
La población debe estar consciente de que México se encuentra en una zona sísmica, por lo que es necesario aprender a convivir con los temblores, coincidieron expertos del Servicio Sismológico Nacional (SSN).
En rueda de prensa, el secretario académico del SSN, Luis Quintanar Robles, indicó que para poder saber cómo actuar ante un movimiento telúrico, se deben conocer los protocolos de protección civil, participar en simulacros y construir mejores inmuebles en la nación latinoamericana.
Este mismo día, un sismo de magnitud 7.7 sacudió el centro-oeste de México dejando una persona sin vida, así como algunos daños materiales, justo en el aniversario de los devastadores terremotos del 19 de septiembre de 1985 y 2017.
Asimismo, Quintanar Robles dijo que el hecho de que hoy se registrara un sismo similar al de los años antes mencionados “es una coincidencia y no hay una razón científica que lo explique o lo justifique”.
“Desde el punto de vista estrictamente técnico no existe certeza de que los sismos ocurran el mismo día, lo que sí se puede decir es que se disparan, generalmente, por la liberación de esfuerzos (en la tierra)”, afirmó.
En tanto, el investigador del Grupo de Análisis e Interpretación de Datos Sísmicos del SSN, Víctor Hugo Espíndola Castro, coincidió en que el hecho de que tres sismos ocurrieran en la misma fecha, “es una desagradable coincidencia”.
“La probabilidad de que eso ocurriera era pequeña, como sacarse la lotería tres veces seguidas o una vez cada cuatro años”, refirió.
Espíndola Castro recordó que el sismo de magnitud 7.1 del año pasado en el puerto de Acapulco produjo réplicas por miles, incluso siguen ocurriendo sismos por debajo de esa magnitud.
Por lo anterior, los especialistas no descartaron que existan pequeñas sacudidas en los próximos días; sin embargo, solo se percibirán en la zona del epicentro.
México se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de cinco placas tectónicas: la placa de Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera, y la placa del Caribe.
EL PROYECTO HAARP
A las 13:04 horas del 19 de Septiembre 2022, se registró un sismo de magnitud 7.7 con epicentro en Michoacán. El mismo día en que ocurrieron los mismos de 2017 y de 1985 que devastaron a la Ciudad de México.
La extraña coincidencia no ha podido ser respondida por los científicos. Ni siquiera por la UNAM que tuiteó: “La ocurrencia de tres sismos de magnitud superior a 7 el día 19 de septiembre es una coincidencia. No hay ninguna razón científica que lo explique o justifique: @SismologicoMx de la UNAM”.
Sin embargo, también consideró que: “La coincidencia de fechas de los sismos del 19S merece abrir nuevas líneas de investigación científica. Hay que hacerlo con seriedad y metodología. En la ciencia, las nuevas preguntas requieren respuestas apropiadas: Servicio Sismológico Nacional de la UNAM”. Esta última publicación fue eliminada de la página de la máxima casa de estudios.
Dada la complicada explicación de la coincidencia de tres sismos el mismo día en México, las teorías conspirativas están a la vuelta del día. Y una de ellas es el llamado “proyecto HAARP”.
La teoría conspirativa, es decir, sin fundamentos científicos, ya se encuentra en más de 8 mil tuits en México.
Ante la falta de una respuesta satisfactoria hay algunos que aseguran que los 3 sismos del 19S son producto del proyecto HAARP, un programa militar en EU que fue cerrado en el 2014.
High Frecuency Active Auroral Research Program es el nombre del llamado Proyecto HAARP, que básicamente investigaba los efectos de la ionósfera bajo la influencia de la interacción solar, pero que al ser respaldado por las instituciones militares de EU se convirtió en el foco de las teorías de la conspiración.
Según esas teorías, el gobierno de Estados Unidos puede utilizarlo como un arma de guerra, ya que puede influenciar en el comportamiento del clima, creando terremotos, o alterando la ionosfera para provocar desastres naturales.
Ante esas versiones es importante aclarar que el Servicio Sismológico Nacional de la UNAM sostiene que los sismos no se pueden pronosticar. “México es una zona sísmica y debemos estar preparados permanentemente, todo el año, para actuar ante un #Sismo. Estos pueden ocurrir con alta magnitud en cualquier momento: @SismologicoMx de la UNAM”.
¿POR QUÉ SE CREE EN ELLAS?
Las teorías de la conspiración surgen de la ignorancia, la falta de información, pero también de la desconfianza de las autoridades o de las instituciones. Aunque históricamente también hubo teorías de la conspiración emanadas desde un régimen.
Lo mismo se valen de hacer creer que el Covid-19 fue creado por algún gobierno, o que ciertas celebridades son alienígenas que controlan el país mediante una cúpula o de plano, al mismo diablo.
“Las conspiraciones han existido desde que ha habido seres humanos. Es una forma de explicar lo inexplicable”, dice Kamy Akhavan, director ejecutivo del Centro Dornsife para el Futuro Político, de la Universidad de California del SUR (USC por sus siglas en inglés).
“Es una narrativa simple. Tienes que tener villano, que está escondido, haciendo todo su mal sin ser visto. Tienes a las víctimas, que son oprimidas y pobres y merecen nuestra simpatía. Y luego tienes al héroe que va a venir y desenmascarar al villano”, le dijo Dan Edelstein, profesor de francés e historia en la Universidad de Stanford a la BBC.
“Las teorías de conspiración causan un daño real a las personas, a su salud y también a su seguridad física. Amplifican y legitiman conceptos erróneos sobre la pandemia y refuerzan estereotipos que pueden exacerbar la violencia y las ideologías extremistas violentas”, dice la UNESCO como parte de una campaña en contra de esos fenómenos.
LAS RÉPLICAS Y LOS DECESOS
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) informó que se han registrado 692 réplicas del sismo de magnitud de 7.7 ocurrido en Michoacán.
La réplica más grande fue de magnitud 5.8 y se reportó a las 03:17 de la madrugada de este 20 de septiembre al sur de Tecomán, Colima.
Además, Protección Civil Estatal de Colima informó que una persona que se buscaba entre los restos de un gimnasio, en la ciudad de Manzanillo, fue localizada sin vida.
“Al momento se confirma que la persona que quedó atrapada en Planta Punto Bahía, lamentablemente fue localizada sin vida.
Esta persona se suma a una mujer que falleció afuera de una tienda departamental, también en Manzanillo y hasta esta noche son las dos víctimas mortales por el sismo de 7.7 registrado este 19 de septiembre.
Tras lamentar los decesos, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que afortunadamente el resultado no fue tan dramático y tan grave.
“Ayer fue un día difícil, pero la gente supo comportarse con aplomo y tuvimos suerte, porque fue como aquí se dijo un temblor de considerable intensidad y es lamentable la pérdida de vidas humanas aunque sean dos, pero no pasó a mayores”.
“Así como se puede decir que mala suerte, que el mismo día a la misma hora, también lo otro, que buena surte de que no pasó a mayores, ya cada quien que haga sus reflexiones, pero por lo que a mi corresponde como gobernante del país, podría decir que el resultado no fue tan dramático y tan grave afortunadamente”.
En su conferencia de prensa, en Palacio Nacional, el presidente López Obrador señaló que algunos podrían decir que estamos con “mala suerte, yo digo que estamos con buena suerte, tenemos protección”.
(Con información de Agencias Xinhua y El Universal)