
Según la Fundación Mexicana para la Dermatología A. C. (FMD), poco más del 50 por ciento de la población acude al médico especialista para tratar la comezón, que es el principal indicador para detectar las 10 dermatosis más frecuentes en nuestro país.
La comezón o el prurito es un síntoma muy molesto que impide a quienes lo padecen realizar actividades cotidianas entre otras cosas, además de sufrir por la falta de sueño, además de tratar de encontrar la manera de calmar la irritación y el enrojecimiento de la piel.
“En dermatología hay enfermedades propias dermatológicas que producen comezón y hay enfermedades sistémicas, no dermatológicas que también tienen manifestaciones cutáneas como la comezón”, indicó la dermatóloga Angélica Beirana Palencia.
Señaló que dentro de las principales causas de comezón en la piel por enfermedades dermatológicas se encuentran la dermatitis atópica, el prurito por insectos, la sarna, algunas dermatosis solares, entre otras.
Agregó que otros padecimientos producen comezón son las enfermedades renales, enfermedades hepáticas, la diabetes, las enfermedades tiroideas (hipotiroidismo e hipertiroidismo) y la piel senil.
Para aliviar las molestias que ocasiona la comezón por las diferentes enfermedades cutáneas, los especialistas recomiendan cuidar mucho la piel, mantenerla lubricada y seguir las indicaciones pertinentes.
“Le pedimos a los pacientes que tengan baños cortos, que procuren ponerse ropa de algodón, que no usen jabón para bañarse (cuando la piel está muy maltratada). Desgraciadamente, esta condición tiene muchas restricciones porque si el paciente tiene comezón y se asolea, empeora; si el clima está seco, empeora.
“La calidad de vida de un paciente con prurito o comezón se deteriora de forma importante”, subrayó.
Dijo que los dermatólogos incluyen en sus recetas cremas a base de sustancias que disminuyan la comezón. Y que es muy importante que las cremas no tengan medicamentos como la cortisona, porque a la larga produce efectos secundarios.
Mencionó que en el mercado hay productos recientes como el XeraCalm A.D, que es un producto nuevo en el tratamiento de la piel seca en general y es muy recomendable porque está hecho a base de sustancias naturales.
“Es una microflora que se cultiva del agua termal de Avène, que tiene una acción antiinflamatoria, antipruriginosa y que es emoliente para la piel. Si una piel está seca y la lubricamos, disminuye la comezón y si a esa crema se le adhieren sustancias antiinflamatorias, el efecto benéfico es mayor”, destacó.
DERMATITIS ATÓPICA
La dermatitis atópica empieza en el 50 por ciento de los casos en el primer año de vida, en el 30 por ciento restante entre el segundo y quinto año de edad y el sólo el 20 por ciento empieza después de los cinco años.
Angélica Beirana refirió que la dermatitis atópica es una enfermedad que inicia a la edad temprana y que del 20 por ciento de todos los menores de los 18 años tienen dermatitis atópica, lo cual significa que es el padecimiento número uno en dermatología pedíatra, mientras que en adultos se presenta en un 10 por ciento de la población.
Destacó que las mamás pueden darse cuenta si su bebé tiene dermatitis atópica si: presenta una piel seca desde que nace, empieza a inflamarse, sus cachetes están enrojecidos, se ven unas bolitas rojas que se llaman papilas y el niño se rasca, se abre la piel y ésta se puede infectar.
“No cualquier niño se roza. Si un niño se roza tiene dermatitis atópica, porque nació con una piel seca, más delicada y le va a hacer daño todo: el sol, el frío, el calor, el estrés, el sudor y el pañal.
“Desgraciadamente no tenemos una curación porque hay un defecto genético, o sea, se nace con una piel seca. Conocemos los genes que determinan a la enfermedad, en un futuro cuando haya una terapia genética, hoy controlamos; pero cada vez la controlamos mejor”, afirmó.
Lo que no sabemos sobre la comezón
:: Según la Fundación Mexicana para la Dermatología A.C. (FMD), sentimos comezón porque liberamos sustancias como histamina, calicreína, bradiquinina y serotonina, que a su vez favorecen la liberación de enzimas llamadas proteasas a nivel de las capas más superficiales de la piel.
:: El prurito se considera un “dolor atenuado”, ya que sigue las mismas vías de conducción que las fibras nerviosas para el dolor.
:: No siempre la comezón es causada por una infección o por alergia, por lo que se debe acudir al médico en cuanto el malestar se hace persistente e interfiere con la actividad diaria.
:: Piel senil: por lo general es una piel seca aún cuando no se padezca de ninguna enfermedad. Pierde glándulas de la grasa, glándulas del sudor y se adelgaza, por eso el paciente tiene comezón.
:: Algunas enfermedades no cutáneas también producen la comezón como
:: Enfermedades renales: se detecta un depósito de sustancias en la piel.
:: Enfermedades hepáticas: la bilirrubina se deposita en la piel.
:: Enfermedades tiroideas: hipotiroides e hipertiroides.
:: Diabetes: una de las principales manifestaciones del paciente diabético es la comezón.