Sin cura aún para la enfermedad del Covid-19, la lucha contra la pandemia podría complicarse aún más en las próximas semanas cuando las enfermedades estacionarias como la influenza, el dengue, el zika o la chikunguña hagan su aparición.
Y es que, si año con año los mencionados padecimientos ponen en jaque a las autoridades de salud, este 2020, con la presencia del SARS-Cov-2, podría generarse un ‘coctel’ viral de dimensiones catastróficas.
La preocupación es tal, que incluso el 22 de agosto, el Secretario de Salud de Nuevo León, Manuel de la O, aprovechó la rueda de prensa de actualización de casos Covid para alertar a la población sobre la llegada de otra enfermedad que también provocó pandemia en 2009: la influenza.
La alarma no sólo se da por su potencial peligrosidad si se conjuga con el Coronavirus sino porque sus síntomas son similares y podrían atestar un golpe al ya casi saturado sistema de salud.
“Hoy les quiero hablar sobre la influenza en tiempos de Covid. Ya no falta mucho para que empiecen a aparecer los primeros casos de influenza (de la temporada). La influenza es una enfermedad que da síntomas muy similares a Covid-19 y es conveniente que sepan esta información”, aseveró el funcionario estatal.
Desde su reaparición en 2009, la influenza ha cobrado la vida de 228 personas y ha contagiado a 8 mil 685 personas en Nuevo León, de acuerdo a cifras de la Secretaría de Salud. La enfermedad junto con la neumonía es ya la octava causa de muerte a nivel nacional con 28 mil 332 fallecimientos y la cuarta a nivel estatal con 2 mil 147.
El año de mayor contagio y muerte fue precisamente la temporada de invierno de 2009 y 2010 con 4 mil 961 positivos y 133 defunciones.
De diciembre de 2019 a marzo de 2020 en la entidad se han reportado 48 contagios y 1 muerto por el virus AH1N1, pero la preocupación es que la cifra aumente por la posible combinación que tendría con el Coronavirus.
Por tal razón, el funcionario estatal pidió a la población mantenerse alerta a los síntomas de ambas enfermedades que, aunque similares, podrían diferenciarse en algunos aspectos como la pérdida del olfato o la alteración del gusto, característicos del Covid-19 o la sensación de nariz tapada y resequedad de garganta de la influenza.
Ambas enfermedades comparten los síntomas de fiebre, tos, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular y cansancio.
“Los meses que tienen la letra ‘R’ son los meses en los que los humanos nos enfermamos más de las vías respiratorias: septiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril”, expresó de la O.
Y para reducir la posibilidad de un panorama catastrófico, el secretario exhortó a la población a aplicarse la vacuna contra la influenza, a pesar de los mitos falsos que existen en su entorno.
“Hay un mito de que si te pones la vacuna de la influenza te vas a enfermar de influenza, me lo han dicho. Eso es totalmente falso. Pónganse la vacuna por favor, hay que cuidarnos”, puntualizó.
Y es que, se debe de recordar que la letalidad del Coronavirus radica en que se aprovecha de cuerpos o sistemas inmunológicos vulnerables para atacar, por eso la combinación entre enfermedades virales podría resultar “catastrófica”.
El 22 de julio el propio Secretario de Salud ya adelantaba su temor por el ‘coctel’ viral que se avecina no solo en la época de invierno sino también en la de lluvias con el dengue, zika y chikunguña.
“Eso sería prácticamente terrible: un paciente con Covid y con dengue”, advirtió en aquella ocasión el funcionario estatal, quien pidió a la población descacharrizar sus jardines y no permitir acumulación de agua en botes o llantas.
En 2019, Nuevo León registró 728 casos de dengue (411 de dengue clásico y 317 de hemorrágico) mientras que en lo que va de 2020 ya se contabilizan 19 (13 de clásico y 6 hemorrágico), acorde con datos de la Secretaría de Salud.
En lo que refiere al zika, la entidad ha reportado apenas un caso desde 2018, un escenario muy distinto al que registró en 2016 y 2017 con 780 y 101 positivos confirmados, respectivamente.
Desde 2015 a la fecha en el estado e han contabilizado apenas 95 casos de chinkunguña (64 en 2015 y 31 en 2016), pero al igual que en las anteriores tres enfermedades no se cuenta con tratamiento específico para atacarlas.
De ahí, que las autoridades de salud estatal estén extremando precauciones para prevenir que los virus antes mencionados ataquen a la población en medio de la pandemia por un Coronavirus altamente contagioso y que podría multiplicar los desenlaces fatales.