Alejandro Cárdenas
Buscando aumentar el nivel de información respecto a los beneficios de la lactancia, autoridades de San Nicolás ofrecieron a las madres de familia una serie de cursos e información sobre los beneficios de esta alimentación.
La leche materna es sinónimo de vida, ya que reduce la tasa de mortalidad en recién nacidos por infecciones en el tracto respiratorio, índico Ana María Acosta, educadora en lactancia en el municipio de San Nicolás de los Garza.
En un evento realizado en el Museo San Nicolás (MUSAN), la especialista detalló los beneficios de la leche materna, que es la principal fuente de alimentación de los bebés hasta cumplir los dos años de edad.
La educadora explicó que el fluido que proviene de la madre contiene tantas propiedades que ninguna leche que se venda en el mercado se le puede equiparar.
“Es un fluido vivo que está hecha según las necesidades de cada bebe, la lactancia es única, de calidad superior ya que contiene inmunoglobulinas, destruye las células cancerosas, otorga nutrientes, oligosacáridos y azúcares que nosotros como humanos no podemos digerir, pero alimenta la flora o biota en el tracto digestivo.
“Ninguna leche artificial que se adquiere en supermercados contiene los complejos necesarios que se mencionaron anteriormente”, señaló la educadora.
La especialista menciono que la tasa de mortalidad en niños y niñas es más alta entre los cero a dos años, pero al momento de ser alimentados por el seno materno tienen menos probabilidad de sufrir males como la inflamación del intestino grueso o infecciones en el tracto respiratorio que pueden ser mortales, además de otros beneficios relacionados con su desarrollo emocional.
“No es solo alimentación en calorías, sino todo un acto social que implica desarrollo emocional, psicosocial, psicoactivo, todo empaquetado en el acto de amamantar.
“(la leche materna) No tiene fecha de caducidad e, incluso, deportistas de alto rendimiento buscan en internet comprar leche humana, al igual personas en proceso de quimioterapia la reciben como terapia alternativa”, afirmó Acosta.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Española de Pediatría y la Academia Americana de Pediatría, indican que la lactancia debe de iniciarse en la primera hora posterior al nacimiento y de manera exclusiva hasta los primeros 6 meses.
Después se da paso a la alimentación complementaria donde recibe la dieta de los familiares y se continúa amamantando hasta el segundo año de vida.