
La reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos ha redefinido el mapa del comercio global, ya que China, la Unión Europea, Japón, India, Corea del Sur, Suiza y otros países de todo el mundo, incluyendo de América Latina, fueron golpeados con tarifas arancelarias de entre 10 a 99 por ciento de impuestos ad valorem.
Debido al T-MEC México no enfrentará nuevos aranceles del presidente Donald Trump, pues todos los productos mexicanos que cumplen con el tratado se mantendrán con cero por ciento de tarifas arancelarias.
Sin embargo esto no aplica para toda la industria del país, debido a que sólo 48 por ciento de lo que se exporta está alineado al T-MEC.
De acuerdo a cifras oficiales, el 90 por ciento de la producción de la industria de Nuevo León está protegida por el tratado internacional.
¿Qué es lo que sigue para Nuevo León? Que el 100 por ciento de las exportaciones cumplan con el T-MEC. ¿Cómo lograrlo? Incentivando a las empresas a que todos sus productos sean producidos, ensamblados y hechos en Nuevo León, que incorporen proveduría local a sus procesos, y que los proveedores directos 1, 2 y 3 también se instalen en el Estado.
Buscando cumplir con este objetivo, autoridades estatales han sostenido reuniones con las cámaras empresariales y civiles para trazar un plan de acción que se anticipará a los aranceles de Estados Unidos, e impactará lo menos posible sobre las empresas locales.
Producto de estas reuniones se conformó un paquete con estímulos fiscales, reducción de impuestos y simplificación o eliminación de trámites, permisos u otros obstáculos al comercio y la creación de empresas.
EL PLAN ECONÓMICO
El llamado Plan Económico 2025 se conforma de tres ejes. Primero, condonar y bajar impuestos. Desde el año pasado, Nuevo León es una zona franca con beneficios fiscales de IVA e ISR para empresas de electromovilidad, tecnología y la industria de futuro.
Al mismo tiempo, se gestionaron cinco Polos Industriales del Bienestar en el Puerto Colombia-Laredo, donde también se ofrecen beneficios fiscales a nivel federal y estatal para las empresas que decidan instalar sus plantas en superficies específicas del puerto.
Hoy el Estado ofrece subsidios de ISN para facilitar la regularización fiscal de contribuyentes con adeudos en este impuesto, que van de 50 hasta el 100 por ciento de subsidio en multas.
Además se cuenta con incentivos de ISN para grupos vulnerables, electromovilidad, atracción de inversiones fuera del área metropolitana e impulso económico de proveeduría local.
Esto ayudará a aumentar la competitividad de la región, proteger los empleos, fortalecer la inversión dando confianza a empresas tanto nacionales como internacionales y a reducir la incertidumbre financiera.
La segunda acción son créditos a PyMEs. Tan sólo a la mitad de la presente administración estatal, se ha elevado en un 97 por ciento el apoyo económico a las PyMEs.
Esto se hace pues se reconoce que las pequeñas y medianas empresas de Nuevo León son un pilar económico pues el 99 por ciento de las empresas del estado son PyMEs y producen 64 por ciento de los empleos en Nuevo León.
Entre los apoyos que se han otorgado están más de 8 mil 500 millones de pesos en créditos blandos a más de 3 mil PyMEs locales con el programa Nuevo Impulso Nuevo León.
Al mismo tiempo, a través de programas como Hecho en Nuevo León, PyMEs Competitivas, PyMEs Innovadoras y Sustitución de Importaciones se ha apoyado económicamente, con asesorías y con capacitaciones a pequeñas y medianas empresas.
La tercer acción es el Gobierno digital, con lo que se busca contar con una administración más eficiente, transparente y de menos burocracia para hacerle la vida más fácil tanto al ciudadano como a las empresas.
Después de dos años de trabajo y con la asesoría técnica de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se identificó, simplificó y digitalizó los trámites que impactaban la inversión para abrir y construir un negocio en Nuevo León.
Así nació “NLínea”, el nuevo portal del Gobierno que hace los trámites más sencillos y seguros gracias a que todo se hace con un expediente único y a través de tecnología blockchain para proteger identidades y documentos.
De hecho, Nuevo León es el único estado de México en utilizar blockchain para generar una identidad digital oficial que se puede vincular a wallets descentralizadas, algo que a nivel Latinoamérica sólo era posible en Argentina.
Con estas acciones Nuevo León es un estado líder de la transformación digital, con trámites 80 por ciento más rápidos y con 30 por ciento menos requisitos.
Un ejemplo es el trámite de Medición de Impacto Ambiental, que antes tardaba de 2 a 3 años y ahora se puede tramitar de manera completamente digital y tenerlo listo en 40 días máximo, una reducción de tiempo del 95 por ciento.
Estos tres ejes, sumado a las ventajas competitivas sobre otros Estados de México —ubicación estratégica, conectividad con las ciudades más importantes de Estados Unidos y el mundo, capital humano especializado e infraestructura—, son los motivos que hacen pensar que viene una segunda ola de nearshoring e inversión extranjera a Nuevo León.
Para enfrentar los nuevos retos comerciales, México necesita aspirar a que al menos 90 por ciento de la industria nacional esté amparada por el T-MEC, transitando de la industria tradicional a la industria de futuro.