Desde que iniciaron las actualizaciones diarias de Coronavirus por parte de la Secretaría de Salud del Estado, existe un personaje ajeno a quien esté encargado de dar las cifras que cuenta con asistencia perfecta.
Quienes cubrían las ruedas de prensa en el Palacio de Gobierno lo pudieron observar a la derecha del vocero, mientras que en la televisión y las transmisiones por redes sociales aparece en un cuadrito ubicado en la parte inferior izquierda.
Su nombre es Jesús Mario Aguirre Mejía y cuenta con más de una década de experiencia en el lenguaje de señas.
Así como el resto de sus compañeros en la Secretaría de Salud, Aguirre Mejía no ha dejado de cumplir con su labor en esta contingencia que ya superó los cinco meses.
Además, desde el 1 de agosto del 2020, funge como Vicepresidente del Comité Técnico de Consulta del Mecanismo de Monitoreo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Nuevo León.
“Mario Mejía es más que nada alguien que se dedica a defender los derechos humanos de las personas con discapacidad y un ferviente creyente de que todos tenemos derecho a la igualdad y no discriminación.
“Soy una persona que busca que todos seamos incluidos sin importar cualquier tipo de credo o preferencias. Me gusta el tema de inclusión y tanto yo como mis colegas buscamos que las personas con discapacidad sean integradas, especialmente en el sector salud”, detalló sobre sí mismo.
Aunque es médico de profesión, ha tenido experiencias que lo llevaron a convertirse en alguien que, sin pensarlo dos veces, aportaría con todo gusto en temas de derechos humanos.
“Me ha tocado ver que como sociedad nos hemos enfocado en buscar beneficiar a ciertos grupos, pero no a todos. Me entró la espinita hace seis años a raíz de algunos acontecimientos que fui testigo, de esas arbitrariedades que todo mundo comete no por malos, sino por ignorantes.
“A partir de ahí empecé a empaparme del tema y ver cosas dentro de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. No me considero un ávido defensor de los derechos humanos, pero si alguien que puede contribuir hacía ellos con lo poco o mucho que tenga”, comentó.
Añadió que como individuos todos tenemos una parte de responsabilidad social que cumplir, motivo por el cual considera que es “una deuda que tenemos con el mundo”.
EXPERIENCIAS QUE CAMBIAN PARA BIEN
Una de las anécdotas que él considera un parteaguas para llevarlo a donde se encuentra hoy en día fue cuando presenció el acceso a justicia de personas con discapacidad auditiva.
“Me tocó ser testigo de un encuentro entre unos sordos y unos oyentes, y precisamente se le creía más al oyente que al sordo por falta de interpretación. Acciones como esta fueron las que me llevaron a ver cuáles son los puntos focales donde deberíamos poner mayor atención como sociedad.
“En algunas ocasiones nosotros pedimos que exista justicia, pero la justicia no existía más que para las personas convencionales como los llama la Comisión Internacional de Derechos Humanos”, explicó.
A pesar de no considerarse plenamente empático, Mario reiteró ser alguien muy sensible que no le gusta ver que le hagan daño a los demás, debido a que le agrada entablar amistades de manera rápida con las personas.
“Arbitrariedades de ese nivel que pasaron delante de mis ojos contribuyeron a que me metiera de lleno, y me preguntaba qué no podría pasar con más personas que conocían sus derechos y obligaciones, y que sobre todo no fueron escuchados en su momento.
“Todas esas combinaciones me llevaron a involucrarme en los derechos humanos y, aclaro, que no decidí adentrarme como una grilla, ya que muchos dice que derecho humano es la gente que grilla, yo llegué ahí para dar una crítica propositiva, para construcción”, remarcó.
Destacó que la defensa deja de ser grilla cuando consiguen proteger a la persona en cuestión a base de fundamentos e inclusive comparó la situación con la medicina, señalando que de nada sirve decirle la enfermedad al paciente si no le das a conocer el remedio.
“Necesitamos buscar esos alicientes que no tenían en ese momento, seguimos en crecimiento ya que a final de cuentas todos somos aprendices en esta vida y eso nos lleva a tratar ser más empáticos”, resaltó.
VOCACIÓN DE SERVIR
Mario reveló que su pasión por el lenguaje de señas la descubrió gracias a la atención que brindaba a los pacientes, específicamente por la necesidad de brindar una comunicación efectiva.
“No es que nos falte sensibilidad, aquí el detalle es que estas personas tenían miedo y un cierto recelo de decirle las cosas al doctor, ya que no tienen un puente de comunicación directo con las personas, no podían realizarlo de manera plana y requerían de un tercero.
“De ahí nace esa inquietud y hasta la fecha creo que lo he llevado bien. Ya voy para los 12 años con el lenguaje de señas y gracias a Dios muchas satisfacciones dentro de todo”, recordó.
A pesar de las incontables puertas que su vocación le ha abierto, recalcó que uno de sus mayores éxitos es que junto al gremio de intérpretes a nivel nacional han logrado que las personas con discapacidad tengan una empatía recíproca con los oyentes.
“La discapacidad auditiva es invisible, al momento de estarles hablando ellos tienen un sistema de comunicación alternativo al nuestro que es la lengua oral, mientras que su lengua competente es la visual.
“Nos ha abierto muchas puertas para accesibilidad, temas legales y que tengan más derechos. Más que nada para que los respetemos como personas y no los veamos como la deuda que nosotros todavía les seguimos debiendo”, añadió.
Mario detalló que una de sus grandes satisfacciones es demostrarle a la comunidad que todos pueden volverse agentes del cambio con pequeñas acciones, al dejar de lado tanto las arbitrariedades y los prejuicios.
Asimismo, señaló que se debe dejar de ver a las personas sordas como “incapaces” y reafirmó que lo único que no pueden hacer es escuchar, pero fuera de ahí son igual de valiosas y honradas que las “normales”.
Como parte de su trabajo, reveló que ha tenido la oportunidad de viajar a simposios alrededor de la República e incluso interpretar a los candidatos presidenciales en las elecciones del 2018; sin embargo, expresó que está lejos de ser su objetivo primordial.
“Si lo quiero ver como logro me ha dado ciertas satisfacciones, pero el logro le pertenece a la comunidad de sordos, porque esa accesibilidad e información que se bajaba esporádicamente debido a que los espacios informativos eran muy cortos, los cuales ahora son más largos y poseen mayor alcance”, destacó.
A MUERTE CON EL PERSONAL DE SALUD
Cansado de los ataques e insinuaciones contra sus colegas del personal médico debido a la contingencia sanitaria del Covid-19, el 13 de junio Mario publicó en su cuenta de Facebook que todo aquel que realizara dichos ataques, a partir de ese momento dejaba de contar con él.
“Ni se les ocurra escribirme para decirme que tienen a algún familiar con alguna enfermedad y que tienen dudas, o que les ayude para que los vean en el hospital o les recomiende un médico.
“No doy ningún tipo de información a nadie de los que publican en contra del personal de salud ¡no sean hipócritas! ¿Cómo pueden pagarle tan mal a quien bien les sirve y exponen su vida y la de su familia por gente que ni siquiera conoce?”, se lee en un fragmento de la publicación.
Al ser cuestionado sobre aquel mensaje, comentó que no era de su autoría y reveló que varios compañeros de generación lo “rebloggearon”, motivo por el cual decidió apoyar y compartir el llamado.
“Aquí lo que debemos de entender es que también somos personas, a fin de cuentas, es empatía. No es el hecho de que no tengamos esa posibilidad de comprensión, es entendible que son tiempos muy difíciles para todos y aquí lo interesante es cómo desde la histeria llega el grito de auxilio por parte de la comunidad médica.
“Quizás se puede ver como un reclamo, pero más allá de ello es un grito de ayuda por parte del gremio médico. Todos los días lo dice el doctor De la O, estamos cansados; no por el hecho que nuestro deber sea pesado ya que nuestra vocación es servir a los demás, sino por el hecho que también tenemos familias que nos esperan en casa”, explicó.
Agregó que existe un “sentimiento de culpa” tras no poder hacer más por un paciente, el cual se ha visto mermado por comentarios de personas cerradas que carecen de comprensión y desde un punto de vista empático, señaló que es “la desesperación de algo nuevo y una incertidumbre de saber lo que va a pasar”.
Ante la ignorancia y agresividad demostrada por un sector de la población, el intérprete reiteró que solos no pueden contra la pandemia, no por el hecho de no contar con el recurso físico o económico, y externó que a pesar de las adversidades y limitantes ellos no dejarán de cumplir con su labor.
“Hablo en plural porque no dejamos de ser parte de la sociedad. Comparto la publicación no como un discurso de odio, ya que me llama mucho la atención como de forma arbitraria mucha gente empieza a hablar del gremio médico sin conocer lo que hay detrás del trasfondo.
“En mi caso personal tengo familia que ha fallecido en el estado de Guerrero por Coronavirus, y es muy triste porque son personas que desconocen que esto sea verdad. El mensaje no deja de ser un grito de apoyo y es una deuda que le tenemos al sector salud”, sostuvo.
Afirmó que el reconocimiento no es para ensalzar a una figura médica –desde intendentes y administrativos hasta doctores o especialistas-, sino para darles el valor que se merecen y remarcó que ellos pueden hacer “posible lo imposible”.
“Esa publicación se puede tomar a mal sí la vemos con ojos de amarillismo o alarmismo. Yo que soy muy creyente la veo bajo la óptica de ¿a quién te debes y con quién estas?, que es con la cual he navegado.
Nuestro deber no solo es estar apoyando a las personas, también es sacarlos de esa enfermedad hasta más no poder y entregarnos al 100. En pocas palabras, esta vocación es de donación, amor y compromiso, precisó.
POLÉMICA EN LA MAÑANERA
El 7 de agosto el periodista Ciro Gómez Leyva reveló una denuncia pública contra la intérprete de señas asignada a la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador en Baja California Sur, quien supuestamente estaba brindando traducciones erróneas e incoherentes.
Palabras como chupar pechos, DJ, prostituta y trompa fueron algunos de los mensajes encontrados por madres de niños sordos e inclusive el titular de la Federación Mexicana de Sordos, Rodolfo López, calificó como “terrible” el momento.
Tras ser cuestionado sobre el tema, Mario admitió que no alcanzó a ver de lleno el reportaje, sin embargo, mencionó que México tiene una deuda enorme con la comunidad de sordos.
“Somos muy pocos los intérpretes fiables que pasamos la información de manera entendible y digerible. Por lo tanto, en muchas ocasiones la figura del intérprete suele ser muy denostada y a eso súmale que no existe como tal una escuela de interpretación.
“Los que estamos de lleno con ellos y que apoyamos la comunidad buscamos generar esta inclusión de información. Términos que desconocemos y señas nuevas como Covid, Gatell o De la O anteriormente se tenían que deletrear, ahora ya existen predeterminadamente”, agregó.
Respecto al incidente de sus colegas a nivel nacional sostuvo que no fueron por dolo, argumentando que no puede haber una interpretación totalmente fidedigna y remarcó que existe un margen de error de hasta el 10 por ciento.
“Es bueno ver que el sordo esté alzando la voz porque tiene un nivel de empoderamiento interesante y deberíamos de apoyar a fin de que existan ciertos derechos que ellos necesita. Desde su inclusión en la sociedad hasta una escuela para la función de los intérpretes, un aval que para nosotros sería un excelente respaldo.
“Al no conocer el tema por completo, mi opinión sobre el desliz de las compañeras estaría muy sesgada. Lo que si te puedo confirmar es que el mismo código de conducta profesional para los intérpretes dice que si no somos lo suficientemente competentes busquemos una alternativa propia y la brindemos hacia la autoridad, a fin que sea suplida nuestra función”, puntualizó.
HAY QUE SEGUIR SIENDO PUNTEROS
Mario resaltó la destacada labor que en conjunto con la Secretaría de Salud del Estado han realizado en pro para el cuidado de las personas con discapacidad, pronunciamiento que vino desde la Ciudad de México en voz del director de la Coalición de Personas Sordas (CoPeSor).
Recordó que lanzaron una convocatoria para que existiera una figura interpretativa no solo en las “mañaneras”, sino también en las ruedas de prensa de actualización de Covid-19 a nivel nacional.
“Fuimos la primer Secretaría de Salud en el país que mostró preocupación por las personas con discapacidad y yo creo que eso es algo digno de celebrar, son logros que la comunidad de sordos va avanzando, si bien nos falta camino por recorrer en muchos temas, en el sector salud por lo menos vamos a paso firme.
“Nos estamos asegurando que sus derechos no se vean coartados ni mermados. Vemos con ojos de mucho agrado ser pioneros en temas de salud y ahora nos corresponde ser punteros en accesibilidad, debemos de poner más énfasis en las personas con discapacidad y bajo una inclusión general todos sumaremos para generar un cambio en la sociedad”, finalizó.