• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página
Hora Cero Nuevo León

Hora Cero Nuevo León

Noticias y reportajes del estado de Nuevo León

  • Edición Impresa

La importancia de los siguientes mil días

14 de mayo de 2025 por Pedro Ortiz

Durante los primeros dos años de vida, las infancias suelen pasar la mayoría del tiempo con sus padres, o cuidadores primarios y con personal del sector salud, por lo que muchos programas de intervención para asegurar un cuidado apropiado están enfocadas en estos dos actores.
Sin embargo los siguientes mil días, tiempo que comprende de los 2 a los 5 años de edad, la mayoría de los infantes en países de ingresos bajos o medios, permanecen en un área gris fuera del sector educativo y/o de salud, lo que representa una severa afectación para su desarrollo.
Por lo anterior, el Tecnológico de Monterrey fue sede del lanzamiento en México de la serie de The Lancet: ‘El desarrollo de la primera infancia y los siguientes mil días’, investigación que aborda el desarrollo de los infantes de los dos a los cinco años de edad.
Fue en punto de las 19:00 horas en la sala polivalente del edificio Expedition del Tecnológico de Monterrey, en donde dos de las principales investigadoras expusieron los hallazgos más relevantes y sus recomendaciones.
Se trató de Catherine Draper, profesora asociada de la Universidad de Witwatersrand, Sudáfrica; y Milagros Nores, codirectora del Instituto Nacional de Investigación en Educación Temprana (NIEER).
Las investigadoras detallaron información sobre las investigaciones en los primeros mil días de desarrollo de los infantes y los segundos mil, es decir desde que es concebido hasta los seis años de edad.
Señalaron que el correcto desarrollo de la primera infancia es vital porque todas las experiencias buenas que tengan tienen un impacto relevante en el éxito de las personas cuando ya son adultas, en cambio las experiencias malas pueden desarrollar trastornos mentales, enfermedades, incluso formar criminales.
Antes de la presentación, Adriana Gidi, directora asociada del Centro de Primera Infancia del Tecnológico de Monterrey y Fundación Femsa, así como Manuel Perez director del mismo Centro, platicaron sobre la importancia de abordar el tema de la niñez como algo prioritario.
Detallaron que el Centro de Primera infancia se basa en cuatro pilares adoptados a las problemáticas de México.
“Nosotros nos enfocamos en cuatro pilares: investigación, divulgación, formación para líderes y tomadores de decisiones, así como la vinculación para conectar y potenciar proyectos y programas.
“Este no es un tema de niños y/o señoras, es un tema de indicadores de bienestar y desarrollo económico de los países. La invitación es de dejar de ver a la primera infancia como un tema a parte, nosotros estamos inmersos en los grandes temas de desarrollo, economía y bienestar en el mundo”, comentó Adriana Gidi.
Dijo que el traer la serie de The Lancet, una de las revistas científicas con más prestigio en materia de salud, es algo muy importante que toca varios de los ejes del Centro de Primera Infancia del Tec de Monterrey.

LA INVESTIGACIÓN

En 2017, The Lancet lanzó una serie similar a la de ahora, que se centraba en los primeros mil días y en que el cuidado en esta etapa fuera sensible y cariñoso. Ahora, con la segunda serie, ponen el foco también en los siguientes mil.
“Queremos dejar claro, que no pretendemos decir que los próximos mil días sean más importantes que los primeros, sino que ambos lo son”, dijo Draper.
En la primera parte de la serie, las autoras y autores explican por qué son importantes estos años y en la segunda, el costo de no invertir en ellos.
A partir de los dos años, las niñas y los niños comienzan a explorar más su entorno, por lo cuál es un momento donde se desarrollan habilidades motrices, cognitivas y emocionales que son claves para su buen crecimiento.
En esta etapa, comienzan a pasar más tiempo con sus cuidadores y las personas que proveen servicios de cuidado, como preescolares y guarderías, cuando tienen acceso a ellos.
Por lo anterior, existe un área de oportunidad para desarrollar programas que no solo aumenten la cobertura de estos centros, si no que garanticen su calidad.
Y es que se estima que el ocho por ciento de los niños de menos de 5 años tienen una discapacidad del desarrollo y requieren apoyo adicional específico para optimizar su salud y bienestar y evitar mayores desventajas
Solo 29.9 por ciento de niñas y niños en los países de ingresos bajos y medios reciben un cuidado cariñoso y sensible en los siguientes 1,000 días. Los niños creciendo bajo pobreza, los niños en zonas rurales y los varones tienen menor probabilidad de recibir una atención adecuada.
Milagros Nores, señaló que invertir en programas de atención y educación de alta calidad para estas edades, cuesta alrededor del 1 por ciento del Producto Interno Bruto de un país, pero los beneficios son, en promedio, de ocho a 19 veces mayores que el costo.
Ya que existe evidencia donde las niñas y los niños en contextos de ingresos bajos y medios que han recibido apoyo para el aprendizaje temprano y cuidado cariñoso y sensible, tienen aproximadamente 2 años de ventaja en su desarrollo, en comparación con quienes no reciben estos apoyos.
De acuerdo con la serie, de 1919 a 2020, las intervenciones que promueven un desarrollo saludable en los siguientes mil días se entregan, principalmente, en países de ingresos altos. Solo 5% de las intervenciones publicadas se han implementado en países de ingresos bajos y medios.
“Vemos una gran disparidad entre los lugares donde más las necesitamos y en los que se implementan, evalúan y publican”, dijo Draper.
Recalcó que es crucial que la información recabada por estos estudios alcance a los tomadores de decisiones, creadores de políticas públicas y a los gobiernos, pues son ellos quienes tienen el deber de garantizar que se invierta en programas que garanticen un cuidado de calidad en la primera infancia.
Además de que la inversión en niñas y niños de 2 a 5 años de edad puede ayudar a los países a alcanzar las ambiciosas metas de los objetivos de desarrollo sostenible en materia de salud, educación y equidad.

EL RETORNO DE INVERSIÓN

Gidi precisó que en América Latina se invierte entre un .6 y un 1.5 del producto interno bruto, pero la recomendación es entre uno y dos por ciento.
“Aquí en México hay un .6 de inversión en primera infancia, es algo muy crítico”, apuntó.
Dijo que contrario a lo que la mayoría de las personas piensan, invertir en la Primera Infancia, a la larga es más redituable que ahorrar para la universidad.
“James Heckman, quien ganó el Premio Nobel de Economía en el 2000, demostró que te reditúa mucho más lo que tu inviertes en las personas cuando son pequeñas que cuando son adultas”.
Y es que resaltó que en la investigación de Heckman se demostró que si la inversión se hace durante la primera infancia, el retorno es de 13 dólares por cada dólar invertido, pues en dicha etapa en donde los infantes desarrollan más conexiones neuronales.
Sin embargo, los principales hallazgos de ‘Los siguientes mil días’ reveló que sólo el 40 por ciento acude a servicios de educación inicial.
Recalcó que en México hay 12 millones de niños en Primera Infancia, de los cuales sólo el 44 por ciento tienen acceso a servicios de educación y salud. Por eso la importancia de crear nuevas políticas públicas para el beneficio de la Primera Infancia.

LOS BENEFICIOS

El análisis señala que, a diferencia de los primeros 1000 días, en los siguientes 1000 el acompañamiento suele disminuir antes del ingreso al sistema educativo formal.
Esa zona gris, como lo denominan los investigadores, crea una brecha en el apoyo durante una etapa crítica, justo cuando se consolidan habilidades fundamentales para el bienestar, la salud y el aprendizaje a largo plazo.
Sin embargo, de acuerdo con la investigación, “los siguientes 1000 días” posteriores al nacimiento, son una etapa clave en las niñas y niños para el desarrollo de habilidades fundamentales que influyen en su aprendizaje, salud y bienestar.
Por lo que este periodo es una ventana de oportunidad única para mitigar los riesgos a los que los menores hayan sido expuestos y promover factores de protección que les permitan trayectorias saludables y que impacten positivamente su bienestar.
La serie destaca que los beneficios potenciales de implementar programas de educación y cuidado en esta etapa superan con creces su costo, con retornos estimados de entre 8 y 19 veces la inversión realizada.
Es decir, los infantes que reciben una educación y cuidado integral entre los 2 y 5 años de edad, generalmente suelen tener mejores percepciones económicas y de salud, que derivan en una mejor calidad de vida.
En cambio, quienes permanecen en la zona gris, tienen mayores posibilidades de un fracaso como adultos, además de correr el riesgo de caer en la delincuencia y otras malas prácticas, por mencionar algunas cuestiones.
En este sentido, se enfatiza la importancia de la coordinación entre los sectores de salud, educación y protección para garantizar intervenciones oportunas y de calidad.
Dicha articulación no solo permitirá maximizar el potencial de desarrollo de las infancias en México, sino también contribuir al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.

Reportaje Segundas

Barra lateral primaria

Nuestros Impresos

Hora Cero Tamaulipas

Busca más noticias

Columnas

Los Ángeles: temor y hot dogs

Héctor Hugo Jiménez

Andrés Mijes endereza el barco

El Sultán

Desde tierras de Trump

El Apuntador

Paunovic, Jesús Martínez y el Oviedo

César Vargas

Entre tambores de guerra

Horacio Nájera

Hasta siempre Black Sabbath

Delia Ramírez

‘Naiden es king’ en los States

José Luis Montemayor

Síguenos en

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

RSS Hora Cero Web

  • Inicia Monterrey rehabilitación simultánea de 4 espacios públicos
  • Alexis Ayala confirma su participación en “La casa de los famosos”
  • Reconocen recomendaciones del Comité de la ONU sobre violencia
  • Raúl Orvañanos es presentado con su nueva televisora
  • Recuperan más de 9mil botellas de tequila “Cincoro” de Michael Jordan

Footer



Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Nuevo León.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Hora Cero Nuevo León · Derechos Reservados 2020 ©

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Hora Cero Encuestas
  • Revista TOP
  • Revista Doctors

  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Gobierno
  • Columnas
  • Edición Impresa
  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp