De acuerdo a los resultados trimestrales del primer levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición (ENOEN), durante el tercer trimestre de 2020 Nuevo León registró una disminución de 8 mil 670 personas en la Población Económicamente Activa (PEA), pasando de 2 millones 549 mil a 2 millones 540 mil personas.
El estudio revela que la población ocupada en la entidad fue de 2 millones 409 mil personas, reportando una disminución de 42 mil ciudadanos.
Los ocupados en actividades terciarias descendieron a 95 mil, siendo el impacto mayor en el sector de restaurantes y servicios de alojamiento; con 3 mil 194 personas y en el sector comercio con una reducción de 24 mil personas.
Además, aumentaron los ocupados en jornadas de más de 48 horas en 17 mil y los ocupados en micronegocios en 32 mil personas.
La población subocupada aumentó en 222 mil, al pasar de 98 mil a 320 mil personas.
La tasa de desocupación aumentó 2.0 puntos porcentuales al pasar de 3.5% a 5.5% a en la entidad. Para el conjunto de las principales 39 ciudades del país la tasa se ubicó en un 6.4 por ciento.
A nivel nacional quienes reportaron las tasas más altas de informalidad laboral fueron Guerrero con 78.5 por ciento seguido de Oaxaca con 76.6 y Chiapas con 74.3, en cambio, Nuevo León tiene 35.4, Chihuahua con 36.6 y Coahuila de Zaragoza con 36.9.
Las ciudades con mayor tasa de subutilización de la fuerza de trabajo fueron Coatzacoalcos con 50.1 por ciento y Ciudad del Carmen con 48.3, frente a las ciudades de Toluca con 19.4 y Aguascalientes con 20.7.
En términos generales los resultados del levantamiento de la ENOEN del tercer trimestre de 2020 muestran una lenta recuperación de la ocupación, que está todavía por debajo de los niveles previos a la pandemia.
Los cambios más importantes entre el tercer trimestre de 2019 e igual trimestre de 2020 fueron una disminución de la PEA por la vía de la población ocupada, la cual se ve reflejada en la caída de la ocupación en el sector terciario, principalmente en restaurantes y servicios de alojamiento así como en el comercio; pérdida de empleos de tiempo completo, disminución de la ocupación en los micronegocios y en condiciones de informalidad, así como un aumento de la desocupación, la subocupación y en la ocupación en situación crítica.
Al ofrecer los resultados del estudio en 39 ciudades seleccionadas se informó que las que tienen las tasas de desocupación más altas son Cancún con 12.6 por ciento, Saltillo con 8.1, León con 7.9 y Monterrey 5.9.
Por otro lado, quienes registraron las tasas más bajas de desocupación fueron Tijuana con 2.1 por ciento, Oaxaca con 2.9 y Cuernavaca con 3.2.