Uno de los problemas más grandes que se han tenido en el estado de Nuevo León y su mancha urbana en los últimos años, ha sido la sequía de 2022.
Aquellos días en el que la incertidumbre albergaba los hogares neoloneses. Los días en que se volvió rutinario acudir a un pipa de agua o a un tinaco colocado en alguna plaza de la colonia.
Con los últimos estragos del Covid-19, la población ahora tenía que lidiar con otra batalla: la escasez de agua.
Según datos oficiales, el promedio anual de milímetros que percibe la entidad es cercana a 650 milímetros de lluvia (mm), lo que es equivalente a 650 litros por metro cuadrado.
Sin embargo, datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informan que durante el 2022 se registraron 502.6 milímetros, colocándose como el octavo año más seco en la historia de Nuevo León desde que se tiene registro en 1960.
Pero todo lo contrario ha sucedido en este 2024, ya que con la llegada de la tormenta tropical “Alberto”, llovió a cantaros en todo el territorio neolonés.
De acuerdo con la Conagua Organismo de Cuenca Río Bravo en el que se incluye nuestro estado, hubo estaciones que reportaron más de 600 milímetros de lluvia durante el miércoles 19, jueves 20 y viernes 21, es decir, el promedio anual, llovió en tres días.
Precisamente la estación ubicada en la presa La Boca marcó 654 mm de lluvia durante los tres días, seguida de Santa Catarina, Monterrey y San Nicolás de los Garza que se mantuvieron arriba de los 400 mm.
Evidentemente estas cantidades de agua y sus escurrimientos, favorecieron a las tres presas del estado: La Boca en el municipio de Santiago, Cerro Prieto en Linares y El Cuchillo en China.
El martes 18, antes de las precipitaciones, los niveles se encontraban de la siguiente manera: La Boca 36.19 por ciento; Cerro Prieto 4.95 por ciento y El Cuchillo 31.53 por ciento.
Con corte en el día martes 25, los mismos tres cuerpos de agua se encuentran así: La Boca 97.47 por ciento; Cerro Prieto 58.46 por ciento y El Cuchillo 84.38 por ciento.
En cuanto a porcentaje, la ubicada en Santiago resultó con más ganancia, pues durante las lluvias alcanzó el 105 por ciento de su capacidad, lo que orilló a abrir las compuertas y liberar agua para continuar con la captación del líquido.
Por otra parte, en cantidad, la que se encuentra en China fue la que más percibió, pues de contar con 354.17 millones de metros cúbicos (Mm3) de agua, logró llegar a 947.68 Mm3.
Todo este almacenamiento le viene bien a la mancha urbana, pues luego de dos años secos, hasta la corriente del Río Santa Catarina se vio como hace muchos años no lo veíamos.
LA IRONIA
Sin embargo el panorama visto en muchas colonias del área metropolitana de Monterrey, ha sido totalmente distinto al que se ha presenciado en las presas.
Luego de las lluvias, vecinos de distintos municipios metropolitanos reportaron cortes en el servicio y suministro de agua por parte de la para estatal Agua y Drenaje de Monterrey.
Mitras Centro, Jardines de la Estanzuela, Pedro Lozano, Colinas del Valle, Privadas Santa Rosa, Bosques del Sol, Dos Ríos, Villas del Mirador, Privadas del Sauce, Colinas de San Jerónimo, Haciendo Los Morales, son algunas de las decenas de colonias sin agua en el área metropolitana.
Los vecinos nuevamente acudieron con sus garrafas, garrafones, botellones, cualquier contenedor es útil para juntar algo de líquido y poder llevarlo a sus hogares para el uso cotidiano.
Esto ocasionó que muchos vecinos salieran a las calles a bloquear calles y avenidas en forma de protesta por los cortes sin previo aviso.
Por su parte, Agua y Drenaje dio su respuesta a la ciudadanía que se encuentra sin el vital líquido, argumentando el alto nivel de turbiedad en el agua, por lo que es difícil de potabilizarla, según explicó Juan Ignacio Barragán, director de la paraestatal.
La Unidad Nefelométrica de Turbidez (UNT), es el sistema que se utiliza para la medición del agua turbia, pues según Barragán, los niveles son muy altos en el agua que recién desembocó en las presas.
“El agua para poderla potabilizar necesita tener 3 unidades UNT y actualmente está en 140. Se puede mandar hasta con 10 unidades, pero no con 140 UNT. Ahorita lo que tenemos que hacer es esperar a que se asiente toda esa tierra.
“Los filtros no se deben saturar porque al hacerlo dejan de filtrar, tenemos un sistema de retrolavado para limpiarlos constantemente, pero llega un momento en que deja ser operativo, por eso tenemos que cuidar mucho esa parte”, detalló.
Mientras esto se soluciona y las familias de Nuevo León vuelven a tener agua en sus llaves, las presas del estado se encuentran en un nivel óptimo de almacenamiento, significando una pausa importante a la fuerte sequía que azotó al noreste del país.
Aunque no existe alguna estimación oficial por parte de las autoridades acerca de cuánto tiempo puede abastecerse la ciudad con el agua captada, la realidad es que la ciudadanía de la entidad debe seguir cuidando el vital líquido para extender su vida.
Presas antes de Alberto
36.19%
La Boca
4.95%
Cerro Prieto
31.53%
El Cuchillo
Presas después de Alberto:
97.47%
La Boca
58.46%
Cerro Prieto
84.38%
El Cuchillo
Zonas con más lluvias
646.50 mm.
La Boca, Santiago
495.90 mm.
Las Tianajas, Sta. Catarina
495.50mm
La Estanzuela: Monterrey