
Antes de iniciar su administración, el gobernador, Samuel García, se había mostrado a favor de que los menores de edad en el estado asistieran a clases presenciales pese a la alza de los contagios Covid-19 en el estado debido al riesgo de que niños y niñas dejaran de aprender al no asistir a la escuela.
Fue por ello que tras algunas gestiones con el gobierno de Texas, se decidió incluir a los menores de 15 años en el Programa de Vacunación Transfronterizo, donde se les aplica la vacuna de la farmacéutica Pfizer, única aprobada por La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en ingles) para este rango de edad.
En agosto del 2021 inició este programa con la ruta Monterrey-Laredo, posteriormente se agregaron McAllen-Hidalgo-Mission y Colombia.
Con ello Nuevo León fue el primer estado en el país en vacunar a niñas y niños, y hasta el momento ya van 50 mil 700 menores inmunizados..
El pasado 15 de noviembre tanto García Sepúlveda como su esposa y titular de la Oficina AMAR a Nuevo León, Mariana Rodríguez Cantú, acompañaron a la primer caravana de 500 niños quienes recibieron su primer dosis de la vacuna Pfizer en el Puente II de Laredo, Texas.
Esta caravana estuvo conformada por hijos de empleados de algunas empresas de la localidad así como alumnos de cuatro colegios.
Ese mismo día partió otro convoy de 13 autobuses a la ciudad de McAllen, con 400 menores de 12 a 17 años.
“Somos el primer estado, como siempre poniendo el ejemplo, que vamos a vacunar a niños de 5 a 11 años. Hoy empieza el proyecto, salen de manera diaria entre 500 y mil niños”, destacó Samuel García.
Por su parte, Mariana Rodríguez Cantú presagió que este programa significará una reactivación económica responsable, además de que se les permitiría a los niños ir al colegio de una forma segura.
A casi dos meses de iniciado este proyecto, la Secretaría de Educación en coordinación con las Secretaría de Salud decidieron que el regreso a clases sería a través del modelo mixto, híbrido y voluntario.
El gobernador Samuel García, advirtió que no se les iba a privar a esos 50 mil niños inmunizados en el programa de vacunación transfronteriza regresar a clases.
Además, con el objetivo de tener un censo que permita identificar los menores de edad que pudieron recibir sus dosis en el extranjero, el gobierno de Nuevo León abrió una página para que padres de familia puedan registrarlos.
El gobernador exhortó a los padres de familia a cooperar con esta plataforma y dijo que era muy valioso para el gobierno saber esos datos para saber cuántos menores han sido vacunados, los cuales podrían superar los 100 mil protegidos contra el Covid-19.
Los padres podrán ingresar a la página saludnl.gob.mx/vacunación/menores y posteriormente registrar datos como el CURP, municipio de residencia, colonia, nivel educativo, nombre de la escuela, número de dosis y lugar de aplicación.
“Pudieran ser 150 o 200 mil niños de Nuevo León que ya tienen la vacuna y no podemos privarlos de estudiar después de dos años de retraso, son dos años irrecuperables que hemos perdido y no podemos perder una semana más”, advirtió Samuel García.
LOS COBROS
Tras saber que una escuela cobró mil 200 pesos a los padres de familia al llevar a sus hijos a vacunarse contra el Covid-19 a la frontera, Samuel García reconoció la situación y exhortó a los tutores a realizar ningún pago.
El mandatario explicó que desde un principio las empresas tenían que pagar el camión pero ahora, con la inclusión de escuelas públicas y privadas, se continuó bajo la misma mecánica.
“Hace algunos días nos enteramos que una escuela pago el camión y luego como cuota de recuperación a cada padre de familia por los dos asientos le pidió una cantidad, entonces la instrucción que se dio fue no paguen y no cobren porque justo no queremos que se vuelva un costo.
“Ya se habló con la escuela y que dejen de cobrar que mejor requiera al estado el pago.
“No se debe pagar un peso o lo paga la empresa, la escuela o lo paga el gobierno, nunca el menor o la familia porque el fin del programa es poderlos llevar a vacunar como si estuvieran aquí en Monterrey y que no les cueste para nada el transporte”, advirtió el mandatario estatal.
Actualmente, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), que es la agencia nacional de salud pública de Estados Unidos, respaldan la recomendación del Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación (ACIP, por sus siglas en inglés) de ampliar la elegibilidad de los adolescentes de 12 a 15 años para recibir dosis de refuerzo.
Los CDC recomiendan que los adolescentes de 12 a 17 años reciban una dosis de refuerzo 5 meses después de la serie inicial de la vacuna Pfizer-BioNTech.
Los datos muestran que las dosis de refuerzo de la vacuna contra el Covid-19 ayudan a ampliar y reforzar la protección contra la variante ómicron y otras variantes del SARS-CoV-2.
La directora de los CDC, Rochelle Walensky, aprobó que todos los adolescentes de 12 a 17 años reciban una dosis de refuerzo 5 meses después de la serie primaria y exhortó a todos los padres a mantener a sus hijos al día según las recomendaciones de los CDC sobre la vacuna contra el Covid-19.
Cabe destacar que los niños tienen las mismas probabilidades de infectarse por Covid-19 que los adultos, y estos pueden enfermarse gravemente, sufrir complicaciones de salud a corto y largo plazo y propagar el virus a otras personas, incluso en la casa y la escuela
Además, los niños infectados por Covid-19 también pueden presentar complicaciones graves como síndrome inflamatorio multisistémico (MIS-C)-una afección que provoca la inflamación de diferentes partes del cuerpo, como el corazón, los pulmones, los riñones, el cerebro, la piel, los ojos o los órganos del sistema gastrointestinal.
De acuerdo a datos de CDC, desde el comienzo de la pandemia, se han notificado más de 2 mil 300 casos de niños con síndrome inflamatorio multisistémico y hasta mediados de octubre del 2021, se han experimentado más de 8 mil 300 hospitalizaciones por Covid-19 y se ha convertido en una de las 10 causas principales de muerte en niños de 5 a 11 años.