
Una de las tradiciones más antiguas de la historia de México se niega a morir con el paso de tiempo: las peregrinaciones.
Lejos de pasar a la historia, cada año el peregrinaje se reafirma como una de las costumbres más populares de México, pues desde el 12 de octubre hasta el 12 de diciembre, cientos de peregrinos acuden a diario a las iglesias correspondientes para rendir tributo a la Virgen de Guadalupe.
Ya sea sólo caminando o como matachín, los grupos de personas siguen acudiendo para agradecer a La Guadalupana por todas las bendiciones que han recibido a lo largo del año.
“Es una tradición que se ha mantenido y que hasta se sigue renovando, sufre ligeros cambios que no afectan en lo esencial pero se mantiene y ha crecido”, aseguró el padre Esteban Eli Flores, sacerdote de la Basílica de Guadalupe.
Cada año se ve a los danzantes acudir a la iglesia, siguiendo el ritmo de un tambor, con vestimentas que en general implican atuendos con toques ancestrales, penachos, plumas; mientras que otros son más modernos y están adaptados a la cultura de la región. Todos ellos acompañados por cientos de personas que llevan una ofrenda para dar gracias. Todos movidos por la fe.
Ver toda clase de danzantes, afirmó el sacerdote, “hace pensar que esto se sigue manteniendo muy vivo”.
Son alrededor de 300 parroquias las que participan en la temporada de peregrinaciones, pero son las familias que van por su cuenta las que hacen más número de asistencia en las misas.
“Cada año aquí en la Basílica recibimos peregrinos de toda el área metropolitana de Monterrey, pero la gran afluencia de gente son familias que vienen por sí solos y la gran mayoría no se registra”.
Conforme más se acerca el día 12 de diciembre –Día de la Virgen de Guadalupe-, la iglesia ubicada en la colonia Independencia luce más llena en cada una de las misas que ofrece.
Hasta este momento, la cantidad de peregrinaciones se ha mantenido constante y regular.
De acuerdo al padre Esteban, en 2013 se tenían casi mil 800 peregrinaciones registradas, pero recibieron más de 2 mil.
Este año se espera una cantidad similar de devotos a la Señora de Guadalupe.
“Muchos siguen esta tradición con sus familias, que es en primer lugar de la fe pero mucho también del folclor de nuestro pueblo, es una tradición que une en este tiempo a muchas familias”, dijo el eclesiástico.
“NO ES UN ESPACIO PARA PROMOVER POLÍTICOS”
Entre los miles de grupos de peregrinos que participan cada año en las visitas a la Basílica, siempre aparecen algunos personajes del mundo de la política.
Tal es el caso del Partido Revolución Democrática (PRD), y los municipios de Monterrey, San Nicolás y Apodaca, que hace algunas semanas realizaron respectivamente su caminata de fe.
Pese a tener la temporada electoral tan cerca y poder utilizar el espacio como una luminaria, el padre Esteban aseguró que “los políticos no vienen mucho porque saben respetar muy bien y tienen muy en claro que esto no es un espacio para promover políticos”.
El sacerdote indicó que los peregrinos de la política y dependencias de gobierno están en todo su derecho de asistir y que se reciben con gusto. Agregó que durante la eucaristía se hace sólo una mención de su presencia como a cualquier otro grupo y que no se les da trato preferencial.
… NI A LOS ARTISTAS
Después de la trágica muerte de Jenni Rivera el 9 de diciembre de 2012, tres días después y en víspera del día de la Virgen de Guadalupe, los seguidores de la cantante convocaron a una peregrinación en honor a “La Diva de la Banda”.
Con imágenes de la artista como estandarte y cantando sus canciones, cerca de 500 fans de todas las edades asistieron a la Basílica para rendir tributo a la desaparecida.
Para el eclesiástico, esto no tiene nada de malo pues “en la iglesia siempre se ora por los difuntos en cada eucaristía porque es parte de la fe, y muchas veces el andar de un peregrino es para pedir al Señor que algún ser querido difunto sea recibido por la gloria de Dios aunque no lo haga manifiesto”.
Pero advirtió que esta clase de prácticas pone en riesgo de desvirtuar las peregrinaciones, porque se torna individualista y se ve la celebración de la fe como un pretexto y no como el tema central.
“Ahí es cuando las personas ven que cualquier persona a la que se le rinde tributo, sea famosa o no, se puede transformar en el elemento central de lo que se celebra y se desvirtúa, lo que nos daría mucha tristeza”, dijo.
Y agregó que la celebración de la fe “no es un campo de propaganda ni política, ni artística ni de ni otra índole, sino de la esencia del cristianismo”.
“ES UNA TRADICIÓN EN CONSTANTE RENOVACIÓN”
No sólo las parroquias y los políticos aprovechan esta temporada para dar gracias, pues también cada vez es más común ver a grandes empresas de renombre y comerciantes realizando sus caminatas para dar gracias.
“Hay peregrinaciones que año tras año se hacen presentes. Hay algunos danzantes que incluso vienen varias veces durante la temporada porque acompañan a muchas peregrinaciones y los contratan diferentes grupos o empresas”, dijo el cura.
De acuerdo al sacerdote, hay grupos como el del Mercado de Abastos que asisten anualmente y realizan una ofrenda muy generosa en cuanto al fruto de su trabajo.
Otras de las más significativas son las del ya casi extinto oficio de pajarero, que como forma de dar gracias liberaban sus aves al vuelo antes de entrar al templo.
“De alguna manera es un detalle que simboliza el agradecimiento y siempre viene a traer ese recuerdo de lo que en culturas ancestrales y también en nuestro pueblo mexicano simboliza el agradecimiento a Dios por la vida y por todo lo que da. Es algo de lo propio para ofrecerlo a Dios, aunque sea muy sencillo”, mencionó el padre Esteban.
Para el padre Esteban, una de las claves para que esta práctica se mantenga vigente es por la constante renovación por la que atraviesa.
“HAY VECES QUE NO CERRAMOS LA PARROQUIA”
De acuerdo al sacerdote, al iniciar la temporada de peregrinaciones el 12 de octubre hasta las primeras semanas de noviembre, son pocos los feligreses que llegan, por lo que se deben ajustar a los horarios ordinarios de la iglesia.
Pero durante la “temporada alta”, que son las fechas más cercanas al Día de la Virgen de Guadalupe, reciben creyentes todo el día.
“Son los días de mucha más afluencia y los recibimos en el horario conforme van llegando, porque son tantos que se vuelve totalmente imposible recibirlos a todos a algunas horas específicas, es muy difícil mantener el horario estricto.
“Se extiende el horario. Hay incluso algunos días en los que no se cierra la Basílica, como el 11 de diciembre en la noche, todo el 12 e incluso el 13 de diciembre”, indicó.
El padre Esteban comentó que en los días más activos llegan a recibir más de 10 grupos de peregrinos al día.
“Obviamente los primeros días son peregrinaciones pequeñas, una o dos por la mañana y otras dos por la tarde; conforme van avanzando los días, desde a mediados de noviembre aumenta muchísimo, de manera que se llena el rol y damos hasta cinco misas prácticamente todo el día hasta la noche. Hay veces que recibimos siete y hasta 12 peregrinaciones en un solo día”.
Para recibir a todos los fieles peregrinos, en la Basílica de Guadalupe se cuenta con un grupo de voluntarios que dan indicaciones y organizan a todo aquel que vaya llegando.
“El equipo de bienvenida y el orden son algunos de los hermanos, hermanas y matrimonios de aquí mismo de la comunidad, que hacen toda esa labor de registro, que atienden a los peregrinos, les dan indicaciones y están al pendiente para que los sacerdotes realicemos lo propio, que es todo lo de índole espiritual”, señaló el padre Esteban.
Desde hace algunos años, indicó, el Gobierno del Estado y las autoridades establecieron puntos específicos de donde parten los peregrinos, mismos que intentan que respeten todos los que asisten a la Basílica de Guadalupe.
Los puntos de partida autorizados son la Plaza Zaragoza; la Alameda; la parroquia de Nuestra Señora del Rosario en la colonia Roma; parroquia San Felipe, en la colonia Independencia y la Purísima.
El eclesiástico reconoció que aún hay algunos grupos que prefieren partir de su lugar de trabajo o de sus parroquias, pero que la mayoría usa los lugares permitidos.
“Esto es con motivo de no entorpecer mucho el tránsito de muchas avenidas y calles de nuestra ciudad”, comentó.
Además reconoció la labor que año tras año realizan las corporaciones que se encargan de salvaguardar el bienestar de los creyentes como Protección Civil, Policía y Tránsito.
“Siempre las autoridades toman su parte y brindan el apoyo cuando van llegando los peregrinos desde los puntos de salida que se han autorizado. Las dependencias siempre están al pendiente”, apuntó.
El padre Esteban dijo que los miembros de la Basílica de Guadalupe están más que listos para recibir a todos los que quieran manifestar su fe y amor a la “Virgen del Pueblo”.
Por último, el cura exhortó a todos los que tengan planeado realizar la caminata en seguir las indicaciones de las corporaciones, y los alentó a armarse de paciencia con la gente y que sean respetuosos con todos los asistentes.