
Con apenas unos meses de haber salido a circulación, Hora Cero demostró con hechos que el sello de la casa son el periodismo de investigación y la honestidad, cuando denunció y evidenció la corrupción que existió en la Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Comapa) de Reynosa, durante la gestión de Luis Gerardo Higareda Adam.
La acción fue inédita en esta frontera, donde pocos se habían atrevido no sólo a demostrar con documentos, testimonios y fotografías, los malos manejos de los recursos públicos en una dependencia oficial, sino hacerlo en contra de alguien que en ese momento ocupaba la presidencia municipal.
Todo inició con la portada de la edición número 24 titulada “El fraude”, donde se reseñó de manera clara e inobjetable el desvío de recursos en el que incurrieron los integrantes del equipo del entonces gerente general del organismo operador del agua potable en la ciudad.
Gracias a un profundo trabajo de investigación en Reynosa, Tamaulipas e Iztapalapa, en el Distrito Federal se detectó que los funcionarios de la Comapa, en ese entonces insertados en la presidencia municipal, falsificaron firmas, facturas y otros documentos para poder desviar
–al menos– ocho millones de pesos.
En ese momento comenzó uno de los momentos más intensos en la historia reciente de la ciudad, con un alcalde acorralado por las pruebas de sus malos manejos, y la estrategia de sus subordinados por intentar desviar la atención, acusando a Hora Cero de todo tipo de mentiras.
Sin embargo, los rumores y las falacias sólo alimentaron el deseo de seguir hurgando y, de esta forma, durante ocho ediciones consecutivas Hora Cero dio cuenta de la manera en la que Higareda Adam y sus colaboradores se apropiaron ilegalmente del dinero de la Comapa.
Poco a poco las pruebas del fraude se conocieron en otras instancias del gobierno, incluyendo el Senado de la República (edición 26), donde se alzó la voz por la impunidad que se estaba viviendo en Reynosa.
Ante la contundencia de las pruebas, el primero en convertirse prófugo de la justicia fue Gustavo Miranda, mano derecha de Higareda Adam y quien, por lo menos en teoría, era el encargado de vigilar el buen manejo de los recursos en la Comapa (primero) y el ayuntamiento (después).
Tiempo después la Procuraduría General de Justicia en la entidad se decidió a intervenir e inició una investigación que concluyó en una orden de captura en contra del alcalde y sus colaboradores, misma que nunca pudo concretarse.
Esto es porque en una acción desesperada, Higareda Adam decidió encerrarse en su despacho de la presidencia municipal durante varias horas, mientras planeaba la forma de escapar del fiscal especial y los policías judiciales y estatales que lo esperaban afuera del recinto para subirlo a un avión y llevarlo en calidad de detenido a Ciudad Victoria.
Brindando el digno final que una historia de este tipo se merece, el entonces alcalde y prófugo de la justicia logró salir de la presidencia municipal sin ser detenido gracias a que se escondió dentro de un baño portátil. Gracias a un operativo, pudo subir a una camioneta que lo llevó al puente internacional Reynosa-Hidalgo.
Un viaje inolvidable
La idea de recorrer América Latina “a mochilazo” para realizar periodismo en las condiciones más adversas, y retratar la realidad del periodismo Latinoamericano, nació como una casualidad, casi como una broma.
Una tarde del año 2003 y tras un cierre de edición, la plática de sobremesa en un restaurant de comida china se centró en lo que íbamos a hacer en la próxima edición de Hora Cero. Tenía que ser algo especial.
La primera gota en la lluvia de ideas fue un viaje en bote por todo el río Bravo, misma que fue desechada casi de inmediato por los problemas logísticos que representaba. De ahí se pensó en la crónica de un recorrido “de frontera a frontera”, o sea, de Tamaulipas a Chiapas.
Para entonces ya estábamos pensando en grande y entonces surgió la idea de viajar desde Reynosa hasta “donde tope al sur”. Tras una rápida consulta al mapa nos dimos cuenta que Ushuaia, en la isla de Tierra del Fuego, en territorio argentino, era la ciudad más austral del Continente. Ya teníamos nuestro destino.
Buscando hacer las cosas más interesantes, decidimos que el viaje sería “de raid”, con mochila al hombro y apenas un presupuesto de 50 dólares diarios para gastos básicos.
En ese entonces la moda ciber espacio eran los blogs (las redes sociales eran apenas un sueño en la mente de un puñado de emprendedores), por lo que decidimos que nuestro “diario de viaje” se escribiría –diariamente–, desde el portal de Blogger y se leería en nuestro naciente portal de Internet.
Con el apoyo de un grupo de amigos/patrocinadores conseguimos ropa, tiendas de campaña, sacos para dormir, una cámara digital y las mochilas fueron unas pesadas compañías: pesaban 25 kilos.
Un viejo camión urbano color violeta fue el primer transporte con el que iniciamos una aventura periodística nunca antes vista en el noreste de la República Mexicana, y que nos llevó por 16 países de América Latina.
En el trayecto conocimos personas inolvidables y tuvimos el privilegio de hablar de periodismo con los directores de los principales diarios del Continente.
Pasamos por La Hachadura, en la frontera entre El Salvador y Guatemala, que bien podría ser la más siniestra línea divisoria entre dos naciones.
Cómo olvidar el cuarto lleno de cucarachas en un hotelucho de la capital de Costa Rica.
Gracias a este viaje conocimos en Colombia lo que ahora es una realidad en México: el fenómeno de los desplazados y el Ejército en las calles, haciendo las funciones de la policía.
El Reto nos llevó a las faldas de los majestuosos Andes, a las heladas playas de la Patagonia, Argentina, y a la isla de Tierra del Fuego, con sus glaciares y blancos escenarios.
Día con día, los lectores de nuestro portal de Internet supieron de nuestras desventuras y alegrías, de lo complicado que es reportear en un país extraño y lo solidario que puede ser el gremio periodístico, no importa de qué nacionalidad se trate.
No fue sino por este proyecto que conocimos personas extraordinarias, quienes significaron un cambio en sus sociedades y cuyas historias quedaron plasmadas en las ediciones impresas de Hora Cero.
En unos días se cumplirá una década de El Reto 03, que marcó un parte aguas en la historia de esta empresa y su portal de Internet.
Fue y es, definitivamente, un viaje inolvidable.
La certeza de nuestras encuestas
Después de 360 ediciones que han salido de nuestra rotativa, uno de los bastiones que han fincado nuestra credibilidad, son los sondeos.
En septiembre de 1998 Hora Cero publicó en su portada número 9 los resultados de su primera encuesta con las preferencias electorales rumbo a la gubernatura de Tamaulipas, las cuales pronosticaron la victoria del PRI de Tomás Yarrington, seguido del panista Gustavo Cárdenas y del perredista Joaquín Hernández Correa. Las cifras estuvieron muy cerca de los porcentajes de la votación y ese apenas era el comienzo.
Después vinieron ediciones como la número 52 del año 2000, que tuvo como su protagonista el tema de “La urna móvil”, un muy bien recibido ejercicio de opinión que dio como favorito al panista, Vicente Fox para ocupar la Presidencia de la República; a Serapio Cantú rumbo a la alcaldía de Reynosa y lo cerrado que estuvo la contienda al Senado.
Cuatro años más tarde, en enero de 2004, Hora Cero sugirió votar por los inquilinos del Big Gober, una forma amena de saber quien prefería la gente que fuera su gobernador por el PRI y el PAN, con miras a las elecciones de noviembre de ese año.
Figuraban personajes como Baltazar Hinojosa, Gustavo Cárdenas, Mario Zolezzi, Diego Alonso Hinojosa, Oscar Luebbert, Homero Díaz, Francisco García, Eugenio Hernández, Humberto Filizola y Alvaro Garza Cantú.
Además Hora Cero recorrió 13 municipios de la entidad para encuestar a mil 300 tamaulipecos con credencial para votar. En el caso particular del PRI el ex senador Luebbert Gutiérrez, obtuvo casi el 48 por ciento de las simpatías del público, por 14 por ciento de Garza Cantú y casi un 12 por ciento de Hernández Flores.
Ya con los candidatos formales de los diferentes partidos, en la edición 158 de este quincenal se publicó una siguiente encuesta, donde Eugenio salió como el favorito con 53 puntos, por 16 de Gustavo Cárdenas y 12 de Alvaro Garza Cantú, del PRI, PAN y PRD respectivamente.
SERIEDAD Y PRECISION
En su labor periodística esta empresa también ha realizado sondeos para calificar los primeros 100 días de los diferentes tipos de gobierno.
En noviembre de 2007 en un sondeo efectuado en Reynosa, Oscar Luebbert obtuvo las preferencias del PRI con un 45 por ciento, por 40 del PAN y un 11 por ciento de los partidos de izquierda. Estos resultados fueron el preámbulo de su regreso como presidente municipal.
En la primera edición de abril de 2009 dos mil 100 posibles electores pusieron nuevamente al Partido Revolucionario Institucional a la cabeza en Tamaulipas.
Las respuestas de la gente vaticinaron la victoria del actual alcalde de Reynosa, Everardo Villarreal Salinas.
TERMINAN UNAS
Y EMPIEZAN OTRAS
En el año 2010 aún no comenzaban las campañas y el PRI ya estaba a la punta tanto para la gubernatura, las alcaldías y algunas diputaciones del Congreso del Estado.
El último sondeo antes del asesinato de Rodolfo Torre, ocurrido unos días antes de la elección, arrojó números aplanadores a favor de las siglas del tricolor y los pronósticos se cumplieron, a excepción de Río Bravo y Tampico, donde la contienda estuvo muy cerrada.
Hora Cero mostró en su segundo sondeo del año la cerrada disputa porcentual que tuvo el actual presidente de la República, Enrique Peña Nieto, con la ex candidata panista, Josefina Vázquez Mota en el Estado. El 2012 fue un año bueno, pues además de otros premios obtenidos, un trabajo de investigación elaborado por el prestigiado politólogo mexicano, Leo Zuckerman, y publicado en marzo por la revista Nexos, ubicó a Hora Cero en el tercer lugar entre las empresas encuestadoras del país.
Fruto del esfuerzo
Nos dio alegría cuando en octubre de 2003 pasamos a formar parte de la Sociedad Interamericana de Prensa, pero más nos llenó de orgullo haber obtenido el Premio a la Excelencia Periodística 2012, muy cerca de cumplir nuestro 15 aniversario.
Hace más de nueve años, cuando Heriberto Deándar Robinson, director general de Hora Cero, recibió en la Junta de Directores de periódicos y revistas en Chicago, Illinois, su aprobación para ingresar como miembro de la prestigiada sociedad, nunca nos imaginamos que íbamos a obtener este reconocimiento.
Grandes rotativos de América Latina han tenido que esperar años para poder lograr este sueño y cuando lo hacen no se limitan a la hora de celebrar, ya que el premio de la SIP es como el Pulitzer, pero en las publicaciones de habla hispana.
La Sociedad Interamericana de Prensa es una organización sin fines de lucro dedicada a proteger la libertad de expresión. Esta sociedad cuenta con más de mil 300 miembros que representan a periódicos y revistas desde la Patagonia hasta Alaska. Entre sus socios se encuentran medios de comunicación destacados, como El Mercurio de Santiago, de Chile; La Prensa de Managua, Nicaragua y El Tiempo de Bogotá, Colombia; El Universal de México y The Miami Herald de Miami, Florida, entre otros.
UN eXITO DE EQUIPO
Antes de calificar como “una pieza de altísima calidad el reportaje ‘Una ruta nada santa, de San Salvador a San Fernando’” la SIP recibió 650 trabajos de 33 naciones, pero sólo 12 fueron seleccionados, entre ellos el que elaboraron Erick Muñiz y Moisés Gómez. Por un comunicado fechado el 7 de agosto de 2012, Francisco Miró Quesada, presidente de la Comisión de Premios, dio a conocer que el periódico Hora Cero, había sido uno de los galardonados.
Nuestro reportaje apareció publicado en la edición 314 de Hora Cero Tamaulipas y en la 146 de Hora Cero Nuevo León.
“Una ruta nada santa” narra la travesía de dos salvadoreños que se vinieron a conocer a miles de kilómetros en el municipio de San Fernando, Tamaulipas, cuando el 24 de agosto de 2010 fueron fusilados en un rancho por un comando armado junto a otras 70 personas.
La historia ganó en la categoría de “Derechos Humanos y Servicio a la Comunidad”, fue elegida por organismos de medios de comunicación que la auspician, como Panamá América, de la Ciudad de Panamá, Panamá; el diario El Comercio, de Lima, Perú y el periódico La Nación, de Buenos Aires.
Con una redacción pulcra y muy humana, se relató el infierno que deben pasar los migrantes que atraviesan varios países para buscar su sueño americano en Estados Unidos, aunque por desgracia no todos lo logran.
Corroboramos que el progreso latinoamericano está fuertemente vinculado con la migración a la Unión Americana, ya que indocumentados de todas las edades, hombres y mujeres, se lanzan a un periplo del que no se sabe si saldrán vivos, atravesando una serie de peligros.
Camino a la santidad
La muerte de Juan Pablo II fue un acontecimiento que sacudió al mundo entero y en el mes de abril de 2005, Hora Cero, estuvo presente en los funerales de Karol Wojtyla para relatar de primera mano los pormenores de este suceso.
En la edición 171, “Adiós a un santo”, los enviados Héctor Hugo Jiménez e Irma Idalia Cerda narraron la crónica del funeral más grande de la historia.
Durante cinco días, peregrinos provenientes de cinco continentes rindieron tributo al Papa más querido, además de lograr reunir más de cuatro millones de creyentes que esperaron hasta doce horas para venerar el cuerpo del Sumo Pontífice.
Durante la misa de cuerpo presente en la Plaza de San Pedro, Juan Pablo II fue despedido por representantes de 169 naciones, entre ellos 54 presidentes, 16 ministros, siete reyes y dos príncipes herederos, además de millones de fieles católicos. La homilía fue celebrada por el cardenal alemán, Joseph Ratzinger quien se convertiría en Papa Benedicto XVI, sucesor del Papa polaco.
Juan Pablo II murió el 2 de abril a las 13:37 horas de México a los 84 años de edad y después de más de 26 años de pontificado.
En la edición 307 de Hora Cero, la periodista mexicana Valentina Alazraki, conversó con el ex nuncio apostólico en México, Justo Mullor sobre el fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel, responsable de uno de los peores escándalos de la Iglesia Católica.
En esa entrega especial, Alazraki presentó un entrevista donde Mullor lamentó no haber sido la persona que informara al Papa sobre los abusos de Maciel, con lo que hubiera ayudado a desenmascarar al fundador de los Legionarios de Cristo.
El ex nuncio apostólico calificó el “caso Maciel” como una mancha artificial en la historia de Juan Pablo II.
“Es posible que a los oídos del Papa Wojtyla llegaran ecos de esas voces críticas –en sí acertadas, pero deformadas por los simpatizantes de Maciel– de que éste había cometido graves, gravísimas faltas morales tratando de pervertir jóvenes e incautos seguidores. Pero es evidente que el eco de esas voces era silenciado por el falso e interesado mito de esos amigos de Maciel, quienes repitieron durante años –como disco rayado– que a esas voces absurdas no era posible darles algún peso o crédito”, sentenció.
En mayo de 2011 en la edición 317 de Hora Cero, desde la Ciudad del Vaticano, Irma Idalia Cerda relató los detalles de la beatificación de Juan Pablo II. Cientos de miles de peregrinos llegaron de tierras lejanas a rendirle tributo a Karol Wojtyla, a seis años de su fallecimiento.
Fue el domingo 1 de mayo de 2011 que en la Plaza de San Pedro que el Papa Benedicto XVI proclamó beato a su predecesor de Juan Pablo II.
Según los cálculos oficiales más de un millón y medio de católicos provenientes de los cinco continentes atestiguaron la beatificación del “Papa Peregrino”.
“Abran las puertas a Cristo de par en par, no tengan miedo”, fue la frase emblemática de Juan Pablo II durante sus 26 años de Pontificado.
Contra la corrupción, la investigación
El periodismo de investigación ha sido el sello que ha marcado los 15 años de existencia de Hora Cero, y esto lo hemos demostrado con las más de 20 investigaciones de presuntos desvíos de recursos públicos por integrantes de los tres niveles de gobierno.
Gobernadores, alcaldes, subsecretarios de Estado y funcionarios federales, han sido exhibidos en estas páginas como presuntos responsables de actos irregulares en su puestos. En cada uno de estos casos, las acusaciones vienen sostenidas con documentos, testimonios y fotografías.
Uno de los primeros temas investigados por Hora Cero fueron los costos reportados para la construcción del puente internacional Reynosa-Pharr (edición 38), mismos que en el lado mexicano fueron 12 millones de dólares más caros que en la parte norteamericana.
Otro de nuestros trabajos demostró las irregularidades que se presentaron en la edificación de la autopista “Rumbo Nuevo” que, se suponía, iba a ser una de las obras cumbres del entonces gobernador, Manuel Cavazos Lerma.
En cinco ediciones (41, 44, 45, 88 y 103), se evidenció la manera en la que esta vía fue realizada de forma irregular, con materiales de baja calidad y una planeación deficiente que le terminaron costando al erario millones de pesos.
Al final el único que llegó a pisar la cárcel por estas irregularidades fue el ex secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, Pedro Hernández Carrizales, cuyos lujos en su forma de vivir fueron mostrados en estas páginas.
Quienes también han sido señalados en esta publicación, han sido varios alcaldes en turno como Osvaldo Gutiérrez de Valle Hermoso, quien comprometió recursos públicos para pagar un crédito personal (ediciones 96 y 97); Juan José Galván de San Fernando quien estaba ahogado en deudas (edición 105); y Alfonso Ramírez de Miguel Alemán, quien tenía su lista de socios para realizar obra pública (edición 191).
Mención aparte merece el entonces alcalde de Ciudad Victoria y, posteriormente, gobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández Flores, quien utilizó su poder dentro del ayuntamiento para beneficiar los negocios de su familia (ediciones 118, 119 y 120).
Las investigaciones de Hora Cero han denunciado también presuntas irregularidades en la Comapa de Tampico (edición 64), el Ayuntamiento de Río Bravo, donde la jefa de prensa era también comisionista de periódicos (edición 189); la Aduana de Reynosa, donde vendieron como fierro viejo materiales propiedad del gobierno Federal (edición 246) y la Secretaría de Educación, donde el entonces subsecretario, Luis Humberto Hinojosa Ochoa, fue señalado como el líder de una banda de vende plazas (edición 113).
EL CASO CABEZA DE VACA
Una de las investigaciones que más polémica han causado en Tamaulipas es con la que Hora Cero demostró la corrupción que existía en la administración panista encabezada por Francisco García Cabeza de Vaca. Este amplio trabajo que en su primera parte contempló once ediciones, iniciando en marzo de 2007, demostró cómo el ex edil reynosense benefició a sus familiares directos con contratos de obra pública gracias a la creación de empresas fantasmas y prestanombres.
Y aunque esta empresa recibió presiones y amenazas patrocinadas con recursos públicos, nunca quitamos el dedo del renglón.
Cenizas y privilegios gremiales
En la memoria de Hora Cero, uno de los sucesos que estarán más presentes, es la colosal explosión que sacudió a la central receptora de gas del kilómetro 19 de la carretera Reynosa-Monterrey, uno de los activos del Complejo Procesador de Burgos.
Aquel 18 de septiembre de 2012 fue un día negro para cientos de personas que perdieron a un familiar, a un compañero o a un amigo, cuando una chispa se encargó de detonar el peor desastre de la historia de Petróleos Mexicanos en Tamaulipas.
Treinta y una personas murieron a consecuencia de los flamazos que dejaron un espacio de 200 metros a la redonda reducido a cenizas y metales retorcidos. Más de 40 resultaron lesionadas.
Durante varias semanas Reynosa se convirtió en el epicentro de las noticias y a raíz de esta desgracia empezaron a producirse una serie de interrogantes que hasta ahora no han sido resueltas.
Se habló de obreros laborando sin seguro social, de empresas contratistas sin experiencia en el lugar del percance, de la utilización de materiales de baja calidad en el mantenimiento y colocación de ductos y de las promesas que ejercieron las compañías involucradas y la propia paraestatal de resarcir los daños ocasionados.
No obstante, no tardó en hacerse patente que Petróleos Mexicanos había hecho todo lo posible para silenciar a los testigos de la explosión, siendo que lentamente fueron surgiendo los detalles sobre los trágicos hechos, desde la frialdad de sus funcionarios para manejar este incidente, hasta las cuantiosas fortunas que amasaron sus dirigentes sindicales cuando se construyó la planta siniestrada.
INFAUSTA REALIDAD
Este quincenal presentó también el lado humano del desastre, en el que personas con nombre y apellido dejaron a sus familias en la orfandad.
Muchos fueron los testimonios que se presentaron aquel fatídico día, en el cual predominó el caos y la incertidumbre.
Hubo quienes perdieron hasta tres seres queridos en el mismo sitio, otros que se quedaron sin un padre, esposo e hijo.
En la tragedia también murió gente que, aunque no había estado en el momento de la denotación, sí acudió a prestar auxilio, como el bombero Nelson Gómez Bermúdez, quien pasó a convertirse en un héroe caído al tratar de sofocar las llamas.
Ante la falta de información en las horas y los días subsecuentes a la explosión, y cansados por la indiferencia oficial, familiares de los obreros desaparecidos se organizaron por su cuenta para buscarlos en los alrededores del complejo de Petróleos Mexicanos e
incluso, su esfuerzo los llevó a conseguir hasta un avión prestado, pero por desgracia esto fue en vano. Se rehusaban a aceptar la cruda realidad, pero tampoco nadie en Pemex sacaba la cara.
Y mientras unos morían, otros se daban la gran vida, pues dirigentes gremiales como Moisés Balderas parece que han pasado por buenos tiempos, al comprar múltiples propiedades de millones de pesos en el Valle de Texas.
El azote de Tamaulipas
Si existiera un decálogo formal en Hora Cero, posiblemente uno de sus primeros mandamientos sería el mantenernos alejados de los temas relacionados con el narcotráfico.
La falta de condiciones en la entidad, hizo que decidiéramos no investigar o abundar sobre un tema que, como desgraciadamente han comprobado otros medios de comunicación, ofrece mucho rating, pero es demasiado peligroso de ejercer.
Sin embargo, esto no quiere decir que en estas páginas no se hayan reseñado muchos de los eventos de violencia que han azotado al Estado de Tamaulipas en los últimos 15 años.
Uno de los primeros ejemplos fue la edición 75, donde se cuenta la historia del impresionante operativo del Ejército Mexicano en el poblado de Guardados de Abajo, Tamaulipas, que culminó con la captura de Gilberto García Mena “el June”.
La portada de la edición 84 advertía de algo que se ha convertido en una triste realidad para los residentes del Estado de Nuevo León: el municipio de San Pedro Garza García, uno de los más ricos del país, es el escondite preferido de los jefes de las bandas de delincuentes que operan en la región.
En las ediciones 99 y 117 se dio cuenta de las primeros excesos incurridos por las fuerzas armadas en su patrullaje por las calles de la entidad, mismos que dejaron como saldo civiles inocentes heridos o muertos.
La presencia de grupos de delincuentes en el valle de Texas también ha sido tema en Hora Cero, como se pudo leer en la edición 117, correspondiente al mes de enero de 2003, donde se dio constancia de los primeros ataques en contra de domicilios particulares, algo que se ha vuelto peligrosamente común al otro lado de la frontera. La historia se retomó en la edición 330.
Marzo de 2003 quedó marcado como la fecha cuando la población de Matamoros sufrió uno de los días más violentos que pudiera recordar, con la captura de Osiel Cárdenas Guillén, en un operativo ejecutado por las fuerzas armadas.
Hora Cero contó algunos detalles en su edición 121.
Conforme fueron pasando los meses, la escalada de violencia fue empeorando en Nuevo León y Tamaulipas. De esto quedó constancia en las ediciones 131, 143 y 159.
Buscando revertir el caos que se vivía, las autoridades implementaron impresionantes operativos policiacos (edición 166) que, desgraciadamente, provocaron incidentes tan
lamentables como lo que hoy se conoce como “la masacre del puente Broncos”, cuando un grupo de estudiantes fue abatido por fuerzas federales que los confundieron con delincuentes (edición 174).
Sin embargo, las cosas no sólo no mejoraron, sino que empeoraron, tal y como puede leerse en las ediciones 237 y 264, donde vienen las crónicas de las violentas jornadas que se vivieron en la frontera, con grupos armados y autoridades enfrentándose en las calles.
Los meses pasaron y poco a poco la calma ha comenzado a regresar a algunas poblaciones tamaulipecas, abandonadas por sus residentes para intentar escapar de las balas y las granadas.
Una población que se volvió emblemática fue Mier, Tamaulipas, que durante unos meses se redujo a un “pueblo fantasma”, pues sus residentes se fueron escapando de los combates.
Un crimen de Estado
Hace poco más de tres años, tras semanas de rumores y una larga espera por parte de los grupos políticos que conforman al Partido Revolucionario Institucional en el Estado, el entonces diputado federal y ex secretario de Salud, Rodolfo Torre Cantú, fue designado como el abanderado tricolor al gobierno del Estado.
Fue un paso firme para un personaje carismático que encabezaba las encuestas para ocupar este cargo.
Era el primer trimestre del año 2010 y pocos podrían imaginar que ese escenario cambiaría drásticamente y que el gobernador saliente, Eugenio Hernández Flores, terminaría su gestión en medio de una crisis.
La mañana del 28 de junio, cuando se dirigía al aeropuerto de Ciudad Victoria para proseguir con su campaña por los municipios de la entidad, Roldolfo Torre fue atacado por un comando armado quienes balearon las camionetas en las que se desplazaba con sus colaboradores.
Junto a él murieron el diputado local, Enrique Blackmore; los escoltas, Gerardo Soltero, Rubén López y Francisco David López. Este acontecimiento tomó por sorpresa a la opinión pública y a todas las autoridades. La noticia conmocionó al país, pues fue la primera vez que un candidato a una gubernatura caía abatido por las balas del crimen.
PROMETIO UN CAMBIO
A unos días de ser asesinado, el candidato de la coalición “Todos Tamaulipas” detalló a Hora Cero lo que podría ser su gobierno en caso de haber ganado las elecciones del 4 de julio.
En la última entrevista que Rodolfo Torre Cantú le concedió a este medio a mediados de junio de ese año 2010, enfatizó que en caso de ganar la gubernatura la seguridad volvería a Tamaulipas y que sus colaboradores serían personas comprometidas y transparentes.
Dijo: “La inseguridad es un problema que nos preocupa a todos los mexicanos, en todas las entidades de la República estamos sufriendo esta situación. Tamaulipas no es ajeno a esta problemática y hoy en día, en los recorridos nos hemos dado cuenta que parte de la preocupación de la gente es este tema”.
Añadió que: “se está haciendo un esfuerzo importante por mantener, fomentar y fortalecer la relación que existe entre los tres niveles de gobierno que tienen que atender este tema, donde tenemos que sumar esfuerzos, tenemos que trabajar de una manera muy intensa para devolver la paz y la tranquilidad a la que estamos acostumbrados los mexicanos y los tamaulipecos”.
Los buenos deseos del entonces candidato terminaron de tajo aquella mañana del 28 de junio, cuando la comitiva en la que se trasladaba fue atacada.
SU HERMANO GOBERNADOR
Tras su muerte, la entonces dirigente nacional del PRI, Beatriz Paredes, le exigió al presidente, Felipe Calderón, una investigación a fondo de este caso y que se garantizara la seguridad de los tamaulipecos.
Inesperadamente el PRI estatal decidió que el candidato sustituto fuera su hermano Egidio, quien tomó la estafeta en un ambiente de incertidumbre y desconfianza.
El estigma tamaulipeco
En agosto de 2010, la prensa mundial fijó sus ojos en el municipio de San Fernando, Tamaulipas, donde fueron masacrados 72 migrantes centroamericanos.
Ante estos terribles hechos, en la edición 314 de Hora Cero, correspondiente al mes de marzo de 2011, los periodistas Moisés Gómez y Erick Muñiz viajaron a El Salvador para recorrer la ruta que los migrantes habían hecho meses atrás.
En Hora Cero se publicó el reportaje: “Una ruta nada santa. De San Salvador a San Fernando”, que se enfocó en las vidas de Yedmi Victoria Castro, de 15 años de edad, y Francisco Antonio Blanco, de 30 años, ambos originarios del país centroamericano cuyas vidas se cruzaron en las últimas horas de su existencia, ya que fueron asesinados junto con otros 70 migrantes.
A la vez, se realizó un documental que ya ha sido exhibido en México y Estados Unidos. En abril de 2011, en la edición 315, se contó la historia de los primeros 72 cadáveres encontrados en nueve fosas clandestinas del municipio de San Fernando.
Esta localidad se convirtió, por segunda vez, en sinónimo de muerte ya que en la primera semana del mes de abril, las autoridades estatales informaron sobre el hallazgo de cuerpos en el ejido La Joya.
La nueva tragedia recorrió los medios de comunicación nacionales y extranjeros, pues en este mismo municipio, siete meses atrás, habían sido encontrados los cadáveres de migrantes centro y sudamericanos, asesinados a balazos.
En la siguiente edición (316) de Hora Cero, “San Fernando, la fosa de México, 183 muertos… y los que faltan” se relató la nueva barbarie cometida en contra de decenas de personas.
En esa ocasión se publicaba que 183 cadáveres habían sido localizados en decenas de fosas clandestinas en ese municipio, entre los que se encontraban migrantes mexicanos que buscaban llegar a la frontera con Estados Unidos para internarse ilegalmente en el vecino país, además de comerciantes provenientes del centro y sur del país que solían viajar al norte para comprar mercancía o automóviles.
Con el terrible acontecimiento, inició un viacrucis para cientos de familias de Tamaulipas y de otras entidades de la República Mexicana, que acudían a Matamoros, Reynosa, Nuevo Laredo, Tampico y Ciudad Victoria a realizarse pruebas de ADN en su intento de recuperar los restos de sus familiares desaparecidos.
En junio de 2011, en la edición 320, se publicó el reportaje “Con las manos vacías” donde se narró la historia de cuatro hombres originarios de San Luis de la Paz, Guanajuato, que decidieron emprender un viaje a la frontera con Estados Unidos en busca de 17 familiares desaparecidos desde el 21 de marzo, cuando iban en ruta hacia Estados Unidos. El objetivo era descartar o confirmar que los suyos estuvieran entre los muertos de las fosas de San Fernando, Tamaulipas.
Los protagonistas de esta historia, –lamentablemente repetitiva en el México actual–, fueron Raúl Pérez, Hugo Guzmán, Erick Salazar y Hugo Coronilla.
Un equipo de reporteros de Hora Cero siguieron los pasos del calvario que tienen que padecer las personas que buscan a un familiar desaparecido.
Llueva o truene …ahí estaremos
La devastación que puede generar la naturaleza ha sido uno de los temas recurrentes en las coberturas de Hora Cero en los últimos 15 años.
Uno de nuestros primeros trabajos enfocados a los desastres naturales fue el del décimo aniversario del huracán “Gilberto” en septiembre de 1998. Difícilmente será olvidada la fuerza indomable que tuvo este gigantesco meteoro por nuestro país y las historias de destrucción y dolor que de él emanaron, llevándolo a ser catalogado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) como uno de los peores ciclones tropicales del siglo pasado.
Irma Idalia Cerda elaboró un artículo para recordar esta catástrofe climatológica, que en la noche de 16 de septiembre y la madrugada del 17 de 1988 azotó Monterrey. En Reynosa y Matamoros sólo lloviznas cayeron.
DE EXTREMO A EXTREMO
La edición número 71, correspondiente a febrero de 2001, apareció un reportaje gráfico de la desembocadura del río Bravo en la playa Bagdad de Matamoros, donde se podía observar que por primera vez el último tramo fronterizo entre México y Estados Unidos se quedó seco.
Desde una avioneta Cessna, Luciano Campos pudo observar la bocana de este afluente sedienta, algo que según historiadores no había sido registrado. La corriente se detuvo debido a la densa fauna que hizo represas en el cauce y a la proliferación de lirio acuático. Un año y medio más tarde, en abril de 2002, Hora Cero fue testigo de que los ejidos del norte de Tamaulipas se estaban quedando abandonados.
Esto en parte por la sequía y el olvido de las autoridades, que desviaron apoyos al campo e hicieron un erróneo suministro de agua de riego.
En esta edición se documentó la que fue una de las primeras secas del siglo XXI en la región y cómo los habitantes de las comunidades rurales, sin oportunidades, las dejaban para buscar trabajo en la industria maquiladora de Reynosa y Matamoros.
En el año 5 de este tabloide, en el número 123, se plasmó cómo esta ciudad había sido socavada por una de las peores tormentas invernales de su historia moderna, que destruyó 850 viviendas en 29 colonias y dejó cientos de damnificados. Hubo nieve, viento y destrucción.
También contamos la historia del huracán “Beulah”, que alcanzó una categoría 5, con vientos de más de 300 kilómetros por hora, tocando tierra el 20 de septiembre de 1967.Durante 17 días castigó las islas del Caribe, la Península de Yucatán y la frontera entre Tamaulipas y Texas. Inundó ciudades enteras, devastó la actividad agrícola y le quitó la vida a 18 personas.
Esta recapitulación fue con motivo de la llegada de la tormenta “Erika” a Tamaulipas.
Esperando toda una noche la entrada de las lluvias torrenciales por la playa Bagdad, nuestros enviados fueron testigos del desalojo de las comunidades pesqueras y de aquellos quienes se niegan a abandonar sus casas. Al final, el vendaval se desvió y provocó más daños en el municipio de San Fernando.
CIUDADES EN RUINAS
En el año de 2005 el huracán Katrina pasó a la historia como uno de los peores desastres naturales en Estados Unidos y Nueva Orleans se volvió el epicentro de la devastación, con más de mil 800 muertos y más de 100 mil millones de dólares en daños.
Con el alma en un hilo
La pena de muerte ha sido uno de los temas que mayor controversia ha levantado en los últimos años. Por un lado están quienes lo consideran como un efectivo castigo a crímenes tan terribles como el homicidio y la violación, pero también están quienes piensan que nadie tiene derecho a quitarle la vida a otra persona y, por lo tanto, la califican como una forma de venganza legal.
Sin embargo, para un grupo de personas, la pena de muerte es un eterno dolor en el corazón, un peso en su existencia que los tiene, prácticamente, muertos en vida.
Este es el caso de los mexicanos que esperan el día de su ejecución en una cárcel de Estados Unidos y sus familiares, quienes viven verdaderos calvarios en espera del día que, finalmente, el gobierno norteamericano se decida a tomar la vida de su ser querido.
El Estado de Texas es una de las entidades que más apoya la llamada pena capital y cientos de personas esperan el momento en que morirán por medio de una inyección letal.
Sin embargo, más allá de lo severo del castigo, lo que realmente castiga a estos presos y sus familiares son los años que tienen que esperar encerrados en una celda de máxima seguridad el momento en que finalmente se va a aplicar su sentencia.
La prisión “Allan B. Polunsky” de Livingston, Texas (a 600 kilómetros de la frontera con México), es el lugar en donde todas las personas condenadas a morir en esta entidad esperan el momento en que finalmente les llegue su día.
Ahí se encuentran un puñado de mexicanos quienes fueron sentenciados por delitos como homicidio y violación.
En marzo de 2006, Hora Cero acompañó a las madres de dos de estos condenados a muerte, en el viaje de casi mil 300 kilómetros que tienen que realizar para poder estar un par de horas junto a sus hijos.
Además, está el relato de una abuela de Nuevo Laredo cuyo único deseo en la parte final de su vida era volver a abrazar a su nieto.
La historia de María Medina, Juana Cárdenas, Euleteria Armendáriz y sus vástagos, Rubén, Ernesto y Héctor, además de otros mexicanos condenados a muerte en Texas, es conmovedora y desgarradora a la vez, y se contó en las ediciones 107, 151, 152, 169 y 245 de Hora Cero.
Al viajar junto con estas dos “madres de hierro”, Hora Cero pudo contar a sus lectores cómo estas mujeres recorrían la autopista 59 del Estado de Texas, soportando cansancio, penurias y enfermedades con tal de pasar unos momentos a lado de sus hijos, quienes están juzgados, sentenciados y condenados por la ley de los hombres.
Además, está el testimonio de quienes esperan dentro de una celda el momento en que van a morir. Gracias a las crónicas aparecidas en estas páginas, se pudieron conocer las condiciones en las que sobreviven. La voz de los condenados a muerte detalla cómo aunque muchos de ellos reconocen su culpabilidad y la justicia del castigo que van a recibir, sufren con las reglas impuestas en la prisión en la que se encuentran.
Las restricciones son tan severas, que todos los que ahí se encuentran tienen años sin tener contacto físico con otra persona y ven pasar los días dentro de una celda donde sólo les permiten salir por un par de horas al día. Pocos temas han dividido tanto las opiniones de los lectores, pues así como hay quienes reconocen la inhumanidad en el castigo que recibieron estos reos, existen los que piensan que todo esto es poco, considerando el crimen que cometieron.
Adiós al director
La edición número 92, correspondiente al mes de enero de 2002, presentó la entrevista que Erick Muñiz le hizo en Tijuana, Baja California, a un verdadero “hombre blindado”: el periodista Jesús Blancornelas.
En esa ocasión el reconocido comunicador, fundador del Semanario Zeta, compartió con Hora Cero que luego de trabajar en una refaccionaria, consiguió empleo en la redacción de El Sol de San Luis Potosí.
Recordó que esta primera oportunidad la tuvo en el año de 1955, cuando gracias a su afición por el ciclismo, obtuvo un empleo en la sección de Deportes.
Después de cinco años, emigró a Baja California para integrarse al periódico El Mexicano como reportero. Luego de ser jefe de redacción en ese diario, se fue como subdirector de La Voz de la Frontera en Mexicali, donde, posteriormente, ocupó por primera vez el puesto de director.
Narró que en 1973 realizó una de las investigaciones que más satisfacciones le ha dado: Un reportaje que no sólo hablaba de lo elevadas que eran las tarifas eléctricas en la región, sino que también demostró que podían ser más bajas. Esto provocó el malestar gubernamental por lo que el periódico tuvo que ser vendido.
Después de esta experiencia se instaló en Hermosillo, Sonora, como director en El Imparcial. Años después regresó a Tijuana al periódico Noticias y pasó lo mismo: postularon como gobernador a un militar del PRI de avanzada edad y Blancornelas lo impugnó desde su trinchera escrita, sin embargo, el dueño del periódico estaba a favor de ese candidato y el potosino se quedó sin trabajo.
Cansado de depender de los dueños de los periódicos, Blacornelas fundó en 1976 el diario vespertino ABC, que tuvo solamente dos años y medio de vida.
“Estuvimos criticando fuerte al gobierno, que estaba acostumbrado a negociar con dueños de periódicos pero no con periodistas. Nos inventaron una huelga, nos echaron para afuera, me acusaron de fraude y me iban a meter a la cárcel; tuve que irme dos años a Estados Unidos y hasta que entró el gobierno de Miguel de la Madrid me dejaron regresar, retirando los cargos”, relató.
En 1980 durante su exilio en Estados Unidos fundó junto con Héctor “El gato” Félix, el Semanario Zeta.
“Yo escribía allá y ellos aquí. Ellos formaban el periódico, yo recibía los originales, los llevaba a la imprenta. Al principio los iba a recoger en carro, luego en camioneta, que pasó a camión, luego un tráiler y después ya no me metía para nada porque era mucho el volumen. Después de dos años de estar allá recibiendo las visitas de mis compañeros, regresé aquí a Tijuana y me integré con ellos”, narró en la entrevista.
Al convertirse en especialista en temas del narcotráfico, Blancornelas fue víctima de un atentado el 27 de noviembre de 1997 y en el cual murieron dos personas.
La noticia le dio la vuelta al mundo y evidenció el grado de corrupción e impunidad derivados de esta actividad.
“Por cinco minutos no me morí, entonces tengo que aprovechar todos estos días que tengo. Por eso, si tengo un problema trato de solucionarlo y si no tiene solución ya no le busco. No tengo por qué sufrir, no tengo por qué preocuparme, llevo la vida como debe de ser y la vivo tranquilo”, dijo en ese entonces.
Por ese hecho, el entonces presidente de México, Ernesto Zedillo brindó al reconocido columnista, editores y familia con una escolta compuesta por 13 militares vestidos de civil.
Blancornelas se acostumbró a portar un chaleco blindado bajo su ropa y a estar custodiado.
Su sueño siempre fue entrevistar a los hermanos Arellano Félix. Y a pesar de decenas de intentos no lo consiguió.
“Lo he pedido públicamente. Sé qué personas tienen contactos con ellos y les he mandado decir que me gustaría muchísimo entrevistarlos. Yo no tengo, como algunos suponen, guerra contra el narcotráfico. A mí no me interesan los narcotraficantes porque ellos son la noticia y yo soy el periodista”, reflexionó.
Blancornelas cumplió uno de sus objetivos al entrevistar a Mario Aburto, quien fue condenado a la cárcel por el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio Murrieta.
“Es de las entrevistas que me han dado más satisfacción en lo personal, fue una entrevista de las que se gozan pero yo creo que quedan bastantes por delante”, expresó.
En el año 2002, el director del semanario tijuanense recibió un sinnúmero de reconocimientos por su labor, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo.
Fue en la edición 210 de noviembre de 2006 que Hora Cero publicó “Blancornelas: adiós al director” y compartió nuevamente aquella emblemática entrevista con el reconocido periodista.
La caída de un gigante
A lo largo de 15 años Hora Cero ha realizado las coberturas de los diferentes procesos electorales locales, estatales y federales.
Para nosotros la jornada inicia desde antes de que se instalen las casillas hasta que se comienzan a conocer los primeros resultados oficiales.
Un detalle que hemos atestiguado son las diferentes derrotas que ha sufrido el PRI en Tamaulipas, una entidad que se supone es uno de sus bastiones.
En la edición 37 se publicó el triunfo del panista Vicente Fox Quezada sobre el priista Francisco Labastida Ochoa, en las elecciones del 2 de julio del 2000, con lo que se marcó el inicio de la alternancia de el poder en el país.
En su edición 201, correspondiente a julio de 2006, se mostraba en portada la cerrada elección electoral entre Andrés Manuel López Obrador abanderado de la “Coalición por el bien de todos” integrada por el Partido de la Revolución Democrática, Partido del Trabajo y Convergencia y Felipe Calderón Hinojosa del Partido Acción Nacional.
Al final el panista fue quien se levantó con el triunfo con un apretado margen. Curiosamente el PRI, abanderado por Roberto Madrazo Pintado, quedó relegado al tercer lugar en las preferencias.
Las curules del Senado serían ocupadas por la fórmula del PAN, conformada por José Julián Sacramento Garza y Alejandro Galván, quien falleció el 22 de noviembre de 2006.
En Reynosa el panista, Raúl García Vivián le arrebató la diputación federal por el Distrito II a Everardo Villarreal Salinas.
Derrota similar se vivió en Matamoros, donde Carlos García González derrotó a Homar Zamorano Ayala.
En julio de 2012, en la edición 345, Hora Cero publicó en su portada “Tamaulipas diferente” en alusión a los resultados obtenidos por los candidatos panistas en Tamaulipas.
En esos comicios electorales el PRI dejó de presumir que era Tamaulipas uno de sus bastiones, ya que el primero de julio pasado perdieron la elección para presidente de la República, el Senado y seis de las ocho diputaciones federales. Un acontecimiento histórico.
Un hombre de éxito
En los 15 años de Hora Cero, las entrevistas con reconocidos personajes del ámbito empresarial de Tamaulipas han formado parte de la historia del periódico y hay una que sobresale de las demás: la que sostuvo nuestro compañero Luis Alonso Vásquez con Ramiro Garza Cantú.
Fue en el mes de enero de 2008, en la edición 238, cuando el empresario tamaulipeco dio a conocer una historia de éxito marcada por una vida de trabajo intenso. En esa ocasión también habló de la demanda millonaria que ganó por difamación en una corte de Estados Unidos.
Para el tamaulipeco el momento más difícil y complicado de su vida fue el 13 de febrero de 2005, cuando Billy R. Flanigan mandó publicar en la revista Proceso un documento donde lo acusaba de estar vinculado con el narcotráfico y el lavado de dinero.
Garza Cantú se convirtió en el primer mexicano que ganó una demanda de 188 millones de dólares por difamación, en Estados Unidos.
El histórico fallo del juez Davis Tager de Nueva York, ordenó a Flanigan resarcir los daños provocados al mexicano con 38 millones de dólares por concepto de gastos legales, y 150 más para subsanar los daños morales y profesionales en su contra por el reportaje publicado en México y Estados Unidos.
La suma ha sido considerada la más grande compensación económica en un caso de ese tipo en el vecino país.
En enero de 2008 el jurado neoyorkino consideró que las declaraciones de Flanigan causaron humillación, angustia y daños a la reputación y economía del empresario.
En entrevista con Hora Cero, Garza Cantú aseguró que su motivación para demandar a quien lo difamaba no fue el dinero, sino la defensa de su moral y amor propio.
“Fue en defensa de un hombre que ha trabajado –como yo– y que me preocupo por mi familia. Nunca tuve miedo de perder el caso, estaba defendiendo mi honor y el de mi familia”, señaló.
Después de compartir con Hora Cero el proceso legal que inició en 2005, Garza Cantú narró la historia de los primeros pesos que ganó gracias a su padre que era granjero.
“Lo acompañábamos, mis hermanos y yo, a cultivar y cuidar del ganado, mi padre nos compensaba por ese trabajo. Al paso de los años, ya casado, me asocie con un amigo para comprar un camión de volteo e iniciar la venta de materiales a la refinería”, mencionó.
En esta entrevista Garza Cantú se describió como un hombre millonario por tener la fortuna de contar con su madre.