
Luego de que el gobernador de Nuevo León, Samuel Alejandro García Sepúlveda, diera a conocer que el río Santa Catarina era un área natural protegida, declarándolo como “Santuario Biológico”, la integrante de la asamblea del movimiento “Un Río en el Río”, Andrea Villarreal Rodríguez, aseguró que dicha declaratoria es falsa.
“Es totalmente falso que ayer el río Santa Catarina haya sido declarado área natural protegida, porque el acuerdo que emitió en el Periódico Oficial no es una declaratoria, es un acuerdo, es un compromiso para llevarlo a cabo.
El acuerdo publicado ayer por el Gobierno del Estado en el Periódico Oficial no constituye una declaratoria oficial, sino un aviso de intención de hacerlo. En dicho documento se propone que el río sea declarado ‘Santuario Ecológico’, categoría que no puede definirse sin el estudio técnico justificativo”, declaró Villarreal Rodríguez.
Reiteró que, para que la categoría de Área Natural Protegida sea modificada, primero se tiene que realizar un estudio técnico en donde se evalúen diversas características del sitio.
“El río Santa Catarina ya cuenta con la declaratoria de Área Natural Protegida desde 2011, bajo la categoría de ‘Parque Urbano’. Para modificar esta categoría o declararlo bajo una nueva figura de protección, la ley establece que se debe realizar primero un estudio técnico justificativo que evalúe las características ecológicas, sociales y culturales del sitio.
Este estudio es el que determina, con base científica, cuál es la categoría de protección más adecuada para el espacio”, resaltó.
Sin embargo, señaló que, desde que ellos colaboran en mesas de trabajo con Parques y Vida Silvestre para tratar de que el río sea declarado como un “Corredor Ecológico Ripario”, no se ha realizado ningún estudio técnico justificativo.
“Desde noviembre de 2023 formamos parte de una mesa de trabajo con Parques y Vida Silvestre de Nuevo León para avanzar hacia este objetivo, gracias a un exhorto que realizamos desde el Congreso del Estado.
Sin embargo, hasta la fecha podemos confirmar que el estudio técnico justificativo no ha comenzado y no se cuenta con el presupuesto dentro de la Secretaría de Medio Ambiente, específicamente etiquetado para eso”, manifestó.
Aunque reconoció el interés por parte del Gobierno del Estado en proteger el río, indicó que aún faltan acciones legales para que eso sea una realidad.
“Reconocemos el interés del Gobierno del Estado por protegerlo, reflejado en el anuncio realizado el 8 de junio por el gobernador Samuel García respecto a su supuesta declaratoria como Área Natural Protegida.
Sin embargo, como movimiento que desde el 2023 impulsa el conocimiento, la protección y el disfrute del río, consideramos importante aclarar los hechos y los procesos legales que aún no se han cumplido”, enfatizó.
SU INCONGRUENCIA
Por su parte, la también integrante de la asociación “Un Río en el Río”, Lizbeth Ovalle, señaló la incongruencia del mismo Estado al tratar de que el río Santa Catarina sea catalogado como un “Santuario Biológico”, pero a su vez impulsar la construcción del viaducto elevado.
“Reconocer el valor natural del río es un paso necesario, pero no suficiente; hacen falta acciones congruentes. Por eso preguntamos: ¿cómo puede considerarse ‘Santuario Ecológico’ el mismo río donde se proyecta construir un viaducto elevado de cuota, que pone en alto riesgo su ecosistema y restauración?”, cuestionó.
Y precisamente en el tema del viaducto, señaló que el pasado 6 de junio de 2024, interpusieron un amparo junto a la asociación “Calles de Primer Nivel”, por la presunta violación al derecho de acceso a la información.
Y es que aseguró que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) no publicó de forma completa la Manifestación de Impacto Ambiental en su plataforma digital de consulta, impidiendo una participación ciudadana debidamente informada.
“El futuro del río Santa Catarina no puede decidirse de manera apresurada ni al margen de la ciudadanía y las personas especialistas, quienes han estudiado y cuidado este territorio.
Desde ‘Un Río en el Río’ hemos abogado porque el río Santa Catarina sea reconocido como ‘Corredor Biológico Ripario’, desde el municipio de Santa Catarina hasta Cadereyta, dado su invaluable papel en la conectividad ecológica del área metropolitana de Monterrey.
No obstante, sostenemos que cualquier categoría debería surgir del resultado del estudio técnico justificativo, acompañado de la asignación de recursos públicos para su elaboración, la realización rigurosa del estudio con criterios científicos y sociales, aunado a un proceso de consulta pública transparente y accesible”, recalcó.
Finalmente, invitó a la ciudadanía a no bajar la guardia y a seguir impulsando, junto con los colectivos, una protección integral del río Santa Catarina hasta verlo protegido como se merece.
LA DECLARATORIA
El pasado 8 de junio, el gobernador de Nuevo León, Samuel Alejandro García Sepúlveda, dio a conocer que el río Santa Catarina, en el tramo que comprende desde los límites de San Pedro y Santa Catarina hasta Guadalupe y Juárez, fue declarado como un “Santuario Biológico del Estado”.
“Con el fin de preservar, proteger y restaurar el río Santa Catarina, el Gobierno de Nuevo León, encabezado por Samuel Alejandro García Sepúlveda, firmó un acuerdo para declarar la zona como Área Natural Protegida”, dieron a conocer en un comunicado.
En el acuerdo estuvieron presentes la titular de “Amar a Nuevo León”, Mariana Rodríguez; el secretario de Medio Ambiente, Alfonso Martínez Muñoz; y el secretario general de Gobierno, Javier Navarro.
“Ha habido intentos e intervenciones que dañan este río; todo el mundo sabe que hubo gokarts, hubo campo de golf, mercados, misas (cuando vino el Papa). El río es nuestro pulmón y tenemos que cuidarlo.
Por eso, este acuerdo básicamente lo que determinará a partir de hoy es que el río Santa Catarina, desde la Sierra Madre hasta el Cuchillo, se vuelva una zona protegida, se vuelva un área natural protegida estatal”, apuntó.
LO QUE SE ESPERA
En resumen, en las últimas semanas el tema del río Santa Catarina ha cobrado relevancia, al menos en el área metropolitana, luego de que el pasado 28 de mayo terminara la consulta ciudadana de la Semarnat sobre la construcción de un viaducto elevado.
Mientras que el gobernador Samuel García asegura que la construcción de dicha obra no afectará a la flora y la fauna, pues se realizaría sobre un espacio en desuso de la avenida Morones Prieto, las activistas señalan que sí tendría una repercusión directa en el cauce.
Por todos sus argumentos antes expuestos, confían en que sea la misma Semarnat la que termine por rechazar el proyecto, dado que, aseguran, no cumple con ningún requisito de impacto ambiental, además de que no es una solución real de movilidad.
Para las activistas, la iniciativa del Gobierno del Estado en intentar modificar la categoría del río Santa Catarina para que sea un “Santuario Biológico” obedece a que cada vez más la sociedad se está sumando a la exigencia desde 2023.
“Invitamos a la ciudadanía a no bajar la guardia y a seguir impulsando con nosotras una protección integral del río Santa Catarina hasta verlo protegido como se merece”, acentuaron.