
En las elecciones del próximo 2 de junio, el gobernador Samuel García Sepúlveda, de Movimiento Ciudadano (MC), se juega su futuro como gobernador.
Tiene qué encontrar la manera de obtener, por vez primera en sus tres años de mandato, control del Congreso Local, por lo que sus candidatos a diputados deben hacer todo para conseguir balancear el número de curules que, desde el arranque de su sexenio, en el 2021, se pintaron de tricolor y azul.
El escenario que enfrenta, después de la elección, el gobernador nuevoleonés es incierto, pues los sondeos de opinión indican que la legislatura que inicia el 1 de septiembre, se dividirá de nuevo pero esta vez con un ascenso de Morena, seguido por la alianza que han formado PRI y PAN en todo el país, y con una fracción naranja que, espera, emerja finalmente.
Además, está obligado a ganar el más personal de sus compromisos políticos, la elección de su esposa Mariana Rodríguez Cantú, que buscará por MC la alcaldía de Monterrey, el municipio más grande de la entidad y el que tiene el mayor presupuesto.
La influencer Marianis va como retadora ante un oponente formidable, Adrián de la Garza de la coalición Fuerza y Corazón por Nuevo León (PAN-PRI-PRD), un policía que ha incursionado con éxito en la política, y que ya fue alcalde en dos períodos consecutivos de esa ciudad.
El priista cuenta con el respaldo de toda la maquinaria electoral, bien aceitada, que se activa como fábrica de votos en época electoral, a diferencia de MC que no se ve con una sólida estructura partidista para enfrentar el compromiso en las urnas.
CONGRESO LOCAL
Samuel García se convirtió en el gobernador más joven en la historia de Nuevo León en la elección del 2021 al derrotar, precisamente, a Adrián de la Garza.
Bisoño en la política, el emecista se negó a negociar con los poderes fácticos del estado, Zeferino Salgado, del albiazul y Francisco Cienfuegos del tricolor que son reconocidos, en la entidad, como los que controlan en su totalidad los movimientos políticos al interior de esos dos partidos. Al llamarlos rateros y tildarlos de mafiosos, entabló una larga batalla política que ha afectado el estado en todos los órdenes. Alcaldes de PRI y PAN, por ejemplo, le han negado permisos para la construcción de la Línea 6 del Metro elevado, su obra magna, que pasará por los municipios de Guadalupe, San Nicolás y Apodaca. Van dos años seguidos en que, también por disputas políticas, los diputados de PRI y PAN no le aprueban el Presupuesto anual.
La crisis política, que con anterioridad se desataba en la segunda parte del sexenio de gobernador, a Samuel le estalló de inmediato.
Actualmente, en el Congreso Local de 42 diputados, MC cuenta con 12, una cantidad que es insuficiente para transitar propuestas de ley. En cambio, PAN y PRI cuentan, cada uno por su lado, con 14, para sumar 28, seguidos por dos de Morena.
En la pasada elección, MC no ganó ni uno solo de los 26 distritos electorales, aunque pudo colocar por representación proporcional a 6, una cantidad que con el paso de los años subió a 12, gracias a argumentadas negociaciones políticas de los dirigentes emecistas, y acusaciones de los opositores que señalaron que compraron a los diputados que dejaron sus partidos de origen para sumarse al movimiento naranja,.
Cuando faltaba un mes para los comicios, Hora Cero publicó una estimación de la posible configuración de la siguiente legislatura que, de nuevo se pintaría de PRIAN. Se hizo un sondeo de una sola pregunta para conocer las preferencias en 18 de 26 distritos locales.
En los cinco distritos con cabecera en Monterrey, la coalición PAN-PRI-PRD ganaría 3 de 5, con uno por consultar. También ganarían los 3 de Apodaca, 2 de Santiago, San Pedro y Santiago. MC ganaría 2 de 3 en Guadalupe, así como en Santa Catarina y General Terán.
Morena y Vede aliados ganarían los 2 de Escobedo, uno en Guadalupe y otro más en Monterrey. Acompaña la gráfica elaborada por Hora Cero Encuestas, una aclaración que señala: “Importante: Son tendencias a un mes de las elecciones. Y que no se olvide, que son fotografías del día”.
En otros sondeos, MC, Morena y PRIAN, prácticamente se repartirán en partes iguales las curules, lo que pude significar una ventaja competitiva para Samuel García si se consolida, en el ejercicio legislativo local, la presunta alianza que hacen los naranjas y los guindas a nivel nacional para la Presidencia de la República.
ALCALDIAS
La zona metropolitana tiene una configuración variopinta en la actualidad: Luis Donaldo Colosio, ganó para MC la capital, aunque solicitó licencia para competir por el senado. San Pedro, antes panista, está en control del independiente Miguel Treviño. Guadalupe, sigue de tricolor con Cristina Díaz, de fuerte arraigo priista. San Nicolás es con Daniel Carrillo, del PAN y Santa Catarina, donde gobierna Jesús Nava, inició como azul y se transformó en naranja.
A nivel municipal la gran batalla será dirimida en Monterrey, el municipio estratégico del estado. Adrián de la Garza busca un tercer período, pero si bien empezó como puntero en las encuestas, la configuración de preferencias ha variado para anticipar un final de contienda impredecible ante Mariana Rodríguez, que ha dado un salto grande, en las últimas semanas, entre las preferencias de los electores.
En territorio guadalupense la competencia se ha estrechado entre Héctor García, emecista y Arturo Benavides, morenista; el panista Mauricio Fernández busca por cuarta ocasión la alcaldía de San Pedro, ahora por PAN. PRI y PRD, y no tiene quién le haga sombra como contendiente, pues los rivales van muy lejos en los sondeos; Daniel Carrillo que busca la reelección va seguido muy de cerca por la emecista Alejandra Morales; en Santa Catarina Jesús Nava va parejeando con el exalcalde panista Héctor Castillo, que busca recuperar la posición para Aacción Nacional. En Apodaca, César Garza Arredondo, va ligero hacia la victoria; lo mismo Andrés Mijes, de Morena, por Escobedo.
FEDERALES
En elecciones más frías y sin tanta proyección, la batalla por el senado presenta una interesante contienda que se ha concentrado entre las duplas de Luis Donaldo Colosio y Martha Herrera, por MC, y Waldo Fernández y Judith Díaz, por Morena. Lo que se ha visto en esta campaña es un incesante torpedeo de señalamientos, acusaciones y reproches de la dupla morenista hacia la emecista, que ha resistido, sin enredarse en disputas, confiada en su aparente ventaja en las encuestas. Karina Barrón y Fernando Margáin, de la alianza PAN-PRI-PRD, van retirados en las preferencias.
A nivel presidencial, entre el electorado de Nuevo León, Claudia Sheinbaum, de Morena va muy por encima de la panista Xóchitl Galvez y el emecista Jorge Álvarez Máynez. Lo que se ve es el efecto permanentemente de aprobación hacia el presidente morenista, Andrés Manuel López Obrador por los programas sociales que ha repartido entre la población.
Este 2 de junio votarán en Nuevo León 4 millones 488 mil 399 electores en cinco elecciones: Presidente de la República, Senadores, Diputados Locales, Diputados Federales y Alcandes.