
La periodontitis afecta a un 50 por ciento de la población en esta región norte del país. Esta enfermedad puede generar la pérdida de dientes, debido a que es progresiva y las estructuras de soporte se ven dañadas.
“La periodontitis es una infección bacteriana que ataca a las encías, ataca el hueso alveolar que aloja la pieza dental, y el ligamento periodontal, que es el tejido periférico o el que rodea al diente”, explicó la odontopediatra Magdalena Fernández, representante de BioEden en Monterrey.
Destacó que la periodontitis va muy de la mano con los cuidados que haya tenido el propio paciente con sus dientes, pues quienes no adquirieron el hábito de una buena higiene dental, los residuos de comida se van acumulando en la placa dentobacteriana alrededor de la encía, lo que provoca la inflamación de esta.
Sin embargo, comentó que hay más factores que pueden desencadenar esta infección bacteriana, como son el tabaquismo, los cambios hormonales en las mujeres, la diabetes, la genética, entre otros.
Señaló que existen diversos tratamientos que se utilizan para tratar la periodontitis: desde un raspado coronal o eliminación de placa; la utilización de antibióticos y hasta métodos quirúrgicos.
“Por lo regular, estos últimos son costosos e invasivos como: la colocación de puentes, implantes y prótesis que a la larga, pueden ser muy incómodas para quienes son sometidos a estos procedimientos y además le restan naturalidad a la sonrisa”, apuntó.
CÉLULAS MADRE DENTALES
Magdalena Fernández mencionó que a través de la utilización de las células madre mesenquimales, las que se encuentran en los dientes de leche, han venido a revolucionar los tratamientos odontológicos.
“Se están haciendo estudios en pacientes que tienen el problema ya muy avanzado que se puede regenerar este tejido a partir de las células madre y las que se puede utilizar es la que se obtiene de las piezas dentales”, subrayó.
Refirió que en el Hospital San Gerardo en Italia, realizaron un estudio en el que diversos pacientes que presentaban periodontitis avanzada, fueron sometidos a un tratamiento con células madre mesenquimales, demostrando que tanto la encía como el hueso se pudo regenerar transcurridos 6 meses de haberse sometido al tratamiento.
Por ello, resaltó las ventajas de que los padres depositen los dientes de leche de sus hijos en un banco como el de BioEden, para obtener los beneficios en su salud, no sólo dental, pues las células madre dentales pueden regenerar hueso, cartílago, tejido nervioso, entre otros.
Precisó que el procesamiento inicial de las células tiene un costo de inicial de 800 dólares además de una cuota anual de 100 dólares para mantener las células en el sistema criogénico de preservación y sólo se requiere un diente por paciente.
Explicó que con un sólo diente sano es suficiente, ya que las células madres se reproducen y otro de los beneficios que tiene esta terapia regenerativa es que podría eventualmente también ser utilizados por familiares de primero y segundo grado de consanguineidad.
“Una gran ventaja al obtener las células madres dentales porque existe la compatibilidad en parientes y pudiera ser que las células que se preserven de algún hijo o cualquier familiar de primero o segundo grado de consanguineidad”, expresó.
La representante de BioEden en esta ciudad, enfatizó que si la investigación con células madre, extraídas de pulpa de dientes, sigue avanzando al ritmo actual, dentro de unos pocos años será posible construir dientes completos, totalmente nuevos, a partir de la pulpa de otros dientes del mismo paciente.
Cabe mencionar que las piezas se depositan en el banco de células madre que se encuentra en Austin, Texas y que están sometidas a un riguroso proceso de control de calidad.
“El laboratorio está en Austin y eso nos da la tranquilidad de estar regulados por la FDA (Food and Drug Administration), y eso significa que las células madre dentales que se envían se someten a un control de calidad para certificar que estén en buenas condiciones y eso nos da el 100 por ciento de una aplicabilidad terapéutica”, puntualizó.
Los interesado pueden ingresar www.biorden.mx y en Facebook BioEDEN México.
¿Cómo detectar la periodontitis?
:: El mal aliento es el síntoma más común.
:: Las encías están rojas o inflamadas.
:: Durante el cepillado las encías sangran con facilidad.
:: Hay dolor al masticar.
:: Los dientes están flojos.
¿Cómo se puede prevenir la periodontitis?
:: Cepillarse los dientes después de cada comida.
:: Usar hilo dental.
:: Usar un enjuague bucal antiséptico.
:: Emplear un cepillo blando para evitar lastimar las encías sensibles.
:: Acudir al dentista al menos una vez al año.