El doctor en Derecho Laboral, Heberardo González Garza, lamentó que al decretar la llamada Emergencia Sanitaria con motivo del COVID-19, el gobierno federal esté aplicando una especie de “terrorismo laboral”.
Esto es porque al emitir este decreto utilizó un concepto que no está contemplado en la ley con lo que provoca un conflicto entre patrones y trabajadores, quienes ahora quedan en la incertidumbre sobre lo que pueden hacer en momentos de paro laboral.
“Aquí nos encontramos con una figura inusitada, una figura atípica; hay un terrorismo laboral por parte de la autoridad competente para poder emitirlo. No emitió una contingencia y le está dejando esa responsabilidad a los empresarios y está generando, si me permiten esta expresión, un terrorismo porque está sembrando la zozobra, está sembrando el terror en la economía, en la industria, en los trabajadores, en los propios sindicatos”, dijo.
En entrevista explicó que la Ley Federal del Trabajo contempla la figura de la Contingencia Sanitaria, que es un hecho extraordinario que solamente puede ser decretado por la autoridad competente, que es el Consejo de Salubridad General, presidido por el secretario de Salud Federal.
Sin embargo lo que el gobierno federal hizo, a través del Consejo de Salubridad General, fue declarar una Emergencia Sanitaria, no una Contingencia.
“Se emitió una declaratoria de Emergencia, no contingencia, que hay que diferenciar mucho en estos dos conceptos. Si se hubiera decretado una contingencia sanitaria estamos en el supuesto con lo que dice la ley: la obligación de suspender la relación de trabajo para que el patrón pague un salario mínimo”, explicó.
De hecho, llama la atención que la autoridad tuvo mucho cuidado en usar el término de Emergencia Sanitaria por Fuerza Mayor en lugar de Contingencia, lo que representan una serie de problemas.
“Le sacaron la vuelta al concepto de contingencia y utilizaron un sinónimo que es Emergencia Sanitaria por Fuerza Mayor.
“Número uno: no existe en la Ley Federal del Trabajo ese concepto como tal, existe la contingencia.
“Número dos: la fuerza mayor si la contempla el 427 de la Ley Federal del Trabajo Fracción Primera, pero no se da estos supuestos en los que nos encontramos”, manifestó.
El problema que esta decisión conlleva, es que estamos ante un escenario que no está contemplado en la Ley Federal del Trabajo.
“En caso de que se decretara una fuerza mayor es como su nombre lo indica, la propia autoridad laboral es la que se encargaría de sancionar a través de un procedimiento laboral ante la autoridad competente y en ese caso esa autoridad son las todavía existentes Juntas de Conciliación y Arbitraje, pero ojo, en estos momentos están suspendidas las labores gubernamentales, no existen en funciones las Juntas de Conciliación y Arbitraje por lo tanto no se da la causa de fuerza mayor, lo más cercano que tenemos a esta situación es la contingencia que sí establece la ley y no la están manejando”, apuntó.
Incluso, el abogado criticó la posición de algunos funcionarios del gobierno federal, como el canciller Marcelo Ebrard, quien dijo a los patrones que los que no respeten las nuevas disposiciones van a perder los juicios laborales.
“Eso no es otra cosa que una amenaza por parte de la autoridad gubernamental, incluso mencionó que puede iniciarse un proceso laboral que ‘va a perder’, entonces lo que está haciendo es que está sentenciando, en este caso está dictando un laudo, entonces a través de un decreto legislan lo que no está contemplado en la ley con la Emergencia Sanitario y dicta un laudo”, señaló.
Ante esta incertidumbre, González Garza recomendó a los empresarios dialogar con su plantilla laboral e implementar figuras que ya se han usado en otras situaciones de emergencia en el país.
“Hay mucha confusión en ese sentido. Lo que estamos sugiriendo los abogados laboristas es tomar el antecedente inmediato a esta situación, que es lo que sucedió en el 2008 con la crisis financiera, en el 2009 con la influenza H1N1 donde se creó una figura jurídica muy interesante denominada paros técnicos, que no está establecido en la legislación laboral sin embargo lo que sucedió en muchas de las industrias, en la maquiladora específicamente, se fueron a descansar los trabajadores algunos días de la semana que eran los que les pagaban, eso fue parte de una negociación y eso fue flexibilizando, solidarizando en materia laboral”, finalizó.