
En el estado de Nuevo León existen distintas instituciones médicas donde la ciudadanía puede atender su estado de salud que van desde el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Hospital Universitario, centros de alta especialidad o por parte de particulares, pero ¿A dónde acuden las personas a recibir atención médica?
La secretaria de Salud estatal, Alma Rosa Marroquín Escamilla presentó un informe preliminar de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) en el que detalló que en el estado, 9 de cada 10 personas que buscaron atención médica pudieron recibirla, es decir, que dentro de la entidad la mayoría de los ciudadanos tiene acceso a algún servicio de salud.
En el informe, la titular precisó que de las personas sin derechohabiencia, un 38 por ciento suelen dirigir a los servicios de salud distribuidos por todo el estado que constan de 392 centros de salud, 11 hospitales y 41 unidades de alta especialidad (UNEME); además, Marroquín dijo que otro 38 por ciento de personas acuden con médicos privados y que un 19 por ciento ingresa a los consultorios adyacentes a las farmacias.
Mencionó que ese último porcentaje de la población que asiste a los consultorios ubicados en las farmacias les pueden resolver problemas de carácter agudo, sin embargo, estos sitios no les permiten llevar un control de la persona ni de sus padecimientos.
Por otra parte, las personas que están aseguradas bajo el Instituto del Seguro Social, 64 por ciento llegan a atenderse en las clínicas del organismo, pero 27 por ciento decide optar por atención médica privada dejando a un 7 por ciento que continúa acudiendo a los consultorios de farmacias.
La funcionaria mencionó que los obstáculos que han identificado para que la población no reciba atención médica en la institución que están afiliados ha sido que los tiempos para obtener una consulta son prolongados, además de las largas distancias entre el domicilio y el centro de salud u hospital.
Las razones por las que una persona llegue a buscar y recibir atención médica se deben en una mayoría de casos a un problema agudo es decir, aquellos síntomas que aparecen o empeoran rápidamente como una gastroenteritis, dolores abdominales o infecciones respiratorias, que equivalen a un 36 por ciento del total.
El 34 por ciento de las atenciones son las consultas por enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión o cardiovasculares; siendo el resto de consultas derivadas a malestares agudos no infecciosos , dolor, cirugía o salud mental y en solo el 9.1 por ciento se encontró que las consultas fueron por prevención de enfermedades.
“9.1 por ciento busca atención preventiva, es un dato muy bajo, es decir, yo me cuido y acudo a una consulta de control y de seguimiento para que me evalúen si mí estado físico el adecuado, pero no me cuido en él 50 por ciento de los casos solamente el menos de 10 por ciento de nuestra población tiene esa sensibilidad y ese compromiso de acudir a consultarse cuando está sano”, resaltó la secretaria.
¿LOS SALVAVIDAS?
Aunque en el informe que presentó la secretaria de Salud se detalla a donde suelen acudir los ciudadanos con o sin derechohabiencia, cabe destacar que el ciudadano común acude a centros médicos dentro de su comunidad o a consultorios privados de bajo costo en los cuales, dependiendo del malestar, puede recibir atención usualmente eficaz.
Lo anterior fue señalado por el médico cirujano y partero, Aldo Iván Quiroga Cantú, egresado por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y que actualmente cursa una maestría de dirección y administración hospitalaria en la Universidad de la Rioja.
El médico dijo que, desde su experiencia laboral, los consultorios privados de bajo costo son los que amortiguan el sistema de salud sanitario en él área metropolitana, pues explicó que las clínicas del IMSS suelen estar saturadas debido a que las empresas exigen que solo está institución sea usada como justificante válido por lo que estos pacientes optan por otras opciones de atención médica que sean ágiles y accesibles.
“Los médicos de consultorio en farmacias o privados son los que sostienen él sistema de salud, porque una gran mayoría de personas va a atenderse a las enfermedades estacionarias como los vómitos, las diarreas, la influenza, de hecho, la temporada de varicela ya empezó y está habiendo muchos casos.
“Está otro patrón de accidentes como los que les ocurren a los trabajadores de restaurantes que tienen cortes o quemaduras, y los que laboran en construcción van a atenderse por ejemplo aplastamientos de dedos u otros accidentes similares, incluso se les llega a suturar en el mismo consultorio, pero dependiendo de la gravedad estos comúnmente acuden a estos lugares antes que a un hospital”, precisó Quiroga Cantú.
Asimismo, reveló que también es común que estos ambulatorios atiendan enfermedades crónico degenerativo como la diabetes y la hipertensión ya que como lo indicó la secretaria Alma Rosa Marroquín en su informe: las personas suelen ir cuando el malestar es agudo, lo que se traduce en que no pocos optan por una solución inmediata antes de acudir a un hospital.
ALTERNATIVAS SALUDABLES
Por otra parte, Iván Quiroga dijo que, aunque estos consultorios suelen ser usados por la población como una atención de salud cercana, la red de centros médicos que ofrece el Gobierno de Nuevo León también es una alternativa eficaz para los neoleoneses.
“Hay un programa por parte del Estado que se llama Cuidar Tu Salud y sé que la cobertura que están dando con la tarjeta es muy amplia y en general es bastante buena, me parece una buena alternativa a otras instituciones de salud, puede que muchos critiquen que no es perfecta, pero yo que he visto cómo funciona cuando estaba recién egresado hice mi trabajo en instituciones gubernamentales, luego trabajé en lo privado, después en lo industrial y veo como se conecta todo puedo decir que se da un muy buen servicio.
“El hecho de que para recibir atención médica en el IMSS tienes que estar bajo una nómina y acudir a una clínica asignada puede parecer complicado para una persona que no tiene un número de seguro social, pero en los servicios de salud del gobierno básicamente con tu CURP puedes ser atendido”, resaltó Quiroga Cantú.
Además, él médico enfatizó que cuando un ciudadano acude a estos centros u hospitales del gobierno estatal estos reciben una atención integral con la que no solamente se les atiende la urgencia del afectado, sino que se documenta el caso.
“Por ejemplo si uno tiene diabetes y va a un centro de salud se le da la insulina que necesita, después se le ingresa a un sistema que se le llama ‘crónico degenerativo’, o sea que ya con su CURP, su diagnóstico de diabetes y su tratamiento se les hace un seguimiento mensual que se reporta a nivel gubernamental, ahí lo que tiene de malo es que en los trabajos dependiendo del patrón, no les justifican cuando van a estas instituciones”, finalizó.
Actualmente dentro del estado él sector de salud ha incrementado la oferta de atención a la salud en mayor medida, desde la presencia del IMSS como un servicio federal, la aportación estatal con los centros de salud urbanos, UNEME y hospitales, así como los privados que ofrecen servicios de alta especialización para quien pueda costearlos.
Y es que aunque él sistema de salud mexicano difiere del modelo estadounidense que lucra con la medicina como un bien privado en el que imposibilita al enfermo de recibir una atención digna o que para algunos el recibirla signifique una muerte financiera, cabe mencionar que los servicios de salud a los que pueden acceder los ciudadanos de Nuevo León tratan ayudar en mayor medida a quien lo necesite.