Aunque el gobierno federal sostiene que las conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador son un ejercicio de transparencia y de rendición de cuentas, un 77% por ciento de las declaraciones que se hacen en materia de seguridad pública no están sustentadas por ninguna institución gubernamental.
Al dar a conocer el estudio “Información oficial sobre seguridad: no hay, no quieren o no entienden”, Causa en Común expuso que, de las solicitudes de información realizadas para verificar lo que se dice, siete de cada diez son respuestas evasivas. Es decir, las instituciones consultadas no dieron información sobre lo que se preguntó o, si lo hicieron, no dieron sustento a las declaraciones sobre seguridad realizadas por el presidente y su gabinete en las ruedas de prensa.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) es del que menos información se logró obtener, mientras que el tema relacionado con la Guardia Nacional es el que obtiene el mayor desconocimiento por parte de las dependencias encargadas de su funcionamiento, incluyendo la SSPC, que la tiene bajo su mando.
En conferencia virtual, la organización detalló que este informe arroja los resultados de un ejercicio de acceso a la información para conocer el sustento de lo que se dijo en materia de seguridad pública en 252 conferencias matutinas efectuadas entre el 3 de diciembre de 2018 y el 3 de diciembre de 2019.
Esta falta de transparencia refleja que las instituciones federales de seguridad suelen negar información directamente vinculada con sus responsabilidades establecidas en la ley. “Esto puede deberse a que no cuentan con dicha información, no consideran difundirla -aún cuando haya sido manifestada en las conferencias de prensa matutinas-, por deslindarse de alguna postura o declaración, porque no conocen sus responsabilidades o por una combinación de estas razones”, se expuso en el estudio.
Para la elaboración del informe se enviaron 648 solicitudes de acceso a la información pública a una veintena de instituciones. Posteriormente, se analizaron las respuestas de 450 solicitudes correspondientes a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR), Secretaría de Gobernación (SEGOB) y al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), dependencias federales que cuentan con atribuciones específicas en materia de seguridad.
Hallazgos por dependencias
El estudio arrojó que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) es la institución con un mayor número de respuestas evasivas (302); la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) con 142; Secretaría de Gobernación (SEGOB) con 86; la Secretaría de Marina (SEMAR) con 72, y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) con 19.
Al contrastar el contenido de las respuestas de la SSPC, 83% no respalda las declaraciones emitidas en las conferencias de prensa matutinas, además de ser la instancia que, con mayor frecuencia, en lugar de contestar, remite a las mismas conferencias de donde surgen las preguntas que se le formulan.
El estudio revela que el tema de la Guardia Nacional presenta una mayor opacidad ya que las instituciones relacionadas con su funcionamiento se transfieren entre sí la responsabilidad de información sobre la misma.
Se expone que, a pesar de que la SSPC es la dependencia que tiene bajo su mando a esta corporación, cuando se le preguntó sobre salario, capacitación, protocolos operativos y despliegue de la Guardia, la mayor parte de las respuestas fueron “incompetencia” y, en otras, refiere a la SEDENA y a la SEMAR como los órganos de gobierno que “podrían ser competentes” para conocer sobre el tema.
Para Causa en Común pareciera observarse “un acuerdo o disposición compartida para no informar por los canales institucionales de transparencia”.
“Las respuestas negativas sobre la Guardia Nacional resultan no sólo extremas, sino incomprensibles, ya que la información que se niega puede encontrarse, incluso a través de conferencias de prensa”, refirió María Elena Morera. Consideró que surge entonces la hipótesis de que la tendencia al ocultamiento “es ya un acto reflejo de un gobierno hostil a la transparencia”.
La estrategia de desarrollo policial es otro caso sintomático de opacidad, ya que el SESNSP no respondió a un requerimiento para informar sobre el tema, quizá su principal razón de existir.