A 11 once meses que inició la pandemia del Coronavirus, la infodemia y las “fake news” han sido un problema que ha crecido a la par de la crisis sanitaria, principalmente por las personas que creen “todo lo que ven en Internet”.
Con el fin de desmentir ciertas afirmaciones en torno al tema, María del Socorro Flores González, titular del Laboratorio 3 del Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, presentó su ponencia “Contradicciones del sistema inmune en el Coronavirus”.
Durante el webinar “Covid-19 y su impacto en la salud” organizado por la Preparatoria 3, la especialista calificó a fenómenos como la “inmunidad de rebaño” y testimonios de “a un conocido no le dio tan fuerte” como contribuyentes a que la gente baje la guardia y se sienta por encima de la enfermedad.
Además, recalcó que los mensajes de aquellos mandatarios que minimizaron al virus, promovieron a sus seguidores a ingerir cloro o afirmaron estar protegidos por estampas religiosas cosecharon más incertidumbre y en el peor de los casos, sus “fanáticos” perdieron la vida por hacer justo lo que ellos proponían.
Detalló que conforme avanzó la pandemia se presentaron múltiples refutaciones ante este nuevo virus y mencionó que está comprobado genéticamente que existen personas que tienen más resistencia a infecciones que otras, y agregó que el estilo de vida y hábitos alimenticios también son un factor determinante en las defensas.
“Se ha visto que muchos de los pacientes graves tienen deficiencias en vitamina D y zinc. Más ahora con la pandemia ha aumentado el sedentarismo y estrés, mismos que nos dejan más susceptibles”, señaló.
A su vez, reiteró la utilidad del distanciamiento social, el lavado de manos y uso de cubrebocas, y exhortó a los presentes a tener compasión por el personal médico, quienes cumplirán en México ocho meses combatiendo la pandemia en el primer frente de batalla.
“Somos el primer lugar en muertes dentro del personal de salud porque muchos no cuentan con los recursos necesarios para protegerse adecuadamente como en otros países. Claro que es preocupante que nuestro presidente siga minimizando la pandemia o demeritando las medidas anteriores”, añadió.
Respecto al uso del plasma como tratamiento ante el Coronavirus, destacó que este fue aprobado por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos por el “estado de emergencia” en el que se encuentra el mundo.
“LA OMS aclaró que por el momento el uso de plasma sanguíneo es una terapia experimental y con evidencia de muy baja calidad, estadísticamente no está comprobada su funcionalidad y debido a la crisis de salud pública, la FDA autorizó su uso, dicha acción no es lo mismo que aprobar el plasma como seguro y eficaz.
“Altas concentraciones de antisueros contra el SARS-CoV-2 neutralizan la infección, mientras que antisueros altamente diluidos aumentan significadamente la infección y esto es preocupante porque contrario a infecciones como la gripe o influenza, el Covid es demasiado impredecible”, remarcó.
Sobre las pruebas serológicas, conocidas popularmente como “pruebas rápidas”, comentó que dicho método funciona para comprobar la presencia de anticuerpos en la sangre, sin embargo, esto no garantiza inmunidad.
“No son para diagnosticar infección activa o resuelta, detectan defensas contra el SARS-CoV-2 u otros Coronavirus, recuerden que no hay memoria protectora en este nuevo virus y ojo, estas pruebas no indican si son anticuerpos neutralizantes y no indican que ya no hay viremia
“Al igual que el tratamiento con plasma, la FDA las autorizó como uso de emergencia por los tiempos de guerra en que estamos y no pasó por todos los exámenes protocolarios que se piden”, reveló.
Asimismo, corroboró que las personas pueden reinfectarse e incluso presentar un peor cuadro de síntomas que en el primer contagio y reafirmó que existe la posibilidad de que el organismo no produzca anticuerpos.
“Cuando fue el brote del primer Coronavirus en 2002, hubo casos de pacientes recontagiados hasta 14 veces y tengo compañeros que van en su tercera y cuarta reinfección que padecen secuelas en la tiroides y corazón, si alguien tuvo este virus hoy más que nunca debe extremar sus protecciones.
“Como humanidad hemos pasado por muchas epidemias, la peste negra y viruela dejaron millones de muertos y hoy el Coronavirus nos puso en jaque, quizás a algunos no nos tocará librarla, pero saldremos adelante, apenas estamos comenzando a construir los caminos contra esta enfermedad”, afirmó.
Para concluir, Flores González aprovechó la ponencia para enviar un mensaje a la juventud, sector que se ubica a nivel mundial en el segundo lugar de contagios por debajo de los adultos mayores.
“Está comprobado que el Covid causa afectaciones por daño cerebral, tales como incongruencias, falta de memoria y dificultad para tomar decisiones.
“Los jóvenes no tienen miedo porque dicen: a mí no me va a pasar nada. Ahora, muchos de ellos están teniendo daños neurológicos. Me aterra ver a tantos sintiéndose inmunes, solo me queda pedirles que no bajen la guardia y no subestimen al virus”, sentenció.