
Y tras varios meses de especulación finalmente se llegó el día cero.
En febrero Agua y Drenaje de Monterrey anunció oficialmente lo que se rumoró por más de un año: que ante los bajos niveles de almacenamiento en las presas del estado se tendría que recurrir a cortes programados del servicio en toda la zona metropolitana.
El anuncio provocó pánico entre la población que, como reflejo, abarrotó las ferreteras y locales de venta de tinacos, tambos y toneles para comprar recipientes en donde depositar el líquido, una práctica muy común en otras entidades del norte de México, pero hasta hora desconocida para los regiomontanos.
Y es que durante décadas la red de tubería de la dependencia proveyó diariamente del vital líquido a la mayoría de los hogares de la mancha urbana, las 24 horas del día, un lujo que se suspendió a partir del 22 de marzo.
La fecha será recordada por los habitantes de Nuevo León como el arranque del día cero, aquel en el que una vez a la semana se quedaron sin el suministro del servicio por 20 horas para hacerle frente a la grave sequía por la que atraviesa la entidad.
La medida estuvo planeada para contrarrestar la pérdida de la presa La Boca, que acorde con el director de Agua y Drenaje de Monterrey, Juan Ignacio Barragán, estaría por perderse en los próximos días.
Días atrás, el funcionario ya había explicado la logística de los cortes: la mancha urbana de Monterrey se dividió en siete zonas.
En cada una de ellas el servicio se suspenderá un día a la semana desde las 9:00 horas gasta las 5:00 del día siguiente .
Eso sí, aseveró el funcionario estatal, todos los sectores tendrán agua de las 5:00 a las 9:00 horas, que es el horario en el que más se consume el líquido en la entidad o como ellos le llaman “las horas pico“.
En la primera semana de recortes el día feriado (lunes) salvó a la zona 1, pero el martes las llaves “se secaron“ en las colonias de la zona 2, que abarca viviendas de Apodaca, Guadalupe y Juárez.
La mañana del 22 de marzo Martín Contreras Reséndiz se levantó temprano para arrancar sus labores del hogar. Había escuchado poco sobre los cortes e incluso se mostraba escéptico pues en más de 25 años viviendo en la colonia Chinameca de Guadalupe nunca le había fallado el suministro.
“Nunca pensé vivir esta situación porque siempre había agua nunca nos la cortaban“, dijo el hombre de 78 años.
Poco antes de las 9:00 horas el septuagenario abrió la llave de su patio y logró sacar los últimos “esbozos“ líquidos de la tubería, que 20 minutos después ya no presentaba “signos vitales“.
Por consejo de sus familiares llenó dos cubetas y un tambo para soportar las 20 horas sin servicio del agua y que serían usadas para lavar trastes, trapear, echarle al baño y ducharse.
“Aquí tengo unos botes y allá dentro tengo otro bote de agua. Más que nada los usaré para el baño y las tareas de la casa. Espero que nos aguante, espero que completemos.
“No hemos podido comprar los tinacos porque las filas han estado muy largas, pero espero que ya en los próximos días los podamos comprar“, mencionó el vecino de Guadalupe.
A pocos metros de ahí, en la colonia contigua llamada Del Maestro la casa de doña Josefina Flores destaca sobre las demás por la gran cantidad de plantas que exhibe en su porche.
Mantenerlas vivas no es una tarea fácil y menos a hora que el agua escasea; sin embargo, la residente de la zona 2 lleva años alimentando a sus “amigas“ con agua reciclada de otras actividades caseras.
“Por ejemplo con el agua que enjuago los trastes, la que no tiene grasa, la reutilizo para echársela a las plantas y siempre lo he hecho así. Igual la de la lavadora, mis hijos me han querido comprar una lavadora de esas modernas, pero a mi no me gustan porque desperdician mucha agua. Yo con la mía lavo y no tiro el agua, también la uso para el baño o las plantas“, dijo la septuagenaria.
Con más de 50 años viviendo en el sector, incluso antes de que el servicio de agua llegara por tuberías, doña Josefina no recuerda que alguna vez el suministro se haya suspendido.
Por tal razón, al igual que sus vecinos, se preparó con un baño y varias cubetas para afrontar las 20 horas sin servicio.
La residente de la calle Cuauhtémoc habita sola la morada y confía en que podrá sobrevivir al día cero. Al final de cuentas, desde siempre ha llevado una cultura del ahorro del agua, que queda evidenciado en el pago de sus recibos, mismos que a veces pueden llegar de apenas 28 pesos.
VUELTA A LA NORMALIDAD
Casi 24 horas después de primer corte programado de Agua y Drenaje de Monterrey, los vecinos de la zona 2 reportaron el regreso habitual del servicio en sus hogares.
Visitados el 23 de marzo, habitantes de las colonias Chinameca y Del Maestro en Guadalupe fueron parte de los primeros “sobrevivientes” al día cero, que arrancó un día atrás en la zona metropolitana de Nuevo León.
Aún con los “vestigios” de la jornada seca (cubetas, baños y tambos todavía con líquido almacenado), los colonos reconocieron que no fue dramático como lo esperaban.
“Apenas me gasté medio baño, como estoy yo sola en la casa, nada más usé una poquita agua para bañarme, lavar trastes y limpiar”, dijo doña Josefina Flores, vecina de la colonia Del Maestro.
Esteban Delgado de 86 años es habitante de la colonia Chinameca desde hace cinco décadas.
El vecino de la calle Matamoros reconoció que es hora de crear consciencia sobre la importancia de ahorrar agua.
“Hay mucha gente que reniega o se enoja, peor ¿para qué? Esto solo viene de arriba. Hay que empezar a ahorrar el agua porque no sabemos cuándo vamos a volver a tener”, dijo.
Al igual que doña Josefina, al abrir la llave por la mañana ya tenía restablecido el servicio con toda normalidad.
LOS PRE-RECORTES
Aunque Agua y Drenaje de Monterrey informó que los cortes programados arrancarían el 22 de marzo, algunas colonias de la mancha urbana comenzaron a padecer la falta de servicio desde días antes.
Algunos sectores del sur y poniente de Monterrey así como de Escobedo y Apodaca reportaron por medio de redes sociales que el suministro se cortaba después de las 20:00 horas.
“Poco antes de las 8:00 la presión empieza a bajar y ya a las 8:00 se corta completamente. Es desesperante porque no avisan y uno no está preparado. Ya llevamos varios días así y ni siquiera han arrancado oficialmente los cortes“, mencionó Luis Ruiz, habitante de la colonia Tecnológico.
El mismo padecer se replicó por Internet en diversos sectores de la ciudad ante los per-recortes del suministro en la metrópoli.
Se inventó contactar a representes de AyD para conocer su versión al respecto, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
CONSUMO DE PÁNICO
Así como el anuncio de la cuarentena por Covid-19 provocó compras de pánico en 2020, el arranque de los recortes del servicio de agua derivó en un consumo excesivo del líquido por parte de los usuarios.
El director de Agua y Drenaje de Monterrey indicó en rueda de prensa el 23 de marzo que, los ciudadanos de los municipios de
Guadalupe, San Nicolás y Juárez, acumularon agua de más en contenedores por lo que el semáforo se disparó a rojo.
“La semana pasada íbamos bastante bien, hasta el domingo traíamos niveles bastantes aceptables, el viernes trajimos 13 mil 407 litros por segundo de consumo, pero de pronto lunes y martes fueron de locura”, comentó el funcionario estatal.
Y es que, pese a que se esperaban ahorrar 2 mil litros por segundo con los recortes, la medida fue contraproducente en su primero día al incrementarse el consumo.
“Si en Guadalupe hubiera estado abierto hubiéramos rebasado los 17 mil litros por segundo, cifras inauditas que nunca se habían dado en Agua y Drenaje de Monterrey y que se explican fundamentalmente por un tema de pánico entre la población”, dijo.
El funcionario dio a conocer que estos dos últimos días se tuvieron que abrir las válvulas de la presa de La Boca, y actualmente tiene un porcentaje de almacenamiento de 14.2 por ciento, es decir que solo le quedan 4 días para que se seque, mientras que la de Cerro Prieto tiene 14 días.
“En teoría ya debió haberse acabado (el agua) pero le estamos bajando al caudal, no obstante estos últimos dos días tuvimos que abrir las válvulas de la presa de La Boca, porque se nos subió el consumo de una manera anormal.
“Yo quiero decirles dos cosas este programa va a funcionar no tenemos que tener compras de pánico, segundo no acumulemos agua para dos semanas, si ustedes viven en una zona en donde en uno o dos días les va tocar la reducción pueden acumular agua para un periodo de un día”, enfatizó Barragán.
Aunado a esto, el director de AyD, dijo que iniciará el nuevo programa del combate a la toma clandestina, debido a problemas de corrupción entre algunos ciudadanos con personal de agua y drenaje lo que ha generado grilla y molestia entre la población.
Actualmente en Nuevo León existen 18 mil viviendas son partícipes del ´robo hormiga ́ al estar conectadas de forma directa a las tomas de agua mientras que 3 mil comercios o industrias tienen alteraciones en el medidor o conexiones clandestinas.
SE DISPARA VENTA DE TAMBOS Y TINACOS
La venta de tambos y tinacos para almacenar agua se dispararon en las últimas semanas tras el anuncio oficial de cortes programados de agua.
En los días previos al 22 de marzo se lograron apreciar largas filas en ferreterías, tiendas especializadas en el hogar y negocios familiares que venden este tipo de recipientes.
Fue tanta la desesperación de algunos ciudadanos por conseguir recipientes de almacenamiento que en las calles de la mancha urbana se comenzó a experimentar un fenómeno poco visto anteriormente: el robo de botes de basura.
Y es que, por medio de redes sociales, decenas de internautas denunciaron el hurto de sus tambos de basura por “vivaces“ que no lograron comprar tinacos en las tiendas.
La esperanza de las autoridades de regresar a la normalidad está puesta… ¡en septiembre! cuando arranque la temporada de huracanes en la entidad mientras tanto el viacrucis por la falta de agua seguirá presente en las familias regiomontanas.