Imágenes de productos de consumo que evocan gratos momentos de la infancia fueron la inspiración para que Ricardo Rodríguez creara la serie “Regio Pop”, una muestra que reúne 23 óleos sobre tela dedicados a las marcas publicitarias de mayor arraigo en los años 70s, 80s y parte de los 90s.
“Es una colección inspirada en el pop mexicano, regional y de esta forma quise hacer un homenaje a las marcas que nos traen cierta añoranza. Es un pop con sentido más humano”, expresó Rodríguez, egresado de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Regiomontana y el CEDIM.
La cara sonriente de “Sabritas”, el inconfundible diablillo, emblema de las zapaterías “Pingo”, los logos de “Maseca”, “Leche Lala”, “Joya”, “De la Rosa”, “Tutsi Pop”, “Botanas Leo”, son algunas de las estampas publicitarias que el artista regiomontano reprodujo para esta colección que se exhibe desde el jueves 8 de agosto en el Museo Metropolitano de Monterrey.
“Todas las imágenes, todos los colores y sabores nos evocan mucho a nuestra niñez. Es una obra impersonal en sí, porque ni le pongo la firma para no restarle importancia al producto y mi intención es que cada quien le ponga su granito de arena con su propios recuerdos”, apuntó.
Rodríguez mencionó que desde hace poco más de dos años empezó a trabajar en “Regio Pop”, y fue seleccionando los iconos más representativos. La mayoría son muy locales, aunque otros también se identifican con la cultura popular nacionalista, ya que las marcas se fueron expandiendo.
Explicó que en algunos de estos productos elegidos, ya no existen más en el mercado, por lo que recurrió a investigación por internet y encontró algunas fotografías , un tanto difusas, pero que fueron útiles para rescatar el diseño original.
“Empiezas a experimentar, sacando la fotocopia o metiéndote a internet y buscar las marcas, a veces se batalla en algunos casos, por ejemplo lo que ya no existe o hay fotos muy antiguas y distorsionadas y uno tiene que arreglarlo para que tenga ese toque retro.
“Hay muchas marcas, muchos iconos, y quienes los han visto me han comentado: ´ah, te faltó incluir este, o el otro´; y es que es un tema del que puedes sacar hasta 50 cuadros. Además se puede trabajar con las imágenes básicas primarias y luego jugar con ellas, o sea hay mucho de donde inspirarse y hay mucha obra pendiente”, señaló.
Rodríguez rechazó utilizar estas marcas a su conveniencia, o temer que alguna empresa realice una demanda o reclamo, ya que aclaró que el motivo es meramente artístico y es un homenaje a todo lo que el concepto representa.
“Esto es parte del sentido Pop, puedes vender un cuadro y lo vuelves a hacer y a lo mejor alguien puede decir: ´oye, cómo si ese era mío´ y no, no es de nadie, es de todos, de todo mundo; o sea, aquí no es de que la obra que te vendí es totalmente original, sino que es original y copia, otra copia más, le cambio los colores o el sentido, es decir no se le da alguien la exclusividad de la pieza”, argumentó.
LA MARCA MONTERREY
El director de Cultura y Expresión Artística de Monterrey, Luis Carlos López “Maico” manifestó que esta exposición va remover algunos sentimientos de nostalgia en los espectadores, quienes fueron testigos del surgimiento y crecimiento de estas empresas que fueron generadoras de empleos en Nuevo León.
“Sin duda una exposición de este tipo nos remite a un Monterrey más ingenuo, algunos que vivimos en la década de los 80´s. Y por otro lado, también está la parte iconografía, histórica de la ciudad, una ciudad altamente consumista, una ciudad industrializada, una ciudad que es en sí misma una marca: la marca Monterrey.
“Muchos de estas representaciones pictóricas que estamos viendo hablan de la marca Monterrey aunque se llamen ´Pep´ o se llamen ´Joya´, habla de una ciudad pujante, una ciudad de mucho esfuerzo que finalmente ha sido abatida por las grandes transnacionales”, consideró López.
Agregó que a través de “Regio Pop” muchos de los que ahora tienen más de 30 años van a tener un reencuentro con una época del Monterrey que era más más predecible y no estaba tan a la deriva como se encuentra en estos momentos.
Alejandro González editor de Milenio.com hizo una revisión sobre el trabajo de Rodríguez, en un texto que acompaña la exposición.
“Monterrey tierra de emprendedores, sin excepción forjó su vida empresarial con productos y comercios propiios, que con orgullo la población fue adoptando para facilitar la vida diaria de la familia en la casa, la cocina, el lugar de trabajo y la escuela.
“El arte Pop de Ricardo Rodríguez es un baño de nostalgia regiomontana, imágenes de recuerdos coloridos que llegan del pasado, acompañados de sabores, aromas y ingles inolvidables, Comercio y consumo forman parte del día a día de un Monterrey que que creció, sin saberlo, confeccionando una cultura alrededor de cada producto que compraba y se vendía.
“Se trata de las marcas que nos han acompañado a lo largo de la vida y que están en el inconsciente colectivo: una mirada al pasado de nuestra mente y sentimiento…
“Aquí el Arte Pop es el resultado de un estilo de vida, es la cara comercial de la Sultana del Norte, el intercambio de cultura, un regio comprándole a otro regio; se trata de etiiquetas de la casa; el sabor de Monterrey”, dice en un fragmento de esta reflexión.