El 25 de enero del 2020 la asociación estudiantil Happy Queer hizo historia en la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) al ser el primer colectivo en pro de la comunidad LGBTTTI avalado de manera oficial por dicha institución.
Tras realizar su toma de protesta comenzaron con 15 miembros, sin embargo, después de la exposición mediática crecieron y hoy en día duplicaron su cifra.
Sofía Gaytán, estudiante bisexual de 19 años y presidenta de la organización, detalló sus inicios y los objetivos que tienen en el corto, mediano y largo plazo. Reafirmó que surgió con el propósito de promover y defender los derechos humanos.
“Happy Queer comenzó en noviembre por la necesidad. Aquí en la facultad pregonan mucho la tradición y orgullo pero es exagerada la tradición, aún existen personas muy cerradas que no aceptan muchas cosas por el simple hecho de no estar de acuerdo.
“La asociación El Closet lanzó una convocatoria, nos dieron los requisitos para conformar una asociación y ya de ahí nosotros hicimos el resto. Debo reconocer que nos han apoyado bastante y hemos tenido la oportunidad trabajar de una manera autónoma”, comentó.
Respecto al apoyo recibido por directivos y maestros externó que no tienen más que palabras de agradecimiento hacia ellos. Resaltó que en todo momento han mostrado amabilidad e interés en darles espacio para darse a conocer.
“La primera vez que nos acercamos a dirección estábamos muy nerviosos. De primer instante esperábamos la cachetada con guante blanco al llevar nuestra propuesta pero fue todo lo opuesto, se han portado muy bien y el Director nos ha dado una apertura total”, sostuvo.
Destacó que asociaciones de otras universidades e inclusive otros estados se han acercado a ellos, con el fin de felicitarlos y buscar futuras colaboraciones. Además diversos contactos les preguntaron cómo comenzar una asociación.
Uno de los principales problemas a los que se han enfrentado es al odio y desesperación, factores los cuales Sofía cree que derivan principalmente por la desinformación, la cual genera falta de aceptación a nuevas ideas.
“Para empezar a combatir estas trabas realizamos una encuesta en la facultad para saber la opinión y pensar de los alumnos sobre temas de la comunidad LGBTTTI como adopción homoparental o matrimonio igualitario. Una cosa es que nos aceptará la universidad y otra es saber que opinan los estudiantes.
“En base a los resultados sabremos por donde trabajar, en caso de haber una aceptación grande buscaremos la forma de hacernos más visibles, si no es así trabajaremos con más fuerza para ser conocidos y hacer conciencia”, expresó.
Remarcó que una de sus metas a corto plazo es dar pláticas en preparatorias. Afirmó que a esas edades los jóvenes son más susceptibles en materia educativa.
“Me motiva ir a las prepas porque en su momento pasé por ahí y sé que los comportamientos estaban mal dirigidos. Al querer defender su identidad sexual caían en conflictos con las autoridades por no saber defenderse, llegando a la rabia y la tristeza.
“Vi muchas escenas en los que no me sentí orgullosa del accionar de los docentes y me gustaría mucho ir a conversar con ellos, ya que son quienes tocan las mentes de los alumnos”, explicó.
Respecto a la perspectiva que en Nuevo León tienen sobre la comunidad LGBTTTI resaltó que se aprecian las “dos caras de la moneda”, así como existe un apoyo masivo también el rechazo hace acto de presencia.
“Yo creo que se debe mucho a la división que hay en educación. Incluso hay personas que hoy en día no piensan más allá de si es diferente a mis ideales es incorrecto , eso no es normal e intentan tergiversar las cosas. Esta es una gran ciudad pero a veces si llegan a ser demasiado cerrados.
“Realmente no se les puede atribuir toda la culpa ya que sigue siendo un tema del que cuesta hablar, para muchos es algo nuevo y eso me motiva a querer compartir, transmitir toda esta nueva información y combatir la desinformación”, reiteró.
Sobre el incidente ocurrido el 25 de enero del año pasado, donde Carina Jasso y Katherine Góngora, dos alumnas lesbianas, fueron agredidas física y verbalmente por un docente y un compañero de la Facultad de Derecho, opinó que fue un suceso desagradable en la institución y reveló que la pareja forma parte de la asociación.
“Ese caso fue muy sonado, literalmente les dijeron que se lo merecían por lesbianas. Ahí es donde te das cuenta que por más que estemos avanzando y que se esté haciendo conciencia hay personas que simplemente repudian lo que no les parece.
“Todos los días despertamos y vemos que miembros de la comunidad o activistas son asaltados, amenazados o asesinados. El pensar que podemos erradicar ese odio tan injustificado y los males que lo acompañan nos motiva a seguir trabajando y así concientizar a la población”, afirmó.
Tras ser cuestionada sobre la discriminación indicó que siempre es bueno abrir un diálogo, con el fin de saber que es lo que piensa la otra persona.
“Conocer el pensar del otro te sirve para darte una guía de por dónde comenzar a trabajar y cómo los vas a ayudar. Sabemos que no le vamos a dar gusto a todos y que jamas nuestra ideología se va a imponer sí o sí, para eso está la libertad de expresión y la libre personalidad.
“Lo único que pedimos es respeto, como nosotros podemos respetarlo ellos también, así de simple y sencillo”, señaló.
Sobre sus planes a futuro Sofía agregó que buscarán apoyar la creación de más asociaciones en facultades y universidades tanto en Nuevo León como en otros estados.
Tras ser cuestionada si le gustaría viajar a la Ciudad de México a llevar su causa, reveló que a pesar que no figura en sus prioridades no descartan la idea.
“Estaría de lujo, de verdad que en la capital el apoyo a la comunidad LGBTTTI es a todo dar. Allá el “pride” -orgullo gay- se pone hermoso pero antes de dar el salto nacional consideramos que hay mucho que hacer en el estado.
“Vamos a paso a paso, por lo pronto nos toca poner nuestro granito de arena aquí en la facultad y si nuestras contribuciones son positivas no tardaremos en expandir nuestros horizontes”, remarcó. Respecto a la marcha que se realiza en junio, mes del “Orgullo Gay”,
“Tenemos toda la intención de ir, mi idea es que todos los miembros de la asociación acudamos y realicemos alguna actividad, ya sea un baile o presentación para darnos a conocer. Valdrá demasiado la pena acompañar a toda la comunidad y así pintar de arcoiris y orgullo a Nuevo León”, expuso.
Antes de volver a sus actividades, Sofía dedicó un mensaje a miembros y no miembros de la comunidad LGBTTTI .
“Estamos trabajando para tener un lugar seguro para la comunidad y los que tengan dudas o estén interesados las puertas siempre van a estar abiertas. Aceptamos a todos los aliados, hay quienes piensan que no aceptamos a los heterosexuales, cualquiera que esté dispuesto a contribuir de manera positiva es bienvenido.
“Avanzamos porque hacemos cosas nuevas y a la vez no ya que todos los días salen a denigrar nuestra labor. Esperamos llegar a un punto en que dejemos de tener estos conflictos, tener más respeto y empatía y trabajar bajo la línea del respeto, si no nos manejamos así las cosas no van a funcionar”, finalizó.