
Luego del aislamiento a nivel mundial a causa del Covid, las citas por internet se dispararon de manera exponencial, y aunque muchas personas confían en las recomendaciones de perfiles dadas por la inteligencia artificial, lo cierto es que la seguridad de encontrar el amor verdadero se vuelve muy complicado.
Y es que según estudios realizados por la empresa de seguridad cibernética Kaspersky, cerca del 50 por ciento de tres mil personas encuestadas a nivel Latinoamérica, reveló que los usuarios de aplicaciones de citas, perciben de forma positiva la función de algoritmos inteligentes para la búsqueda de parejas.
Pero la confianza en las indicaciones de la tecnología no lo es todo, pues los sentimientos, los gustos, olores, humores, no son perceptibles a la inteligencia artificial de las aplicaciones como Tinder, Facebook Amor u otras similares.
El caso más reciente es el documental de Netflix, “El Estafador de Tinder”, en donde se expone la experiencia de tres mujeres que buscaban el amor y fueron timadas por un hombre que aparentaba ser de una manera y resultaba ser muy diferente.
“Siendo sinceros, las posibilidades que nos trae la digitalización sólo cambian la forma en que buscamos el amor y no el amor verdadero en sí. Las tecnologías, como la inteligencia artificial, posibilitan que la búsqueda sea más precisa, rápida y sencilla. Minimizan los riesgos”
“Y eso es importante porque las aplicaciones de citas tienen como objetivo encontrar a la pareja perfecta, por ello estamos tan dispuestos a dejar que la inteligencia artificial nos ayude, ya que hace un valioso trabajo previo, hasta llegar al primer encuentro”, comentó David Jacoby, investigador de seguridad de Kaspersky.
No obstante, señaló que el sentimiento real es una cosa que se cuestiona fuertemente, pues las aplicaciones no saben su existe una conexión genuina, si las personas están interesadas o aburridas
“Eso nunca puede ser verdaderamente descifrado por la inteligencia artificial y sus recomendaciones. Tampoco puede decirnos cómo huele la otra persona, cómo se ríe o cómo se comporta en general”, apuntó.
Con todo y las recomendaciones de aplicaciones digitales, el miedo también ha crecido a la hora de verse con el amor frente a frente, pues en otro estudio de la empresa Kaspersky se identificaron varios temores de los usuarios.
El número de personas que decide no verse cara a cara con el “amor”, también creció enormemente, pues de un 15 por ciento de parejas que no llegaban a encontrase físicamente, después de la pandemia el indicador llegó al 37 por ciento.
El estudio de la empresa manifestó que ese mismo 50 por ciento de personas que confían en las recomendaciones de la inteligencia artificial, también esperan encontrarse con parejas inoculadas para disminuir el riesgo de salud.
Pero hoy con el desarrollo de la pandemia no es el único miedo que existe entre los usuarios, pues la ola de violencia que se vive en diversos países como en el nuestro, también es un factor determinante para evitar encontrarse con las personas de citas en línea.
“Con el confinamiento y las restricciones en todo el mundo, las citas online parecen desempeñar un papel importante en la vida de las personas hoy en día. Aun así, la transición de lo “online” a lo “offline” es un salto al vacío para muchos: no sólo hay que tener en cuenta la situación sanitaria, sino también los riesgos habituales de quedar con un desconocido.
“Para seguir disfrutando de las citas online y offline con confianza, es importante ser consciente de los datos que compartes con tu posible pareja, de modo que, si cambias de opinión sobre quedar con alguien, siempre tengas el control de la situación, sepas cuánta información personal has compartido y cómo puede ser utilizada.
“Los algoritmos inteligentes analizan los intereses y las preferencias de los usuarios para recomendarles candidatos adecuados con base en sus gustos, pero al mismo tiempo hay que estar atentos y recordar que no podemos saber con certeza quién está al otro lado de la pantalla”, señaló David Jacoby.
La exigencia de las personas por saber el estado de vacunación de una potencial pareja es una reacción natural por la época en que vivimos, pero pasar del plano virtual al físico parece generar más preocupaciones que la misma enfermedad.
“En general el 68 por ciento de los latinoamericanos declaran sentirse nerviosos o inseguros, el 22 por ciento, cuando quedan con alguien en persona por primera vez.
“Para aliviar algunas de estas preocupaciones, la mayoría, 58 por ciento, de los latinoamericanos que utilizan webs y aplicaciones de citas prefieren hablar primero por teléfono o vídeo antes de quedar en persona”, precisó el especialista.
La seguridad de las citas
La seguridad de las citas no sólo tiene que ver con el estado de las personas cuando se encuentran con sus parejas físicamente, pues desde que los usuarios deciden darse de alta en las aplicaciones, comienzan las exposiciones al robo de información o chantajes.
Aunque el objetivo de las aplicaciones de citas es conocer e otras personas, el resigo a la hora de compartir datos aumenta, Tatyana Shishkova, analista de malware en Kaspersky, llevó a cabo un estudio para revelar los riesgos más comunes.
El estudio se enfocó en las nueve aplicaciones de citas más populares: Tinder, OKCupid, Badoo, Bumble, Mamba, Pure, Feeld, Happn y Her.
Se trata de fallas como ubicación de los usuarios, la exposición de las cuentas personales en redes sociales y la intercepción de datos por terceros, enviados a través de las plataformas.
En 2017 Kaspersky realizó un estudio para investigar sobre los problemas antes mencionados, pero después del incremento del uso de dichas plataformas a raíz de la pandemia, lo replicaron recientemente encontrando algunas mejoras.
Se comprobó que durante los últimos cuatro años la situación de transferencia de datos tuvo una mejoría considerable, pues cuando los mensajes antes eran captados por terceros, hoy en día las nueve plataformas utilizan cifrado.
En segundo lugar, todas incluyen un mecanismo contra ataques de suplantación de identidad de certificados, cuando se detecta un ataque, las aplicaciones dejan de transmitir datos.
Otro riesgo es la captación de contraseñas, en Mamba y Badoo se envían las contraseñas de los nuevos usuarios en un texto legible, por lo que se convierte en un problema para las personas que no actualizan sus datos a la hora de crear una cuenta.
Al hackear el correo de un usuario, un atacante potencial podría descubrir la contraseña y utilizarla para tener acceso a la cuenta llegando a suplantar la identidad de alguien.
Bien es cierto que la foto de perfil juega un papel muy importante a la hora de conseguir pareja, pero otra de las fallas es que nadie asegura que las imágenes corresponden a los verdaderos usuarios.
Por otro lado, quienes si suben sus datos verdaderos, se exponen a ser evidenciados a través de una captura de pantalla.
Sólo Pure permite crear cuentas sin fotografía o bloquea las capturas de pantallas, mientras que Mamba ofrece una opción gratuita para desenfocar la foto y mostrarla sólo a los usuarios elegidos.
Otra falla común es que todas las aplicaciones analizadas por el estudio de Kaspersky, excepto Pure, permiten que las personas se registren mediante el uso de redes sociales, por lo general Facebook.
Y no es que sea malo generar una cuenta por medio de la red social, sino que el problema es que la mayoría de las aplicaciones automáticamente exportan las fotos de perfil.
La ubicación también puede ser un factor de seguridad, pues los usuarios se exponen a la geolocalización sin mostrar sus coordenadas, esto mediante un proceso de triangulación y programas de ubicación, haciéndose blanco de posibles amenazas.
Sólo Tinder y Bumble contrarrestan el uso de dichos programas, pero en general, la mayoría requiere acceso obligatorio a la geolocalización a través de las plataformas, por lo que puede ser un factor importante en la intercepción de datos por terceros.
En resumen, en cuanto al cifrado y ataques, la mayoría de las aplicaciones tienen programas que ayuda a reparar las vulnerabilidades en sus productos, pero así como avanza la tecnología a favor, también lo hace en contra.
Dado lo anterior, la empresa de seguridad Kaspersky emitió algunas recomendaciones de sus especialistas.
Compartir fotos que no revelen información tales como dirección de casa o lugar de trabajo, en su lugar utilizar fotos de viajes o lugares comunes sin que aparezcan datos de los usuarios u otras personas.
No utilizar el nombre completo, utilizar la función de mensajería integrada en las plataformas de citas en lugar de compartir el número de teléfono y utilizar una solución de seguridad eficaz que ofrezca protección avanzada en varios dispositivos.
No vincular la cuenta de redes sociales con el perfil de citas, pues se revela demasiada información que posiblemente se puede utilizar para algo negativo.
No instalar aplicaciones o visitar sitios web por sugerencia de la posible pareja, pues se puede tratar de una suplantación de identidad para robar datos o dinero.
Limitar la visibilidad del perfil sólo a cierto número de personas o las que estén dentro del gusto de cada quien, pues eso reduce el riesgo de que la información caiga en malas manos.
“No te apresures a contar la historia de tu vida, y no sólo porque eso sería incómodo. Básicamente, antes de decirle algo a tu match, piensa en cómo te sentirías si se hiciera totalmente público. Si no te sientes cómodo, lo mejor es que te lo reserves para ti.
“La persona con la que hablas podría parecer amable y comprensiva, pero también podría ser un cibercriminal que se ha hecho pasar por alguien más. Normalmente los criminales construyen confianza antes de pedirte dinero (urgentemente) o información.
“Que te pidan dinero o regalos en una aplicación de citas es una de las señales de alarma más claras; así que no importa la razón (si es una pequeña cantidad para ir a tu casa o una suma cuantiosa para pagar el rescate de tu match): si te piden dinero, rompe la comunicación. Es altamente probable que estén mintiendo”, se lee en las recomendaciones de los especialistas.