
La Federaciones Nacional de Psicólogos de México (FENAPSIME) informó que darán atención gratuita a personas que experimenten estrés elevado, ansiedad y angustia durante la cuarentena provocada por la pandemia del COVID-19.
De acuerdo con Eduardo Valdés, líder de la Federación en la región Noreste, las consultas serán en línea y tienen la intención de aminorar las emociones de preocupación, angustia, desesperación o depresión por algún problema económico, familiar o de salud provocado por la contingencia.
Los interesados pueden agendar cita a los números 8131077582 y 8122131288 o mediante la página web http://www.psicologosnl.com.
“En la Fenapsime estamos listos para generar un espacio de bienestar, que permita a las familias integrarse de forma positiva y que haga sentir a los ciudadanos que no están solos”, indicó el especialista.
La atención se dará hasta el 9 de mayo en un horario de 8:00 a 20:00 horas en las que 60 voluntarios profesionales atenderán los casos de Nuevo León y Tamaulipas.
Eduardo Valdés, pidió a la población a no discriminar a las personas que contraigan el virus, ya que, enfatizó, eso contribuye a la estigmatización y afecta la salud mental de los infectados.
Por su parte la Unidad de Servicios Psicológicos de la UANL ofreció siete recomendaciones para cuidar la salud mental en estos días de cuarentena.
El psicoanalista Guillermo Vanegas Arrambide, investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, asegura que sentimientos como ansiedad, miedo o desesperación son normales, pero es importante reflexionar ante la situación para entender lo que pasa.
“Las personas en términos generales vamos a andar más sensibles y vamos a estar con más ansiedad al estar en relación con otras personas. Esto produce situaciones de tensión, desesperación y angustia.
“Es importante que la gente reconozca que lo que está sucediendo está más allá de nosotros y lo mejor que podemos hacer es tranquilizarnos, reconocer este efecto psicológico que tiene la crisis para evitar que esta influya en nuestros vínculos sociales”, dijo.
Vanegas Arrambide señaló que el autocuidado es lo único que está a nuestro alcance, por lo que es primordial seguir las recomendaciones emitidas por los expertos en la materia.
“No estamos acostumbrados a vivir en una atmósfera de incertidumbre, nosotros ni nuestro entorno, por lo tanto se genera ese contagio emocional.
“La gente puede entender que nos vamos a desesperar, que tenemos miedo y reconocerlo nos va a permitir actuar con más pertinencia. Una crisis como esta la vivimos todos y no hay nada de que avergonzarnos si nos sentimos ansiosos”, puntualizó el líder de la Unidad de Servicios Psicológicos de la UANL.
Consejos para cuidar la salud mental
Sé consciente de tus sentimientos
Identifica conductas que te generan incomodidad o respuestas negativas ante la situación y reflexiona ante ello.
Expresa tus ideas y emociones
Comparte lo que piensas, busca consejos y escucha a los que te rodean.
Mantén rutinas sanas
Evita el aislamiento total y adecúa tus actividades cotidianas para mantenerte activo. Aprovecha este tiempo para encontrarte contigo mismo y con tus seres queridos.
Cuida tus hábitos de sueño
Duerme 8 horas diarias y evita siestas largas y desvelos.
Evita las compras de pánico
Revisa si te hacen falta productos de higiene o comida y compra solo lo necesario.
No caigas en noticias falsas
Mantente informado de fuentes oficiales; no formes parte de histerias colectivas.
Busca a los expertos
Si tienes dudas o ideas que te lastiman compártelas con las personas más cercanas y busca ayuda con especialistas.
Ofrece UANL atención psicológica
La UANL, por medio del programa HMA (Higiene Mental y Autocuidado) de la Fapsi, brinda a la comunidad atención psicológica a distancia.
Teléfono: 8180881944
Correo: [email protected]
Facebook: Uni Contigo Fapsi