiman y contraponen a las regiones con los poderes federales.
“Nadie quiere una República de virreyes, pero tampoco de reyes. Queremos una República donde todos, ante la ley, compartamos las responsabilidades y las asignaciones que la voluntad democrática nos señale y seamos igualmente rendidores de cuentas.
“No queremos un centralismo avasallador y asfixiante, y tampoco, por ningún asomo, feudalismos balcanizadores que a veces surgen como reacciones justificadas ante desatinos, incoordinaciones o abusos del poder bajo la estrategia que se quiera justificar”, expresó el jarocho.
Criticó la propuesta del Presidente Felipe Calderón al asegurar que sólo pretende transformar al Poder Legislativo.
Por su parte, el Gobernador priista de Sinaloa, Jesús Aguilar Padilla, urgió a los legisladores a profundizar en la descentralización a través de la transferencia de potestades, atribuciones y responsabilidades a las entidades federativas.
“Las políticas de ingreso y gasto, por ejemplo, requieren criterios modernos y abiertos en su definición y, sobre todo, esquemas de coordinación que hagan posible utilizar los recursos públicos con mayor eficiencia y racionalidad para impulsar el desarrollo de los estados”, dijo.
Durante el foro de análisis de la reforma política, el Mandatario sinaloense pidió fomentar una mayor autonomía fiscal, para garantizar a los Estados suficientes ingresos propios para atender las necesidades de gasto y eliminar la dependencia de las participaciones federales.
“Debemos ordenar el actual sistema competencial, que no es otra cosa que la redistribución del poder político entre los órdenes de Gobierno, para ejercer con mayor eficacia las atribuciones estratégicas, evitando la evasión y los costos fiscales innecesarios”, señaló.
Aguilar Padilla planteó que la reforma tiene que incluir cambios para eliminar el déficit de las entidades ocasionado por los recursos federales insuficientes, que han sido transferidos a los Estados para atender los servicios de salud y educación. “También corregir los desequilibrios financieros de origen por el proceso descentralizador”.
Consideró urgente impulsar la descentralización en materia de combate a la pobreza, pero con programas específicos blindados ante la posibilidad de que sean usados para proselitismo.
Hoy, hoy, hoy
Por eso no extraña que hoy un grupo de gobernadores de oposición desairen en una reunión virtual a la Secretaría de Gobernación y pidan ser recibidos por el Presidente López Obrador, “que nos prometió atendernos desde diciembre”, ha reclamado Jaime Rodríguez Calderón, “y no se ha dado tiempo para ello, a fin de abordar soluciones a la crisis sanitaria y a la reactivación económica”.
El Gobernador de Nuevo León reconoció que hay molestia y subió el reclamo ante Olga Sánchez Cordero, titular de Gobernación. “No se puede continuar en la ruta en que la Federación dice una cosa y los Gobernadores otra”, criticó, mientras que el Mandatario de Aguascalientes, Martín Orozco, admitió la importancia de un encuentro con López Obrador y escucharle decir que “somos un solo país- No nos pelan”.
Pero desde el otro frente, integrantes de la bancada de Morena en el Senado exigieron al grupo contrarrestar a los mandatarios de oposición que han planteado la posibilidad de abandonar el pacto fiscal y que ahora –acusaron– “golpean” al Gobierno con el tema de la pandemia del Covid-19.
La presidenta de la Cámara alta, Mónica Fernández, no sólo advirtió que la oposición está “desatada”, sino que apuró a sus correligionarios a mejorar la capacidad de reacción, pues los partidos opositores, dijo, ya trabajan con miras al 2021. La legisladora tabasqueña conminó a sus compañeros a trabajar “en una sola ruta” y definir la agenda política que se discutirá en el seno de la Comisión Permanente del Congreso.Durante una reunión virtual del grupo parlamentario, el chiapaneco Eduardo Ramírez propuso contrarrestar al “bloque de Gobernadores”, a los que, acusó, “no les funcionó el tema del pacto fiscal y ahora golpean con el tema de los semáforos (en la pandemia)”.
Antes de que comenzara la sesión remota, el grupo de senadores morenistas conocido como el “núcleo duro” emitió una comunicación para llamar a la militancia a profundizar el cambio. El llamado fue suscrito por Martí Batres, Citlalli Hernández, Napoleón Gómez Urrutia, José Luis Pecha, Ana Lilia Rivera, Lilia Margarita Valdés, Aníbal Ostoa, Antares Vázquez, José Narro y Jesusa Rodríguez, entre otros.