
La noche del 5 de diciembre, el director general de Metrorrey, Roberto Abraham Vargas Molina, informó que debido a fallas estructurales en la Línea 2 del Metro, seis estaciones se cerrarían de manera indefinida.
Esto provocó que muchos usuarios tuvieran complicaciones para llegar a sus destinos, por lo que el Instituto de Movilidad y Accesibilidad apoyó al traslado de los usuarios con 20 unidades para transportar a los afectados desde la estación General Anaya hasta la Sendero.
Dos días después, el director general del Instituto de Movilidad y Planeación Urbana de Nuevo León, José Manuel Valdez Gaytán, dijo que el número de unidades que usarían para transportar pasajeros de forma gratuita aumentó a a 50 unidades.
Manifestó que estas acciones ayudaron a agilizar la movilización de los usuarios.
“Estas personas que llegan a estación Sendero se suben de manera gratuita a las unidades y de manera ágil entre todas las estaciones intermedias entre Sendero y General Anaya”, dijo.
Explicó que el servicio funge como el Metro, puesto que no se detiene, ni sube o baja pasajeros en otro lugar que no sean las estaciones de la Línea 2.
Agregó que la frecuencia de paso entre cada unidad era de 4 minutos, pero conforme pasaron los días disminuyó a un minuto de espera.
“Esto permitió que no se presentaran filas en la estación Sendero donde es la más concurrida por las mañanas y transportamos 50 mil pasajeros por día. Podemos reportar que las filas que se presentan son normales no se están incrementando al contrario disminuyen, creemos que está siendo suficiente y eficiente”, expresó Gaytán.
Al mismo tiempo informó que los tiempos de traslados llegan a ser de 12 minutos cuando no hay tráfico pesado, mientras en hora pico se extiende a 30 minutos y cuando el tren detiene el tránsito puede llegar a 37 minutos.
Frente al regreso a clases en la Universidad Autónoma de Nuevo León el próximo mes de enero, Valdez Gaytán señaló que el servicio de transporte será cubierto en base a la demanda que necesiten los estudiantes
“Si regresan mañana, mañana tendrán el servicio”, sentenció.
A su vez el titular de Movilidad reiteró que el propósito principal de los cierres de las estaciones es prevenir alguna tragedia.
“No íbamos a permitir poner en riesgo a los usuarios, en cuanto nos dimos cuenta de estas fallas estructurales inmediatamente se tomó la decisión e implementamos un plan emergente a efecto de no dejar al usuario sin servicio”, externó.
Por su parte, el director general de Metrorrey, Abraham Vargas, expresó que los trabajos de evaluación para precisar el tiempo que tomará la reapertura de las líneas afectada será de dos semanas.
“Se han incrementado los frentes de obra, estamos trabajando con grúas para obtener información más rápido y enviársela a los especialistas en estructuras. Ya con eso podemos compartir costos y tiempos de ejecución de estas reparaciones”, detalló Abraham Vargas.
LOS MOTIVOS DEL CIERRE
El director general de Metrorrey, Roberto Abraham Vargas Molina, explicó que un diseño deficiente y procedimientos incorrectos durante su construcción, provocaron grietas en 160 de los 168 capiteles de la Línea 2 del metro.
Relató que durante la edificación de las estaciones que abarcan desde Niños Héroes hasta Sendero, se usó una lanzadora de dovelas para la colocación del tramo elevado, sin embargo, los capiteles no pudieron soportar el peso de la grúa debido al mal diseño de la estructura lo que provoco las cuarteadas.
Este hecho ya era conocido por administraciones anteriores de Metrorrey, quienes sabían de las consecuencias de no atender el proyecto de forma estructural y se limitaron a inyectar resina para mitigar el problema.
Abraham Vargas manifestó que en el mes de agosto se inició una licitación para realizar un proyecto integral de evaluación que debió haber concluido en marzo del siguiente año, en cambio, el pasado 5 de diciembre se decidió cerrar las 6 estaciones debido al deterioro evidente que presentaba la línea.
Resaltó que capitel continguo a la estación Sendero presentó un agrietamiento tan agraviado que las autoridades reportaron que ya existía un desnivel sobre el cabezal lo que daba a entender que requería una atención urgente.
“Ibamos a instalar sensores para ver cómo se movía el viaducto y ver si las grietas se iban abriendo o cerrando, pero ya ni siquiera alcanzamos a instalarlos; lo que hicimos fue limpiar la pintura para que las grietas fueran visibles y vimos grietas de un ancho importante por lo que inyectamos resina para darle continuidad al concreto, y la resina salió por otra cara lo que quiere decir que al interior las grietas están conectadas”, explicó el director.
De no haberse atendido a tiempo, la situación se habría complicado con el peligro de que sucediera algo similar a lo ocurrido en la Ciudad de México con Línea 12 del metro el 3 de mayo del 2021, percance que dejó un saldo 26 fallecidos y más de 100 heridos.
“Pudo haber ocurrido una desgracia porque estamos ante un error de diseño que fue afectando la capacidad del capitel, la falta de atención de anteriores administraciones porque de hecho las fallas se presentaron desde la construcción”, externó Vargas.
Agregó que lo más complejo es entregar una infraestructura en el menor tiempo posible sin embargo, durante el proyecto ejecutivo de la evaluación se reveló que el daño a los capiteles no era el único problema.
“También conviene decir que no solo es único problema de este viaducto, hay una deflexión al centro de las trabes que estamos estudiando, hay unas grietas en los extremos de la trabe que también estamos revisando, está evaluación que contratamos no solo fue del capitel, es lo primero que salió, pero estamos evaluando otros aspectos”.
Añadió que no ha recibido presiones por parte de ningún nivel de gobierno y qué por el contrario, el mismo gobernador del estado, Samuel Alejandro García Sepúlveda es quien se ha acercado para mostrarle su apoyo junto con el Instituto de Movilidad y Accesibilidad de Nuevo León.
LOS MÁS AFECTADOS
Ante la problemática que atraviesan los usuarios del Metro por el cierre temporal de las estaciones, los afectados se han visto obligados a replantear el tiempo que les toma llegar a sus trabajos principalmente.
De acuerdo a cifras de Metrorrey, el número de personas que usan las estaciones desde Sendero hasta Niños Héroes es de 50 mil usuarios diarios, por lo que la mayoría de ellos fueron sorprendidos ante la incertidumbre del tiempo que les tomaría llegar a sus trabajos o a sus hogares.
Tal es el caso de Alfredo Esparza quien lo tomó desprevenido el primer día del cierre de la línea, y ante la desesperación de llegar a tiempo a su trabajo este terminó por tomar un servicio de taxi.
“Siempre salgo de mi casa una hora y media antes para llegar al trabajo, casi siempre soy el primero o de los primeros en llegar al trabajo pero cuando llegué a la estación no sabía que la habían cerrado, y mejor agarre taxi para llegar a tiempo al trabajo.
Ya al día siguiente me salí dos horas antes de la casa y ahora si use el circuito que pusieron para llegar a General Anaya, la verdad no me molesto tanto usar el servicio del camión, si tomó su tiempo como 30 minutos en llegar hasta el metro pero pues está bien, es gratis y te subes rápido, no es lo mismo que usar el metro pero ahorita si me funcionó”, expresó el usuario.