
El próximo 1 de junio de 2025, México vivirá un hito histórico al celebrar sus primeras elecciones judiciales, donde la ciudadanía elegirá directamente a jueces, magistrados y ministros. Este proceso, resultado de una reforma constitucional aprobada en 2024, busca democratizar la designación de cargos del Poder Judicial de la Federación.
Aunque en el discurso la medida es positiva, pues le da a los ciudadanos el poder para designar a los impartidores de justicia, la realidad es que en la práctica este proceso es una pesadilla logística, donde el Instituto Nacional Electoral (INE) ha tenido que esforzarse al máximo para cumplir con su obligación.
De entrada, tiene que hacerlo con una reducción de recursos ordenada por el Poder Legislativo, lo que significa, entre otras cosas, menos casillas electorales: de más de 170 mil en elecciones anteriores a 73,850, lo que representa una disminución del 56 por ciento.
Otro de los cambios es que la autoridad electoral tuvo que hacer una redistribución de la geografía del Estado para acoplarse a la del Poder Judicial. Esto quiere decir que la entidad ha sido dividida en tres zonas, que integran el llamado Cuarto Distrito Judicial:
El primero está conformado por los distritos electorales 1, 3, 5, 6 y 7, con cabeceras en los municipios de Santa Catarina, Escobedo, Monterrey y García.
El segundo lo integran los distritos electorales 2, 4, 9, 10 y 11, con cabeceras en Apodaca, San Nicolás, Linares, Monterrey, Guadalupe y los municipios rurales del sur de la entidad.
El tercero lo conforman los distritos electorales 8, 12, 13 y 14, con cabeceras en Guadalupe, Juárez, Salinas Victoria, Pesquería y los municipios rurales del norte de Nuevo León.
A nivel nacional son 881 los cargos que se van a elegir, mientras que en Nuevo León son 57. La elección contempla: Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, Magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Magistrados de Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Magistrados de Circuito.
A diferencia de otros procesos electorales, los participantes en esta jornada tienen restricciones respecto a cómo pueden darse a conocer: No habrá financiamiento público ni privado para campañas. Los candidatos deberán autofinanciar sus actividades. Está prohibida la contratación de espacios en radio y televisión. No se permite la participación de partidos políticos en la promoción de candidaturas. Solo se permite el uso de redes sociales y distribución personal de propaganda.
El INE ha determinado que no se permitirán sobrenombres en las boletas electorales para mantener equidad. De hecho, la principal herramienta para conocer a los candidatos es la plataforma “Conócelos”, donde cada aspirante debe subir su información personal y profesional. Estas disposiciones buscan preservar la imparcialidad del Poder Judicial.
OTROS CAMBIOS
Otra innovación es el mecanismo de votación: Los electores recibirán seis boletas (algunas de tamaño media carta), diferenciadas por color: Morado: Ministros de la SCJN. Verde: Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial. Azul: Magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral. Naranja: Magistrados de Salas Regionales del Tribunal Electoral. Rosa: Magistrados de Circuito. Amarillo: Jueces de Distrito.
Cada boleta incluirá listas separadas (mujeres/hombres) con nombres en orden alfabético y un número identificador. Los votantes deberán escribir el número de su candidato preferido.
Ejemplos de votación: Para Ministros de la SCJN: elegir 5 mujeres y 4 hombres. Para Jueces de Distrito: seleccionar 3 mujeres y 3 hombres (uno por cada rama: Penal, Civil, Administrativo).
Para agilizar el proceso (estimado en 8-12 minutos por votante), todas las boletas se depositarán en una única urna. La gran diferencia es que los funcionarios de casilla no contarán votos individuales, solo el total de participantes. Al cierre, clasificarán las boletas por cargo y las embalarán.
Los consejos distritales realizarán el conteo en este orden: Ministros de la SCJN. Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial. Magistrados del Tribunal Electoral (Sala Superior y luego Regionales). Magistrados de Circuito. Jueces de Distrito.
Se espera que los resultados definitivos se anuncien hasta el 15 de junio, o sea, 14 días después del proceso electoral.
Así, esta elección inédita en México se perfila también como la más compleja de su historia.