• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página
Hora Cero Nuevo León

Hora Cero Nuevo León

Noticias y reportajes del estado de Nuevo León

  • Edición Impresa

No pasan de moda: juegos tradicionales y autóctonos

25 de julio de 2013 por Arely Ramos

Francisco Manuel Sánchez Lemus, de 35 años de edad, llegó a Monterrey, procedente de Zamora, Michoacán el pasado 17 de julio para enseñar a los regios el Uarhukua Chanakua, mejor conocido como el juego y deporte de la pelota purépecha.
Enfundado en su traje de manta blanca y huaraches, con uarhukua- bastón- en mano y zapanduka – pelota-, el purépecha contó que aprendió el juego cuando era un adolescente.
“Yo siempre jugué basquetbol pero a los trece años unos amigos me invitaron a un encuentro, y desde ahí, me llamó mucho la atención el uáruka chanakua que empecé a aprenderlo con entrenamiento diario”, expresó.
Sin una guía específica sobre cómo se jugaba y en base a la tradición oral de los abuelos, él junto con sus amigos, siguieron las instrucciones hasta dominar el juego y lo practican a diario en el Cerro de la Peña, en Zamora, entre otros pueblos.
“Fueron los abuelos quienes nos dijeron cómo se jugaba. Ahora las nuevas generaciones nos encargamos de jugarlo y trasmitirlo para que no se pierda en nuestra región o se conozca en otras”, dijo Francisco.
Sin contar con un espacio físico acondicionado como las canchas de fútbol del estadio de Rayados o Tigres, ellos practican el juego de la pelota purépecha en un terreno sin concreto que mide cerca de 35 metros de largo.
Los equipos se integran por seis jugadores cada uno y estos portan su vestimenta de manta blanca, faja de color, calzan huaraches, o se despojan de ellos, de acuerdo a la comodidad de cada persona.
En Monterrey, sin importar el fuerte sol del mediodía, los jugadores tomaron su lugar en el espacio de concreto que utilizaron como cancha y algunos se despojaron del calzado para jugar más a gusto, aunque el piso estuviera ardiente.
Los chanariechas de uáruka chanakua –jugadores de la pelota purépecha- se alistaron para iniciar el juego en la explanada de la Plaza Santa Lucía, donde mostraron a los asistentes cómo se practica este deporte milenario.
De acuerdo a la historia precolombina, este juego y deporte, data de tres mil 500 años antes de Cristo, recalcó Francisco, mientras se unía con su equipo.
EL JUEGO Y DEPORTE
LLENOS DE ARTE
Al llegar junto a sus compañeros, todos traían en sus manos su uarhúkua-bastón- para poder pegar a la zapanduka- pelota-. Estos accesorios artesanales son esenciales para poder jugar.
“Los elementos los hacemos nosotros; el bastón es de madera de pino, curvo de la parte baja y la pelota se crea con una bola de espuma, con un trapo se hace un tejido para que quede redonda”, explicó.
Agregó que se refuerza con cinta canela para que se unifique el trapo con la espuma,y por último, se amarra el henequél para proteger la pelota con el objetivo de que no se deshaga durante el juego.
Recordó que tradicionalmente la pelota se hacía con la seda de un animal que se daba en árboles como el madronio. Los capullos que ahí quedaban se tejían y se daba forma circular pero por la tala inmoderada que persiste en Michoacán, se implementaron otros elementos.
Con elementos completos en atuendo y accesorios, el juego inició. Un representante de cada equipo se colocó al centro del área que delimitaron como cancha.
Golpearon tres veces los uarhúkuas entre sí para lanzar la zapanduka, que los chanariechas intentaron hacer llegar a la meta contraria por medio de anotaciones, mejor conocidas como jatsíraku.
Dicho juego se desarrolló con la mediación de los jueces que miden los tiempos, fungen como árbitros y vigilaron que el partido transcurriera en forma adecuada.
Las reglas del juego y deporte, son claras. Francisco detalló que las faltas se cometen cuando se agrede a un jugador y cuando se toca la pelota con la mano o se golpea con los pies.
“En las faltas, la pelota se declara muerta y la pone en juego un integrante del equipo que no la cometió y son los jueces o árbitros quienes deberán aplicar sanciones”, comentó.
Para no lastimar al oponente, añadió, se debe jugar por el lado derecho, se sujeta el bastón con la mano derecha al centro y la izquierda al final. Además, el bastón no se puede levantar más arribad de la cintura si hay algún compañero cerca.
“Si la pelota va por lo alto, no bateamos, sólo detenemos la bola y la bajamos para seguir el juego. Todos cuidamos que el equipo contrario no anote”, comentó.
Aunque durante la muestra no se concluyó el juego con un equipo ganador por cuestiones de tiempo, los regiomontanos y visitantes a la Plaza Santa Lucía, tuvieron la oportunidad de apreciar este tradicional juego.

UNA HERENCIA
CON HISTORIA
De acuerdo a lo que cuentan los ancianos en el Cerro de la Peña, el Uáruka Chanakua se jugaba de pueblo a pueblo, en los atrios de las plazas o parques, pero además, tiene un significado especial.
“Era una batalla de permanencia entre el día y la noche porque se juega de donde sale el sol a donde se mete y las fajas que portan los jugadores; roja y verde, representan a el sol y la luna, respectivamente”, refirió.
Francisco dijo que el juego se inventó para celebrar la vida y rendir tributo a la muerte pero en el primer objetivo y en 30 años de practicar este deporte, ha visto como se ha dignificado el valor del juego autóctono y tradicional.
“Es uno de los deportes más antiguos en la historia, se juega en 22 estados de la república y no sólo en Michoacán, pero aunado a esto, es muy completo porque se trabaja todo el cuerpo”, expresó.
Francisco es testimonio de que se requiere el cien por ciento de tu cuerpo y mente para jugar. Se pone en movimiento los pies, piernas, cadera, brazos, hombros y se desarrolla la habilidad mental para vencer obstáculos y al oponente.
Los hombres primitivos desarrollaron una condición fìsica por medio de éste juego, como muchos otros, y quienes ahora lo aprenden o practican, se pueden percatar de ello, manifestó.
Por otro lado, reconoció que los abuelos de los pueblos michoacanos son quienes han luchado por trasmitir esta cultura purépecha de generación en generación en el Cerro de la Peña, Anguagua y Uruapan, entre otros municipios.

RESCATE Y PROMOCIÓN ORGANIZADA
Sumado al esfuerzo de las personas más veteranas de los distintos poblados, otros hacen la labor de rescate por medio de la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales.
Constituida formalmente como Asociación Civil en noviembre de 1988, e integrada a la vez por 21 asociaciones estatales, la Federaciòn involucra en su plan de trabajo la practica de 150 disciplinas, clasificadas por sus características en: Juegos, Deportes y Juegos de Destreza Mental.
“Es una labor muy árdua, pero hemos generado avances a nivel nacional e internacional y el juego o deporte de la perolta purèpecha se ha posicionado en todo el país y el mundo”, expresó Armando Padilla Alonso, organizador del encuentro y miembro del Consejo Directivo de la Federación.
El Uarhukua Chanakua es el único juego en todo México que se incluyó como juego de muestra en las Olimpiadas Nacionales de 2004. Años después se eliminó porque no práctica en otro país.
Sin embargo, es un juego y deporte que ha recorrido el mundo a través de exhibiciones y talleres del mismo en Mongolia, Italia, España, Francia, por emncionar algunos lugares internacionales.
“Es sorprendente ver como a otros países les interesa más nuestra que cultura pero seguirmeos en lucha para que se establezca no sòlo como un nuego sino un deporte reconocido”, aseveró Padilla Alonso.

Reportaje Sin Subclasificación

Barra lateral primaria

Nuestros Impresos

Hora Cero Tamaulipas

Busca más noticias

Columnas

Tips que curan

Héctor Hugo Jiménez

¿Quién evalúa a Samuel?

El Sultán

El montaje de Kevin

El Apuntador

Mente, cuerpo y espíritu en equilibrio

Redacción

El noble chivo al rescate

Gerardo Ramos Minor

¿Cuánto creces en un maratón?; correr en Houston

César Vargas

Gracias, Don José

Érick Rodríguez

Síguenos en

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

RSS Hora Cero Web

  • ‘Chofis’ López anota y Pachuca vence a León 1-0
  • Aparecen mantas y pintas de apoyo a Sheinbaum en Reynosa
  • Mazatlán obtiene Guinness por cóctel de camarón
  • ¡Felices 75, Mr. Alice Cooper!
  • Propone Monreal foros de ‘corcholatas’ para escuchar propuestas

Footer



Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Nuevo León.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Hora Cero Nuevo León · Derechos Reservados 2020 ©

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Hora Cero Encuestas
  • Revista TOP
  • Revista Novias
  • Revista Doctors

  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Gobierno
  • Columnas
  • Edición Impresa
  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp