José Gordon se ha encargado en los últimos años de divulgar la cultura y la ciencia, ya sea a través de sus libros, artículos, o su programa de televisión “La Oveja Eléctrica”, lo cual lo convierte en una autoridad para tratar estos temas que lejos de estar peleados, se complementan a la perfección.
“Pepe Gordon ha apostado por la imaginación como un elemento para iniciar la conversación y para unir las partes sueltas del conocimiento y que, a partir de un discurso, se pueden construir y generar espacios hospitalarios para conocer el mundo.
“Y es lo que Pepe ha hecho todos estos últimos años, dando con partículas del conocimiento desde el lenguaje, desde la vida de un autor, desde la obra de un científico; y con esas partículas ir creando elaborados discursos pero con una sensibilidad arrebatadora”, expresó Antonio Ramos Revillas, director de Editorial Universitaria al presentar a Gordon, uno de los invitados a la Escuela de Verano UANL Edición 2020 que se realizó por primera vez en formato digital.
El novelista, periodista cultural y traductor, participó con la conferencia “Sobre la literatura y el virus del olvido”, en la que anunció su proyecto “Colisionador de ideas”, que se dará a conocer próximamente.
“Creo que como nunca, la pandemia nos ha revelado otro virus que existe en nuestra sociedad, que no es un virus biológico; sin embargo implica una pesadilla en términos de lo que conocemos de nuestro entorno.
“Porque este es el virus del olvido que nos hace no reconocer el valor que tiene otra persona, no reconocer lo que está presente en nuestro entorno, no darnos cuenta de los problemas ecológicos que creamos, plantearnos que simple y sencillamente lo que tenemos en términos de ecología es escenario de fondo; los animales son escenografía e, incluso, las personas que nos rodean se vuelven escenografía porque las estamos conociendo de una manera epidérmica y superficial”, apuntó.
Gordon recordó la novela “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez, en la que se hace referencia a ese virus del olvido.
“En ‘Cien años de soledad’ aparece lo que se podría llamar la epidemia del insomnio y del olvido; el mítico pueblo de Macondo se empieza a ver sometido a ese olvido que hace que, primero, se nos borren las memorias -especialmente las memorias de la infancia- y después se borran los nombres de la cosas, entonces a manera de vacuna, se empiezan a marcar los nombres de los objetos, animales y personas, con isopos entintados, sin embargo la vacuna no funciona”, relató.
Mencionó que fue así como García Márquez descubrió el virus del olvido en el pueblo de Macondo y sus habitantes.
COLISIONADOR DE IDEAS
Durante la charla, José Gordon anunció que está trabajando en una nueva serie de cápsulas televisivas, un nuevo concepto al que bautizó como “Colisionador de Ideas”.
“Lo estamos desarrollando con mi querido amigo Luis Cabrera. Son una serie de episodios audiovisuales hermosamente ilustrados, animados, pero que van a vivir en ambientes y capas inmersivas, y su primera estación va a ser el Museo Interactivo de Economía (MIDE), donde en diferentes pantallas, vamos a tener la experiencia de varias capas que nos van a permitir asomarnos a estas ideas que son claramente necesarias para salir del virus del olvido en el Siglo XXI”, anticipó.
Señaló que hay una analogía entre el “Colisionador de ideas” y el colisionador de partículas.
“Eso ocurre cuando también chocan las ideas a gran velocidad de grandes pensadores, y en este marco estamos haciendo un ejercicio interesante donde vemos cómo las partículas que chochan son las de un biólogo mexicano, Antonio Lazcano, y las de García Márquez que se encuentran para hablar del Coronavirus.
“Y en un momento dado en mis manos voy a tener esas partículas del pensamiento que pueden encontrarse porque éstas siempre rebasan las distancias del espacio y el tiempo; nosotros podemos estar en contacto con el pensamiento de Platón porque sus ideas siguen tocando nuestras neuronas, y eso lo que pasa con la literatura y el arte, que trascienden el tiempo y el espacio”, argumentó.
La conferencia completa se puede consultar en la página de Facebook de Cultura UANL.