
A lo largo de la historia de la República Mexicana, solo un neolonés ha sido Presidente de la República, en forma interina, un santanista natural y obviamente olvidado por la historia: Valentín Raymundo Canalizo Bocadillo. Muchos otros han soñado con llegar a la primera magistratura del país, siendo considerados como precandidatos, pero sin llegar a la boleta electoral, algunos han sido oficialmente aspirantes y se han quedado en el intento, y un ex presiente, Carlos Salinas de Gortari, capitalino pero descendiente de un neolonés, presumía sus raíces norteñas.
EL PRESDIENTE REGIO OLVIDADO
José Valentín Raimundo Canalizo Bocadillo, quien nació en Monterrey, Nuevo León el 12 de febrero de 1794 y falleció el 20 de febrero de 1850 en la ciudad de México, ha sido hasta ahora el único neolonés que ha ejercido el máximo cargo de la nación.
Valentín Canalizo, de acuerdo con la Enciclopedia de México fue un destacado militar, muy ligado al cuestionado dictador Antonio López de Santa Ana, a quien llega a sustituir en forma interina en dos momentos en la Presidencia de la República.
En total, se puede decir que fue presidente durante un año en dos lapsos, en 1843 y en 1844, en un periodo difícil e inestable de la historia mexicana, posterior a la Independencia de México y la separación de Texas de México, y previo a la invasión estadounidense.
Antes de ser Presidente durante la dictadura de Santa Ana, fue Alcalde o Prefecto de la Ciudad de México (hoy Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México), y anteriormente fue Gobernador del estado de Puebla, así como alcalde o Prefecto de la ciudad de Cuernavaca.
Y aunque el regiomontano fue fiel al dictador, por lo que lo sustituyó en dos ocasiones y prácticamente, al igual que Valentín Gómez Farías, le cuidó la presidencia, al final de la Guerra de México con Estados Unidos, Canalizo se distanció de Santa Anna.
La Enciclopedia de México apunta que en su segundo periodo de Presidente de la República, Canalizo entró en franco conflicto con el Congreso, incluso en noviembre de 1844 la guardia de Palacio impidió la entrada a las Cámaras de Diputados y Senadores.
La historia apunta que el militar participó en decenas de luchas y guerras, pero luego abandonó el combate. Muere en 1850 “olvidado por todos”.
SANTIAGO VIDAURRI, EL ANTIJUARISTA
José Santiago Vidaurri y Valdés nació en Lampazos, Nuevo Reino de León, Nueva España, el 24 de julio de 1809, y fallece en la Ciudad de México el 8 de julio de 1867.
El papá de Vidaurri, Pedro José Vidaurri y de la Cruz, era medio-hermano de Francisco Vidaurri y Villaseñor, quien fuera gobernador de Coahuila y Texas, y uno de los fundadores de la República del Río Grande. Los Vidaurri pertenecieron a una familia influyente tejana.
Hacia el año 1840 Vidaurri comienza a destacar en su carrera militar, sobre todo por su lucha contra los grupos indígenas que tenían presencia en el norte de México. Durante la Revolución de Ayutla, Santiago Vidaurri está del lado de los liberales y más tarde se declara gobernador de Nuevo León.
El 5 de octubre de 1855 se hizo una convocatoria en Cuernavaca, Morelos, para elegir al presidente provisional, siendo los candidatos Juan Álvarez, Santiago Vidaurri, Melchor Ocampo e Ignacio Comonfort. La victoria fue para Álvarez, con 16 votos, Comonfort y Ocampo empataron con tres votos, mientras que Vidaurri solo obtuvo un voto.
Durante la Guerra de Reforma, el presidente Benito Juárez solicitó a Vidaurri que apoyara a la Federación con el dinero de las aduanas de Nuevo León y Coahuila, que el gobernador había estado reteniendo, pero éste se opuso bajo el argumento que eso “le traería la ruina al estado”.
Juárez, obligado a seguirse replegando, llegó a Saltillo y finalmente se reunió con Vidaurri en Monterrey el 12 de febrero de 1864, en un evento que terminó mal cuando el presidente tuvo que huir ante el ataque de los seguidores del mandatario estatal.
Posteriormente el gobierno de la República desconoció su administración y Vidaurri, en su afán por conservar el poder, entabló una cruenta batalla contra las tropas juaristas, las cuales terminaron por derrotarlo.
Huyendo y refugiado en Texas, Santiago Vidaurri regresó a Nuevo León una vez que Monterrey fue ocupada por los franceses y se sometió al Imperio; cuando el monarca francés Napoleón III colapsó y el emperador Maximiliano fue capturado, Vidaurri huyó a la Ciudad de México.
Al triunfo de la República, Vidaurri se encontraba escondido en la Ciudad de México. Ahí, Porfirio Díaz dio un plazo para que se entregaran y fueran juzgados quienes habían servido al Imperio; de lo contrario, serían pasados por las armas. Vidaurri no acató tal orden, siendo arrestado por un escuadrón “y ejecutado sin un juicio como traidor a la Patria y a la nación mexicana” y fusilado de espaldas, el 8 de julio de 1867 en la plaza de Santo Domingo.
EL GENERAL BERNARDO REYES
Bernardo Doroteo Reyes Ogazón nació en Guadalajara, Jalisco el 20 de agosto de 1850 y falleció en la ciudad de México el 9 de febrero de 1913.
Reyes fue un destacado militar y político que peleó en la Segunda Intervención Francesa en México y llegó a ser gobernador del Estado de Nuevo León por más de 20 años.
En 1900 fue nombrado Secretario de Guerra y Marina por el presidente Díaz, pero tuvo que dimitir al cargo dos años después debido a los conflictos que se generaron entre Reyes y el grupo de “Los Científicos”.
Reyes era muy reconocido como estratega militar y por batirse hasta casi la muerte en varias batallas por el país en las que defendió el régimen de Porfirio Díaz, por lo que el entonces presiente lo premió con la gubernatura.
En una entrevista con Madero en julio de 1911 Bernardo Reyes, que aspiraba a ser presidente de la República se había comprometido a luchar democráticamente por el poder, sin embargo a finales de ese mismo año se subleva en contra del gobierno de Francisco I. Madero mediante la proclamación del Plan de la Soledad.
Al no tener suficientes seguidores se rindió y fue encarcelado en la prisión de Santiago Tlatelolco, donde estuvo junto a Francisco Villa. Fue condenado a muerte en juicio marcial, no obstante el presidente Madero conmutó la pena por prisión.
El 9 de febrero de 1913, la Escuela Militar de Aspirantes de Tlalpan y la tropa del cuartel de Tacubaya se levantan en armas contra el gobierno de Madero.
El primero en caer durante el frustrado asalto fue Bernardo Reyes, abatido por una ráfaga de ametralladora. Después de la balacera su cuerpo fue llevado al interior del Palacio Nacional, siendo mostrado al presidente Madero.
Su cuerpo fue enterrado en el Panteón del Tepeyac, y cuando este fue cerrado al público, sus restos fueron depositados en la Explanada de los Héroes en la Macroplaza de la Ciudad de Monterrey, al pie de la estatua de Benito Juárez, junto a los restos de los generales Francisco Naranjo, José Silvestre Aramberri y José María Mier.
EL GENERAL ALMAZÁN
Juan Isidro Andreu Almazán (12 de mayo de 1891 – 9 de octubre de 1965) fue un empresario, militar y político mexicano. Fue candidato presidencial en las elecciones federales de 1940.
Andreu Almazán era originario del municipio de Olinalá, estado de Guerrero, pero radicó en Monterrey en los años 30, siendo jefe de Operaciones de la Zona Militar de Nuevo León, una de las más importantes del país ya que tenía bajo su mando a algunas de las unidades más poderosas del ejército, se destapa para aspirar a la presidencia y tratar de vencer al candidato oficial de Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho.
Para ello sus partidarios fundaron un partido llamado Partido Revolucionario de Unificación Nacional (PRUN), también recibió el apoyo de sectores del Partido Laborista Mexicano y del Partido Acción Nacional (PAN). Él era considerado el candidato de la derecha política.
Sin embargo, Andreu Almazán es vencido en las urnas por Ávila Camacho con 93.89% de los votos contra tan solo 5.72%. Los almancistas acusan que se trató de una elección de estado, en la que incluso el gobierno de Cárdenas utilizó hombres armados para reprimirlos en las urnas.
RAUL SALINAS LOZANO
Raúl Salinas Lozano nació en el municipio de Agualeguas, Nuevo León el 1 de mayo de 1917 y falleció el 23 de febrero de 2004 en la ciudad de México. Fue un político y economista mexicano militante siempre del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Fue senador de la República de 1982 a 1988, secretario de Industria y Comercio entre 1958 y 1964, embajador en la Unión Soviética, jefe y director de Estudios Económicos de la Secretaría de Hacienda entre 1948 y 1954.
De acuerdo con periodistas y analistas de la época, al estar en el gabinete del presidente Adolfo López Mateos como secretario de Industria y Comercio, fue considerado como un aspirante a la candidatura presidencial, sin embargo al final el presidente se decidió por el secretario de Gobernación Gustavo Díaz Ordaz.
En 1987 luego de su designación como candidato del PRI a la Presidencia de la República, de acuerdo con Tomás Borge, el mítico comandante del dirigente del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Carlos Salinas de Gortari le dijo a su padre Raúl Salinas Lozano: “nos tardamos 25 años, pero llegamos”.
Salinas ha sido uno ex presidente de claroscuros. Reconocido como un economista que modernizó a México y lo llevó a la globalización, pero al mismo tiempo muy cuestionado por la represión a los movimientos de izquierda, el magnicidio de Luis Donaldo Colosio, el asesinato de su cuñado Francisco Ruiz Massieu.
No obstante, en Nuevo León eso no parece afectar. Algunas avenidas importantes en diversos municipios metropolitanos como Apodaca, bastión priista y Escobedo, ex bastión priista y ahora “morenista” llevan nombres de ambos Salinas, Raul Salinas Lozano y CSG.
De hecho en Agualeguas, donde Carlos Salinas de Gortari llegó a instalar un aeropuerto para llegar hasta la tierra de su padre en el avión presidencial, en mayo de 2017 el cabildo realizó un homenaje a Raúl Salinas Lozano.
CANALES, DOÑA ROSARIO,
NATI, EL BRONCO, SAMUEL…
Pablo Emilio Madero, en sus tiempos como panista, radicando en la ciudad de Monterrey fue candidato a la Presidencia de la República en las elecciones federales de 1982, compitiendo contra el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Miguel de la Madrid Hurtado.
Madero Belden nace en San Pedro de las Colonias, Coahuila, el 3 de agosto de 1921 y fallece en Monterrey, Nuevo León, el 16 de marzo de 2007. Fue un ingeniero químico y político mexicano, antiguo miembro del Partido Acción Nacional desde 1939 como miembro juvenil.
Tuvo múltiples cargos gerenciales en las empresas vidrieras nacionales como Vidrio Plano de Vitro y Vidrios y Cristales.
Fue hijo del General Brigadier revolucionario Emilio Madero González y, por lo tanto, sobrino de Francisco I. Madero, la principal figura política del inicio de la Revolución mexicana.
Pablo Emilio Madero fue presidente Nacional del PAN de 1984 a 1987, buscó la reelección en dicho cargo pero fue derrotado por Luis H. Álvarez.
En 1991 renunció al PAN junto con otros antiguos militantes debido a su desacuerdo con la dirigencia nacional, a la que acusaban de haber claudicado ideales y principios en favor de acuerdos con el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.
Madero y sus seguidores trataron de formar el Partido Foro Democrático, y en 1994 Madero volvió a ser candidato a la presidencia de la república, esta vez por el Partido Demócrata Mexicano, que se unió con varias organizaciones sociales y se denominó Unión Nacional Opositora, pero no logran su cometido.
Otra ex candidata a la presidencia de la República fue María del Rosario Ibarra de la Garza, quien nació en Saltillo, Coahuila el 24 de febrero de 1927, y radicada en Monterrey gran parte de su vida.
Doña Rosario fue activista y política izquierdista mexicana, pionera de la defensa de los derechos humanos en México y fundadora del Comité ¡Eureka!, organización dedicada a la búsqueda de familiares desaparecidos.
Fue la primera mujer candidata presidencial en 1982 y 1988, en ambas ocasiones por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Se desempeñó como senadora y diputada federal en dos ocasiones por el Partido del Trabajo.
Rosario Ibarra falleció en un hospital de Monterrey el 16 de abril de 2022.
El panista Fernando Canales Clariond, quien fue electo como gobernador de Nuevo León para el periodo 1997-2003, pidió licencia nueve meses antes de concluir su gobierno para asumir la Secretaría de Economía, durante la presidencia del también albiazul Vicente Fox.
El Grupo Monterrey consideraba al abogado, político y empresario una buena opción para tener a uno de los suyos en la lucha por la presidencia.
Se dice que también los exgobernadores neoloneses Alfonso Martínez Domínguez (PRI) mandatario entre 1979 y 1985 y Natividad González Paras, gobernador de 2003 al 2009, llegaron a ser considerados en sus épocas como posibles precandidatos a la Presidencia, sin embargo no avanzaron.
Quien sí logró aparecer en la boleta electoral en la elección presidencial de 2018 fue el entonces Gobernador independiente de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón.
“El Bronco” obtuvo el último lugar en las elecciones con el 5.23 por ciento de los sufragios, unos 2.9 millones de votos. El candidato ganador, Andrés Manuel López Obrador reúne el 53.19 de los votos emitidos, es decir poco más de 30 millones de votos.
El 15 de marzo de 2022 “El Bronco” fue detenido por elementos de la Agencia Estatal de Investigación acusado de presunto desvío de recursos, por el asunto de las “broncofirmas”, pero en octubre de ese mismo año un juez federal revocó el proceso penal en contra del exgobernador por delitos electorales y dejó sin efectos la prisión domiciliaria en la que se encontraba desde el 16 de julio.
Actualmente, a dos años de iniciado su gobierno, el actual Gobernador Samuel Alejandro García Sepúlveda acaricia la posibilidad de ser el candidato presidencial de su partido, Movimiento Ciudadano (MC).
García Sepúlveda ha ganado las tres elecciones en que ha participado siempre en contra de los pronósticos, incluso iniciando en las encuestas con números muy marginados. Obtuvo una diputación local, la senaduría y la gubernatura remontando y causando sorpresa.
Muy activo en redes sociales, no más que su esposa Mariana Rodríguez, quien es influencer y aglutina millones de seguidores, podría representar una propuesta fresca en contra de la inminente aspirante de la derecha, (PRIAN-PRD) Xóchitl Gálvez y la candidata oficial Claudia Sheinbaum, quien, todo indica, es inalcanzable, a ocho meses de los comicios.