El pasado 17 de agosto, Hora Cero documentó que en el exterior de la empresa “Lions International”, ubicada en el Centro de Monterrey, se encontraban decenas de jóvenes sin cubre bocas e ignorando tanto la sana distancia como el resto de las medidas sanitarias decretadas por la Secretaría de Salud en la entidad.
Por medio de una serie de fotografías fue posible ver cómo afuera de sus oficinas, ubicadas en el número 300 de la Avenida Padre Mier, entre las calles de Emilio Carranza y Galeana, estos jóvenes permanecían como un riesgo de contagio de Coronavirus.
Al conocer de los hechos, la Secretaría de Salud ordenó la suspensión de actividades, colocando en el acceso principal de las oficinas de “Lions International” el sello 354 con clave de autorización SA/1189/047/2020.
Un día después se comprobó que los encargados de este negocio estaban desafiando a las autoridades al continuar con sus operaciones no obstante la orden de cierre temporal.
Una nueva revisión los obligó a cerrar -ahora sí-, de manera definitiva, pues corrían el riesgo de una clausura total.
Estos hechos son solamente uno más de los vergonzosos antecedentes que existen alrededor de “Lions International”, una empresa que ha sido señalada tanto en redes sociales como en canales oficiales, de realizar cuestionables prácticas de negocios.
ANTECEDENTES POCO CLAROS
Afuera de sus oficinas en Monterrey existe una lona de plástico donde “Lions International” solicita personal “de 17 a 35 años”. Los interesados deben de ser personas “con excelente actitud” quienes se verán beneficiados con “la contratación inmediata”.
Tras un mejor análisis de la lona no es posible determinar para qué son contratadas estas personas.
Las dudas aumentan cuando se visitan las distintas redes sociales relacionadas con “Lions International”, que aseguran se trata de una empresa dedicada a las “compras y ventas minoristas” y prometen “La oportunidad más grande del mundo, retírate joven y organización dedicada al crecimiento y expansión en el mundo utilizando un sistema en 100 países”.
Así como no explican con exactitud de qué se trata el empleo y los sueldos que están ofreciendo, los perfiles en redes sociales de esta empresa sí comparten muchas publicaciones con mensajes y fotografías aspiracionales donde se promete fama y fortuna.
Dar con un responsable de esta compañía en México y Nuevo León no es sencillo y eso es porque “Lions International” forma parte de una intrincada red que incluyen Oudede International y Socio Max, mismas que de acuerdo a un manual de operaciones al que se pudo tener acceso, forman parte de DS-MAX, siglas en inglés de Ventas Directas al Máximo, fundada en Toronto, Canadá en 1981 por Murray Reinhart.
La base de la filosofía de la nueva empresa era “vender productos de primera necesidad door to door (puerta a puerta), face to face (cara a cara) donde la actitud era el ingrediente principal para que la gente comprara”.
En 1992 DS-MAX llegó a México bajo el nombre de Socio Max, misma que es encabezada por Jesús Alcocer Buenrostro, quien fijó la sede del corporativo en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
De acuerdo al manual Socio Max cuenta con 120 oficinas en 27 estados de la República y en Nuevo León sus personajes claves son Iván Cuevas Matamoros y Guillermo Guerrero Fuentes.
De acuerdo al manual, la base de esta empresa es un sistema donde una persona debe de recular a un determinado número de “promotores” quienes, por su parte, deben de vender un mínimo de productos no solo para obtener su salario, sino pagar una comisión a quien los contrató.
De esta forma la parte más baja de la cadena es el llamado “promotor”, quien de acuerdo al manual debe de vender “20 paquetes a 20 pesos por unidad” para una ganancia de 400 pesos diarios.
De ahí siguen los supervisores, asistentes de gerente y gerente, quienes ganan del 5 al 100 por ciento de las utilidades del equipo, las que pueden sumar -de acuerdo al manual- 72 mil pesos al mes.
Pero la cadena no para ahí, en la parte más alta de la pirámide se encuentran el gerente promotor, el asistente de vicepresidente, el vicepresidente y el vicepresidente ejecutivo, cuyas ganancias se fijan de acuerdo a cuántos paquetes vendan sus equipos y cuántas oficinas tienen a su cargo.
Este sistema es un claro ejemplo del llamado “Esquema Ponzi”, que de acuerdo a una consulta es “una operación fraudulenta de inversión que implica abonar a los inversores actuales los intereses obtenidos del dinero de nuevos inversores (y no de la generación de ganancias genuinas). Es un sistema piramidal, en el cual la única manera de repartir beneficios requiere que los participantes recomienden y capten (refieran) a más clientes con el objetivo de que los nuevos participantes produzcan beneficios a los participantes primarios”.
Este esquema es considerado ilegal en países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Canadá, Rumania, Colombia, Malasia, Noruega, Bulgaria, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Nepal, Filipinas, Sudáfrica, Sri Lanka, Tailandia, Venezuela, El Salvador, Irán, República Dominicana, República de China, Perú, Chile y Ecuador.
En México, también es ilegal.
PIRATERIA Y PRODUCTOS ‘CHINOS’
En su manual la compañía no especifica qué tipo de productos son los que venden, es por ello que en Nuevo León es posible que los promotores ofrezcan desde paquetes en restaurantes, equipo electrónico y hasta una especie de tómbola para “donar a favor de niños con cáncer”, como lo dio a conocer un ex empleado de la empresa en un testimonio compartido en Internet.
“El trabajo realmente que teníamos que vender unas memorias USB, audífonos y unos cargadores portátiles de celular en todas las calles y que era parte de nuestra formación como empleados si queríamos ser vendedores por teléfono hasta lograr ser gerentes”, relató.
En su denuncia esta persona indicó que los responsables de la empresa no dan ningún tipo de apoyo a sus empleados quienes pasan horas en las calles ofreciendo los productos que les entregan.
“No les compren nada a los que andan en las calles nomas los motivas para seguir robando a la gente y los p….jos de sus empleados se esclavicen mas a seguir ahí para cumplir disque meta de ser gerentes regalando su tiempo al jefe”, aseguró.
La pobre calidad de los productos que ofrecen no pasó desapercibida para las autoridades, por lo que el 30 de agosto de 2018, la Comisión Federal de Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta sanitaria en contra de “Lions International”.
De acuerdo al comunicado oficial, la comisión recibió una denuncia sobre la venta de productos ilegales identificados por internet en el perfil de Facebook “Lion’s International”, mismos que tratan de imitar a productos que ya cuentan con una autorización sanitaria.
“De acuerdo a las acciones de investigación se identificó el domicilio San Lázaro No. 26, Zona Centro, Distrito Federal, en la etiqueta de los productos, por lo que esta Autoridad Sanitaria realizó la visita de verificación en la ubicación anterior sin encontrar evidencia de fabricación o comercialización de los productos, por lo que se desconocen las condiciones sanitarias en las que se producen dichos insumos”, citan.
Entre los productos sospechosos se encuentran Schots-B GSS, X-Ray Dol, Flanaaax Chía Suplemento Alimenticio, Colágeno, Colageina – Colágeno Hidrolizado Premium, Tabletas de Alcachofa Once Fibras
La dependencia alertó por los peligros que representan estos productos ofrecidos por esta empresa.
“Los productos que ‘Lion’s International’ publicita y comercializa, no son autorizados por esta Autoridad Sanitaria por lo que no se garantiza su inocuidad, seguridad, calidad y eficacia de uso.
“Conforme a los acuerdos de colaboración entre la Cofepris y Facebook se ha determinado dar de baja este perfil. Esta Comisión Federal continuará con las acciones de control sanitario para suspender publicidad engañosa y no permitir la comercialización de productos que puedan representar un riesgo a los consumidores a través de las medidas de seguridad como aseguramientos y suspensión de establecimientos.
“Así mismo por tratarse de productos sin registro sanitario, no deberán ser comercializados ni distribuidos por servicios de paquetería y mensajería con servicios nacionales o internacionales, de los contrario serán acreedores a las sanciones administrativas que resulten procedentes, las cuales pueden ser superiores al millón de pesos por infringir la regulación sanitaria vigente”, sentenciaron.
RIESGO DE CONTAGIO
El más reciente encontronazo de “Lions International” con la ley se dio a mediados de agosto, cuando tras una denuncia publicada por Hora Cero, la Secretaría de Salud en Nuevo León ordenó la suspensión de actividades de la empresa.
Una tarjeta informativa reveló las violaciones en las que incurrió la empresa:
“Al momento de la visita no portan cubre bocas, no cuentan con filtros sanitarios ni protocolos de limpieza en el área. Tampoco cuentan con evidencia de proporcionar cubre bocas a sus empleados, señalamientos de sana distancia ni información sobre el Covid-19.
“Por lo anterior se procede a suspender actividades, trabajos y servicios, hasta en tanto no se cuentan con las medidas de prevención correspondientes con la finalidad de mitigar la diseminación del virus SARS-COV2”, se lee en el reporte de la Secretaría de Salud.
Un día después se pudo constatar que los empleados nuevamente se aglomeraron afuera de la oficinas y al ingresar no pasaban por filtros sanitarios como la toma de temperatura, contar con un tapete sanitizante además del uso de gel antibacterial.
Al ingresar a las oficinas, una persona que se identificó como vicepresidente de la compañía dijo que las instalaciones estaban cerradas, pero las actividades de los promotores continuaban al igual que el trabajo de reclutamiento.
También se pudo constatar que la mayoría de los empleados que laboran en las calles no usaban cubre bocas cuando abordaban a la personas.
Tras la visita a las instalaciones, personal de “Lions International” que viajaban en un auto Nissan March placas STD-46-24 siguieron a las reporteras de Hora Cero e incluso tomaron fotos de las placas de su vehículo.
Alertado de la violación a la orden de suspensión, el secretario de Salud, Manuel de la O Cavazos, indicó que de comprobar que siguen operando, los responsables de esta empresa se harán acreedores de una multa y hasta el cierre definitivo, sin posibilidad de operar aún cuando termine la pandemia.
“Mandaré a revisar nuevamente a regulación y fomento sanitario (porque) estaba suspendida y obviamente si vuelven a abrir serán acreedores de una gran multa y la suspensión de las actividades y si lo vuelven a hacer se pueden suspender actividades hasta en forma total (para que) ya no tengan reapertura”, sentenció.
SÓLO MUY JÓVENES
De acuerdo a su página de Facebook, “Lions International” es “la empresa número uno transformando jóvenes en líderes y empresarios a través de beneficios reales que puedan motivarlos a seguir creciendo”.
Es por ello que la empresa se asegura de reclutar únicamente jóvenes de entre 18 y 25 años de edad.
Usuarios en redes sociales se quejaron sobre la forma en que estos jóvenes abordaban a los paseantes en puntos estratégicos de la zona centro, como la Plaza Zaragoza, Macroplaza, la Peatonal Morelos y avenida Juárez.
Como se comprobó, el modus operandi de estos promotores es acercarse al paseante y pedirle donativo “voluntario” para ayudar a “niños de cáncer”, nunca especifican qué asociación o a qué menores están apoyando. Quien acepta “donar” tiene que raspar una lámina para descubrir la cantidad económica que tiene que aportar y que va de los 20 a los 50 pesos.
Ante ello un reportera acudió de manera encubierta a solicitar trabajo en esta empresa, sin embargo su solicitud fue rechazada… pues era mayor de 18 años.