
Los ciudadanos de la zona metropolitana de Monterrey, especialmente aquellos nuevos llegados que compraron o pretenden comprar uno de los nuevos departamentos que se construyen en los edificios que se están levantando en la zona, no saben que están fincando su futuro en un destino incierto y, probablemente, funesto.
Esto es porque la infraestructura del drenaje sanitario de gran parte de la zona metropolitana no solamente se encuentra al límite, sino que será rebasado por la construcción de estos multifamiliares.
En entrevista con Hora Cero, Juan Ignacio Barragán, director general de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, advirtió que más allá del suministro de agua potable, el verdadero problema que acecha a estas construcciones -cuyos departamentos están valuados en varios millones de pesos-, es que vayan a tener fugas de aguas negras en su interior.
“No es nada más el problema del agua, realmente el más grave es problema del drenaje sanitario, porque estos edificios se están construyendo en zonas muy antiguas, por ejemplo aquí donde estamos, en nuestras oficinas, es una colonia que se construyó en los años cuarentas, cincuentas y se usaban tuberías de barro, esas tuberías ya no existen, ya queda el puro hueco y eran tuberías de seis pulgadas, máximo de ocho pulgadas”, explicó.
El titular de la dependencia explicó que construcciones como los edificios de oficinas y departamentos que forman parte del “boom” inmobiliario de la zona metropolitana de Monterrey, requieren de una red de drenaje muy superior a la que existe en la entidad.
“Si tu haces un edificio vas a necesitar -sobre todo si haces varios edificios-, tuberías de 12, 14, 18 pulgadas o más, según el número de edificios, entonces ¿qué va a pasar? pues que va a comenzar a brotar agua negra por las alcantarillas y esto es una situación que pone en riesgo la salud pública, que además afectaría la calidad de vida de todos los ciudadanos de sus propios edificios, incluso afectaría el desarrollo de la propia ciudad”, expresó.
El funcionario detalló que desafortunadamente los desarrolladores inmobiliarios están edificando sus edificios son considerar la densidad poblacional y la infraestructura disponible pues, increíblemente, están levantando construcciones pensando que todo lo anterior es ilimitado, cuando no es así.
“Uno de los problemas que tenemos hoy en día es que la densidad no puede ser ilimitada y en el municipio de Monterrey, particularmente hay una zona que se le llama la zona DOT, o Desarrollo Orientado al Transporte; que dice que la densidad es libre, lo cual no corresponde lo que dice la ley.
“Independientemente de eso el problema es que si tu le pides a una empresa que diseñe una infraestructura pues cómo diseñas para algo que es ilimitado, tu tienes que diseñar para un cierto número de personas, un cierto número de usuarios, eso es lógica elemental”, señaló.
Indicó que se ha detectado que algunas zonas del municipio de Monterrey donde se están levantado estos multifamiliares, ya no pueden albergar a más residentes pues sus redes de drenaje y agua potable están al tope.
“Ahorita tenemos fuertes problemas por ejemplo en la colonia Mitras, ahí hay varios edificios y ya queda muy poco abastecimiento de agua y prácticamente todas las zonas que tengan más de 40 años de construidas, por ejemplo el Centro si tiene infraestructura pero es una infraestructura muy vieja y muy insuficiente”, indicó.
Advirtió que Agua y Drenaje de Monterrey no va a intentar solucionar esta situación pues la ley marca que son los desarrolladores de estos proyectos, los que tienen que hacer las inversiones para crecer la infraestructura de agua y drenaje y evitar los problemas que se avecinan,
“Se tienen que hacer inversiones importantes y no las va a hacer la empresa Agua y Drenaje, las tienen que hacer los desarrolladores, pero para poder avanzar necesitamos hacer una planeación.
“Primero que estamos pidiendo que el número de unidades que se vayan a construir sean conformes a la infraestructura existente y si la infraestructura existente no da para ese número de unidades, que sean los desarrolladores los que la construyan, así dice claramente la Ley General de Asentamientos Humanos y la Ley de Nuevo León, no estamos inventando nada, entonces si quieres más densidad, constrúyela”, sentenció.
Barragán agregó que ya se están viendo los primeros problemas de este tipo, con personas que compraron en estos edicidios y ahora no cuentan con los servicios básicos para satisfacer sus necesidades.
“Hoy día ya tenemos gente que nos está marcando por teléfono de que están teniendo problemas en el abastecimiento y pues si es que no están conectados a la red o están conectados a la red con una tubería muy pequeña que era la que existía antiguamente, entonces son situaciones que se están viviendo”.
Fue por ello que decidieron alertar a los ciudadanos de los problemas que existen en varios de los complejos habitacionales que se están construyendo no solamente en Monterrey, sino otros municipios de la zona metropolitana.
“Lo que se nos ocurrió para evitar que esto continuara creciendo es alertar a la población, que si va a adquirir un departamento solicite al vendedor que le muestre la factibilidad de agua y de drenaje y así entonces ya no va a haber problema.
“Hay zonas más críticas que otras y tiene que ver con el número de edificios que se están construyendo, lo que nos preocupa es que hay otros municipios que están comenzando a copiar ese modelo, ya lo comenzamos a ver en Guadalupe, lo comenzamos a ver en Santa Catarina y esto pues va a llegar un momento en que se puede generar un problema social muy importante porque cuando comience a brotar aguas negras de la calle, vas a ver que la gente se va a enojar mucho”, expresó.
LO QUE VAN A HACER
Barragán reconoció que este problema surgió por lo laxos que fueron en administraciones municipales anteriores para otorgar los permisos que permitieron la construcción de estos complejos habitacionales verticales.
La Ley de Desarrollo Urbano del Estado, lo que es la Ley de Asentamientos Humanos, exige que para poder tener un permiso de edificación se requiere contar con la factibilidad del agua, y por algún motivo administraciones pasadas no lo estaban exigiendo.
“Me comentan que como son edificaciones que se encuentran en las zonas ya habitadas, que los desarrolladores llevaban los recibos de agua de la casa o lo que había ahí antes y decían: ‘mira, aquí está el recibo, la zona si tiene agua y drenaje’ y pues si, nada más que era agua y drenaje para siete o diez casas no para 300 o 400, entonces creo yo que ese es el origen”, indicó.
Ante ello se ha decidido ser más estrictos con la entrega de las factibilidades, para asegurarse que la zona donde se quiera construir un edificio cuente con la infraestructura suficiente para dar el servicio de forma adecuada.
“Si estamos a favor de la densificación nada más que sea dentro de los límites de la capacidad de la infraestructura.
“Ahorita nosotros no estamos autorizando proyectos de alta densidad en zonas que no tengan capacidad si el desarrollador no nos propone una solución adecuada de infraestructura, no estamos generalizando, solo estamos poniendo pausa en ese sentido”, explicó.
Además, se está trabajando con los Ayuntamientos quienes son los que tienen las verdaderas facultades para poner orden en este sentido, pues en el caso de Agua y Drenaje de Monterrey, están limitados con respecto a su capacidad de sanción.
“Nosotros somos una empresa que distribuye agua, entonces no somos un ente de gobierno, somos una entidad de servicios, podemos aplicar algunas multas, pero son multas muy pequeñas.
“Estamos coordinados con los municipios del área metropolitana y con algunas dependencias del gobierno para llegar a acciones más fuertes como clausuras de la edificación, nosotros nada más podemos quitar el medidor o reducir el consumo del medidor o poner una multa, pero son multas de mil pesos, nos les hacen nada.
“Tenemos diálogo sobre todo con la Secretaría del Medio Ambiente que en algunos casos puede proceder, tiene facultades de clausura, pero no es en todas las circunstancias, es bajo ciertas características muy particulares”, explicó.
Sin embargo la verdadera solución será cuando, de manera coordinada, se proceda a hacer una verdadera planeación de la zona metropolitana.
“Nosotros le pedimos al municipio que nos diga zona por zona y hacemos la planeación de una zona, una calle o de un grupo de calles y se le pone una densidad y se planea en función de eso o un número de metros cuadrados de oficinas o de hoteles, que también consumen mucha agua y producen mucho drenaje y en base a eso hacer una planeación”, finalizó.
No dan para más
De acuerdo al director general de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey estas zonas ya no soportan mayor crecimiento urbano.
:: Mitras
:: Centro de Monterrey
:: Colonias con más de 40 años de edificación